- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3318

Scania abriga a más de 4000 niños en extrema pobreza a través “Transportando Calor”

Desde el 2016 iniciativa se enmarca como parte del compromiso de sustentabilidad de Scania al adherirse a la red local del Pacto Global de las Naciones Unidas y al cumplimiento de 4 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las condiciones climáticas y territoriales en las que viven miles de peruanos muchas veces son una limitante tanto a nivel educativo como en el acceso a salud de calidad, siendo esta problemática aún más recurrente en la sierra del Perú y afectando a miles de niños y niñas de poblaciones vulnerables de las zonas altoandinas afectadas por las bajas temperaturas.

Es por ello que Scania, al ser un negocio responsable, viene realizando desde el año 2016 el programa “Transportando Calor” en alianza con Höség y el soporte de la ONG Ayuda en Acción, y en el que este 2021 abrigaron a más de 500 niños,  ascendiendo a más de 4000 los niños beneficiados en todo el país desde que inició el programa.

Este, además, forma parte del compromiso asumido por la marca sueca al ser la única empresa de vehículos pesados en el Perú en adherirse a la red local del Pacto Global de las Naciones Unidas y que responde a cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza, Salud y Bienestar, Reducción de las Desigualdades y Alianzas para lograr Objetivos.

“Si bien Scania es una marca global con un compromiso firme en la sustentabilidad, queremos asumir también un compromiso local. En el Perú buscamos ayudar en el desarrollo del país, principalmente en las comunidades altoandinas que sufren de desprotección ante las altas temperaturas de la región, las cuales causan diferentes enfermedades a la población vulnerable. Como muestra de ello, además de Transportando Calor, somos la única marca de vehículos pesados a nivel nacional que se ha adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas en el Perú, buscando continuar con este apoyo”, señaló Oscar Jaern, Director Gerente de Scania en el Perú. 

Comunidades altoandinas

“Transportando Calor” es posible gracias a que la marca sueca promueve un modelo de consumo consecuente en donde cada vehículo (bus o camión) que se vende ayuda abrigar niños en distintas comunidades, haciendo, además, que sea un programa sostenible en el tiempo. De esta manera los clientes de Scania toman un rol protagónico en esta ayuda formando un ecosistema de soporte donde Scania, sus clientes y otros stakeholders trabajan en favor de estas poblaciones menos favorecidas.

Así, este programa consiste en la donación de casacas solidarias a niños entre 2 y 12 años en comunidades de la sierra peruana que se encuentran a más de los 3000 msnm, siendo este 2021 las locaciones de Cceñuaran, Socñacancha, Huinchos, Pataccocha, Tapaya, Ccapaccalla, Tablina, Paltacc, Pampansa, Ccompicancha y Santa Rosa, todas en Andahuaylas, las elegidas para abrigar a más de 500 niños.

“En Andahuaylas realizamos nuestra sexta entrega de Transportando Calor, sumando así a más de 4000 niños abrigados durante todos estos 5 años. Esta iniciativa no solamente nos ayuda a desarrollar un negocio responsable, sino que además invita a nuestros clientes a ser parte de este programa pues cada vez que ellos compran un vehículo ayudan a abrigar a niños y niñas y a continuar con el trabajo en conjunto con asociaciones para seguir apoyando a las comunicades altoandinas más vulnerables. Hacia el 2022 apuntamos a abrigar a más de 4500 niños”, señaló Sandra Huerta, Gerente de Marketing, Comunicaciones y Experiencia al cliente de Scania.

Alianzas

Este programa es posible gracias a la ayuda de aliados claves; en tal sentido Höség, unemprendimiento peruano textil, diseña y confecciona las prendas especialmente resistentes a condiciones climáticas extremas ante altas temperaturas, y junto a la ONG Ayuda en Acción identifican anualmente localidades potencialmente expuestas a las heladas a quienes finalmente se les entregan las casacas solidarias. Esta unión hace viable un trabajo sostenible y que mejora la calidad de vida de miles de peruanos.  

“Este programa nos llena de mucho orgullo y emoción debido a que estamos conectando a Scania con nuestros clientes y las comunidades peruanas. Hemos aprendido que la sostenibilidad no se construye sola, siempre tendremos mayor impacto positivo trabajando en sinergia con todos nuestros aliados”, finalizó Jaern.

Mountain Province Diamonds da detalles sobre acuerdo de financiación

Mountain Province Diamonds
Mountain Province Diamonds

Esta nueva deuda, como se propone actualmente, tendría un tipo de interés del 8% anual, pagado semestralmente hasta el 15 de diciembre de 2022.

Mountain Province Diamonds Inc se complace en anunciar más detalles sobre su propuesta de acuerdo de financiación que involucra a su mayor accionista, Dermot Desmond. Aunque los acuerdos no son vinculantes, Mountain Province está trabajando con su mayor accionista para alcanzar acuerdos vinculantes a principios de 2022.

El Acuerdo Propuesto está sujeto, entre otras cosas, a la finalización de los términos específicos del mismo, la negociación y ejecución de la documentación definitiva, la recepción de todas las aprobaciones regulatorias requeridas y la aprobación de los accionistas desinteresados de la Compañía.

Como se describe en un comunicado de prensa difundido el 29 de diciembre de 2021, el Acuerdo propuesto prevé un paquete de financiación que proporcionaría 50 millones de dólares estadounidenses subordinados a los bonos existentes.

Margen de los bonos

Esta nueva deuda, como se propone actualmente, tendría un tipo de interés del 8% anual, pagado semestralmente hasta el 15 de diciembre de 2022. Después de esta fecha, el tipo de interés sería un 2% superior al margen de los bonos de segundo gravamen entonces en circulación. La fecha de vencimiento de esta nueva deuda sería el 15 de diciembre de 2027.

La empresa señala que su línea de crédito renovable de primer gravamen existente de 25 millones de dólares, que vence el 31 de marzo de 2022, está actualmente sin utilizar, pero se espera que se utilice en las próximas semanas a medida que se ponga en marcha la carretera de hielo de invierno de 2022 para reabastecer la mina de Gahcho Kué.

Operar en el extremo norte de Canadá requiere que todos los principales suministros del año se trasladen por una carretera de hielo, lo que conlleva mayores necesidades de capital circulante en la primera mitad del año y menores en la segunda. Teniendo en cuenta esto, a finales de 2022 la empresa prevé disponer de 50 millones de dólares adicionales de flujo de caja para ayudar a su reestructuración de la deuda más amplia.

Como parte del nuevo paquete de financiación, se contempla la entrega de 41 millones de warrants de acciones a un precio de ejercicio de 0,78 dólares canadienses por acción ordinaria al proveedor de la nueva línea de crédito, con un precio de ejercicio que representa una prima del 13% respecto al VWAP de 5 días anterior a la ejecución de la hoja de términos que establece los términos del Acuerdo Propuesto, sujeto a la aprobación de la TSX y de los organismos reguladores.

Macro mercado

Mark Wall, Presidente y Director General de la empresa, comentó que a medida que avanzan hacia la solución más amplia de los bonos -que vencen el 15 de diciembre de 2022- la confianza de su mayor accionista será fundamental para llevar este asunto a buen puerto.

«El macro mercado de los diamantes también está a nuestro favor, ya que vemos que la demanda de diamantes de Gahcho Kué sigue aumentando a medida que llenamos el vacío de suministro abierto por el agotamiento del inventario de la mina cerrada de Argyll. En conjunto, tenemos un fantástico activo operativo en Gahcho Kué, en Canadá, así como unas 107.000 hectáreas de terreno altamente prospectivo que es 100% propiedad de Mountain Province Diamonds y que rodea completamente la infraestructura minera existente, sentando las bases para una empresa minera rentable y de larga duración».

El Acuerdo propuesto está sujeto a los requisitos impuestos a las transacciones con partes relacionadas en virtud del Instrumento Multilateral 61-101 Protección de los titulares de valores minoritarios en transacciones especiales («MI 61-101»). El Acuerdo propuesto también está sujeto a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto (la «TSX») y a la aprobación de los accionistas desinteresados de la empresa, de conformidad con el MI 61-101 y las normas de la TSX.

El Acuerdo propuesto no es vinculante y está sujeto a la ejecución de la documentación definitiva y a las aprobaciones descritas anteriormente. No se puede asegurar que el Acuerdo propuesto se complete en los términos descritos en este documento o en absoluto.

Antofagasta Minerals busca incorporar profesionales de Mantenimiento

Las postulaciones arrancaron el pasado 16 de diciembre 2021 y van hasta el 16 de enero 2022.

El Grupo Minero Antofagasta Minerals está comprometido en el desarrollo de una cultura y ambiente de trabajo inclusivo, promoviendo la diversidad como habilitador clave para el logro de su estrategia de negocio.

Por ello, están buscando incorporar a mujeres y hombres que aspiren a construir una minería más sustentable e inclusiva en Chile.

Así, si estás en búsqueda de nuevos desafíos, te invitan a postular de su Campaña Atracción de Talento Mantenimiento, con la cual buscan ampliar su red de profesionales para las áreas de Mantenimiento.

«Invitamos a profesionales de diferentes perfiles e industrias, con experiencia en áreas de mantenimiento, con ganas de aportar y desarrollarse en Antofagasta Minerals y sus cuatro compañías: Centinela, Pelambres, Zaldívar y Antucoya», señalaron.

Sus áreas de mantenimiento, donde se puede postular son las siguientes: Mantenimiento Mina, Mantenimiento Planta Cátodos y Mantenimiento Planta Concentradora.

Los principales requisitos para acceder a estas ofertas laborales son el contar con Título universitario de Ingeniería Civil, Ejecución en sus distintas especialidades; un mínimo dos años de experiencia en áreas de mantenimiento (diferentes industrias); y disponibilidad de trabajo bajo sistema de turno.

Todas las ofertas están bajo el marco de la ley 21.015, que incentiva la inclusión de Personas con Discapacidad al mundo laboral. Las postulaciones arrancaron el pasado 16 de diciembre 2021 y van hasta el 16 de enero 2022.

Una vez terminado el plazo de postulación, se recibirá una encuesta, que debe ser completada para ser invitado a participar de sus vacantes activas y futuras en Mantenimiento.

Para acceder a los puestos vacantes, puedes ingresar aquí.

México: Compañía china obtiene el mayor depósito de litio

Ganfeng Lithium se consolida como la única propietaria del proyecto Sonora Lithium.

Tras recibir autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica, Ganfeng Lithium se consolida como la única propietaria del proyecto Sonora Lithium, donde se alojan las mayores reservas de litio en México, en el municipio sonorense de Bacadéhuachi.

El proyecto pertenecía previamente a la firma inglesa Bacanora Lithium, sin embargo Ganfeng (la mayor productora de litio en el mundo) aumentó paulatinamente su participación en la empresa, pasando de poseer el 50% de las acciones a mediado de este año a controlar el 100% al cierre del 2021.

La transacción para adquirir la mitad restante de Bacanora se tasó en aproximadamente US$392 millones.

A la luz de la adquisición, ambas partes comunicaron: “Por la presente se anuncia que la condición de aprobación por la parte del organismo antimonopolio mexicano se ha cumplido, además de que se cuenta con el respaldo de la mayoría de los accionistas de Bacanora para la transacción”.

Según los planes, Sonora Lithium iniciará operaciones en el 2023 con una producción anual de 17,500 toneladas de carbonato de litio, un volumen que duplicará en una segunda etapa de operaciones.

El Gobierno de México impulsa una reforma eléctrica que incluye la nacionalización del litio, sin embargo el activo de Ganfeng quedaría exento de esta política por contar con sus concesiones en regla y demostrar que está próximo a producir el metal.

México y el desarrollo de proyectos mineros para el 2022

Trabajadores mineros
México y su minería (Foto referencial)

Se proyectan grandes hitos por parte de las mineras para este año con miras a una serie de activos que debieran comenzar su producción.

BNamericas realizó un análisis del desarrollo de proyectos mineros en México para este año 2022.

En ese sentido, destacó que México alberga alrededor de 26 proyectos mineros por un total de US$ 9,080 millones que estarán en producción para 2028.

Detalles de proyectos

Así, destacó que GoGold Resources anunció hitos que espera alcanzar en su proyecto Los Ricos en 2022, incluidos 100,000 metros de perforaciones.

Así como la actualización de estimaciones de recursos para Los Ricos Norte y Los Ricos Sur y el término de un estudio de prefactibilidad en Los Ricos Sur.

Por su parte, Candelaria Mining espera tomar en el primer trimestre una decisión sobre la construcción del proyecto aurífero Pinos.

Según informe de resultados sobre el trimestre terminado el 31 de octubre, se estima que el desarrollo se prolongaría por 12 a 14 meses.

Actualmente, Candelaria Mining solicita financiamiento para el proyecto de US$13.5 millones, mientras que una evaluación económica preliminar sería actualizada en 2022.

En tanto, McEwen Mining continúa evaluando opciones para avanzar en su proyecto de oro y plata Fénix, que apunta a extender la vida útil de sus activos El Gallo.

El gasto de capital inicial rondaría los US$25 millones.

«Estamos tratando de encontrar formas de hacer avanzar ese proyecto, ya sea internamente o un socio o con otras alternativas estratégicas como una venta», dijo en noviembre el director general de operaciones Peter Mah en la teleconferencia sobre los resultados del tercer trimestre.

Mientras Orla Mining informó el 14 de diciembre su primera partida de oro en el proyecto de óxido de US$134 millones Camino Rojo (en la foto).

Y Minera Alamos proporcionó una actualización sobre el escalamiento de su proyecto de oro de US$7,3 millones Santana, que produjo oro por primera vez en noviembre.

Retrasos

Altaley Mining espera que su proyecto de US$ 20 millones Tahuehueto comience la explotación a fines de enero, si bien este hito estaba previsto para fines de 2021.

La minera señaló que había obtenido un crédito de US$ 5 millones de Sail Natural Resources LP para cubrir los gastos finales de construcción en Tahuehueto.

El préstamo reemplazará el financiamiento que no recibieron luego de que el mexicano Accendo Banco perdiera su licencia de operación en septiembre.

“Este préstamo puente de Sail Natural Resources es capital más que suficiente para completar la puesta en marcha gradual de Tahuehueto, cuya construcción presenta un avance de al menos un 95% y donde se anticipa su producción inicial a fines de enero, solo ligeramente por detrás de las proyecciones de la administración”, señaló Altaley en un comunicado.

El anuncio se conoce luego de confirmarse una demora de seis meses en el proyecto de US$ 440 millones Juanicipio, en manos de Fresnillo y MAG Silver, después de que la energética estatal CFE pospusiera su conexión a la red eléctrica, en parte debido a la escasez de personal a causa de la pandemia.

Juanicipio será una de las minas más grandes de México al explotar 11,7 millones de onzas de plata y 43.500oz de oro al año.

También a causa del retraso en los permisos de energía producto del COVID-19 y requisitos técnicos adicionales se aplazó la puesta en servicio de la segunda etapa de una planta de piritas de Fresnillo, que espera que el proyecto de US$ 155 millones incremente las recuperaciones de las minas homónima y Saucito.

No se han informado novedades sobre el permiso cuando Fresnillo anunció el retraso de Juanicipio, pero la puesta en marcha estaba programada para el 4T21.

Financiamientos

SilverCrest Metals sigue adelante con los trabajos en su proyecto de plata y oro de US$138 millones Las Chispas, cuyo escalamiento productivo partiría el segundo semestre de 2022.

La compañía utilizó otros US$30 millones de su línea de crédito de US$120 millones destinada a financiar proyectos con el fin de avanzar en la construcción, limitar el riesgo y mejorar la flexibilidad, informó en un comunicado.

“La compañía aún anticipa alcanzar el 80% de la construcción que ya preveía para fines de 2021 y disponer de plena potencia eléctrica para las instalaciones el 2T22”, agregó.

No ha habido retrasos debido al COVID-19, señaló SilverCrest.

Fener Perú invertirá US$ 300 millones en parque híbrido eólico-solar Windica

Parque eólico y solar
Foto referencial

El proyecto comprende la construcción, operación y mantenimiento del parque híbrido que tendrá una potencia instalada total de 350.40 MW.

Fener Perú presentó al Senace los documentos correspondientes para el Proyecto Parque Hibrido Eólico -Solar Windica (ubicado en Ica) y su Interconexión al SEIN.

En sus expedientes, la compañía precisó que el tiempo de vida útil del proyecto es de 30 años.

Asimismo, de acuerdo al cronograma de ejecución, los trabajos correspondientes a la construcción del proyecto durarán 18 meses calendario para cada una de las fases 1 y 2.

Rumbo Minero tuvo acceso a dichos informes y logró conocer que Fener Perú planea invertir US$ 300 millones para el parque híbrido eólico-solar Windica.

Además, destacó que el proyecto comprende la construcción, operación y mantenimiento del parque híbrido el cual tendrá una potencia instalada total de 350.40 MW.

Cabe indicar que la potencia se desarrollará en dos fases de 175.2 MW cada una.

“El objetivo es incrementar la generación eléctrica del país, con el uso de recursos energéticos renovables – RER”, informó Fener Perú.

Labores realizadas

Este medio logró conocer que Fener Perú estimó una inversión por US$ 300 millones para su proyecto “Parque Híbrido Eólico-Solar Windica”.

En su expediente, la compañía señaló que viene desarrollando estudios de medición de recurso eólico y solar en la zona del proyecto desde febrero de 2020.

Agregó que en julio de 2021 solicitó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el otorgamiento de una Concesión Temporal para realizar estudios de factibilidad.

La concesión se le otorgó a través de la Resolución Ministerial Nº324-2021-MINEM/DM, publicada con fecha 24 de septiembre de 2021.

Posteriormente, el 12 de octubre de 2021, Fener requirió al Minem el establecimiento de
Servidumbre Temporal para ejecutar los estudios de factibilidad de dicho proyecto.

Este pedido se realizó debido a que la servidumbre se encuentra desplazado sobre terrenos de propiedad del Estado Peruano.

“A la fecha, la solicitud de Servidumbre Temporal ha sido admitida a trámite y se encuentra en proceso de evaluación”, puntualizó la empresa.

Componentes planteados

Fener Perú reveló que planea invertir US$ 300 millones en su proyecto denominado Parque Híbrido Eólico-Solar Windica.

Según los documentos, Fener Perú ha considerado como componentes principales para su Parque Híbrido Eólico – Solar Windica:

Parte Eólica:

  • Aerogeneradores
  • Cimentación de los Aerogeneradores
  • Plataforma de Montaje de Equipos
  • Caminos de Acceso al Proyecto
  • Caminos interiores hasta subestación elevadora
  • Zanjas y líneas eléctricas de evacuación en MT

Parte Solar:

  • Estructura Soporte: Seguidores solar 1 eje horizontal modelo 2V
  • Módulos solares bifaciales 1500Vdc
  • Inversores de string 1500Vdc
  • Estaciones transformadoras
  • Caminos interiores hasta subestación elevadora
  • Vallado de Seguridad
  • Zanjas y líneas eléctricas de evacuación en BT y MT

Subestación Elevadora:

  • Patio de Llaves y aparellaje
  • Edificio de control

Línea de Transmisión Eléctrica 220 Kv

  • En simple terna, con una longitud de 25.2 Km para la evacuación de la primera fase.
  • La segunda fase se evacuará en doble terna, esto quiere decir que, a partir del km 6.1 de la línea, los poste de AT serán en doble terna.

Stelco ingresará en el mercado de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos

Reciclaje de baterías
Reciclaje de baterías

La refinería integrada de trituración e hidrometalurgia de 20.000 toneladas netas al año, propuesta en Lake Erie Works, permitirá a Stelco convertirse en el principal reciclador de baterías de iones de litio de Norteamérica

Stelco firmó acuerdos de licencia y opciones vinculantes con Primobius para comercializar las tecnologías avanzadas de reciclaje y procesamiento de baterías para vehículos eléctricos propiedad de Primobius en Norteamérica.

El acuerdo de licencia permitirá a Stelco avanzar en los acuerdos comerciales de abastecimiento de materias primas para baterías de iones de litio y comenzar los procesos de ingeniería y aprobación.

El acuerdo de opción otorga a Primobius el derecho a adquirir entre el 25% y el 50% del capital de la filial de Stelco que realiza estas actividades. Si Primobius no la ejerce, Stelco tendrá los derechos exclusivos para utilizar la tecnología patentada de Primobius en Canadá, Estados Unidos y México para reciclar las baterías de iones de litio retiradas de los vehículos eléctricos al final de su vida útil, y Primobius tendrá derecho a un canon de ingresos brutos.

Planificación

La refinería integrada de trituración e hidrometalurgia de 20.000 toneladas netas al año, propuesta en Lake Erie Works, permitirá a Stelco convertirse en el principal reciclador de baterías de iones de litio de Norteamérica, produciendo hasta 18.400 toneladas netas al año de sulfatos de níquel, manganeso y cobalto, e hidróxido y carbonato de litio, y también se espera que genere hasta 40.000 toneladas netas al año de chatarra que se reciclará en las operaciones de fabricación de acero de Stelco.

La planta contribuirá a satisfacer la necesidad de contar con varias instalaciones de reciclaje de gran tamaño para gestionar los importantes volúmenes previstos de baterías de vehículos eléctricos al final de su vida útil, procedentes de la región de fabricación de celdas de más rápido crecimiento del mundo, y ofrecerá a Stelco la oportunidad de construir otras instalaciones de procesamiento en toda Norteamérica.

Los costos de capital de la planta se basarán en última instancia en los estudios de ingeniería detallados que se espera que estén terminados a mediados de 2022 y no se espera que sean importantes para las etapas iniciales de planificación y desarrollo.

Mayor calidad

El presidente ejecutivo y director general de Stelco, Alan Kestenbaum, dijo que Stelco está encantada de asociarse con Primobius. «Tras una exhaustiva búsqueda de las mejores tecnologías del mundo, que incluyó un examen detallado de la planta de demostración de Primobius, recientemente puesta en marcha en Hilchenbach (Alemania), en las instalaciones de la importante empresa de ingeniería SMS, Stelco ha llegado a un acuerdo que le permitirá crear un sistema de bucle cerrado de reciclaje de automóviles y suministro de acero verde y metales para baterías a sus clientes fabricantes de automóviles».

Con este novedoso enfoque, dijo, Stelco se encuentra en una posición única para ofrecer los aceros para automóviles de mayor calidad disponibles en Norteamérica, así como una mayor propuesta de valor para sus clientes.

«Al ofrecer este servicio, Stelco podrá reciclar los vehículos eléctricos al final de su vida útil, convertirlos en acero ecológico y recuperar de sus baterías metales de alta pureza como el litio, el níquel, el cobalto y el manganeso. Las sinergias que se obtienen al unir a la principal empresa de ingeniería del mundo con la empresa líder en tecnología de metales para baterías y con nuestras capacidades de fabricación de acero de última generación, posicionan a Stelco como el mejor socio de su clase para los OEM de automoción, en particular los que persiguen estrategias de vehículos eléctricos.»

Avanzan pruebas metalúrgicas de proyecto de tierras raras Elk Creek

Taladro realizando labores en proyecto minero
Perforación en minería (Foto referencial)

Uno de los logros en este proyecto, ubicado en Nebraska, ha sido extraer y separar eficazmente el escandio de los elementos de tierras raras.

NioCorp Developments informó resultados positivos tras el trabajo metalúrgico en su proyecto de tierras raras Elk Creek.

La empresa responsable de estas pruebas metalúrgicas es L3 Process Development con sede en Salt Lake City

Así, L3 ha estado realizando pruebas a pequeña escala sobre recuperación de tierras raras y mejora de diagramas de flujo.

También, hasta la fecha, ha completado varias docenas de pruebas individuales utilizando porciones de una muestra representativa de mineral de tres toneladas recolectada del inventario de testigos de perforación de Elk Creek.

Resultados adicionales

Los esfuerzos recientes de L3 se han centrado en la recuperación potencial de tierras raras, incluida la extracción de valores de tierras raras de las corrientes de alta acidez características de las que se encuentran en el diagrama de flujo del proceso de niobio/escandio/titanio.

En un desarrollo reciente, L3 ha demostrado que el escandio se puede extraer y separar eficazmente de los elementos de tierras raras en solución utilizando una base de fosfato.

“Con trabajo adicional, este proceso de recuperación a base de fosfato podría demostrar que es capaz de reemplazar el proceso de extracción a base de ácido fosfórico que es parte del diseño actual del proyecto”, reveló la empresa.

Asimismo, L3 ha demostrado que los elementos de tierras raras (lantano a lutecio, incluidos los magnéticos neodimio, praseodimio, disprosio y terbio de tierras raras) pueden extraerse selectivamente y separarse de la solución de lixiviación utilizando un extractante a base de amida.

«Los datos de este trabajo de prueba de extracción por solvente más reciente son muy alentadores», dijo Tommee Larochelle, director de tecnología de L3 Process Development.

Añadió que tanto las pruebas de extracción basadas en fosfatos como en amidas se han realizado exactamente según lo planeado.

“Espero continuar con nuestros esfuerzos para verificar que esta sea una forma rentable de producir productos comerciales de tierras raras a partir del diagrama de flujo de Elk Creek”, sostuvo.

Finalmente, NioCorp Developments indicó que se planean pruebas adicionales en el laboratorio de L3 para verificar y optimizar aún más una operación de recuperación de tierras raras para el proyecto Elk Creek.

De igual manera, se buscará establecer el rendimiento metalúrgico y los datos de recuperación para tres posibles productos de tierras raras: óxido de neodimio / praseodimio, óxido de disprosio y óxido de terbio.

Yanacocha realizaría perforación geológica radial en Colorado

Perforación en exploración minera
Imagen referencial. Cortesía de Sandvik

Exclusiva. La minera precisó que de las 461 plataformas aprobadas se han ejecutado 17 y aún están pendientes de ejecución 444 plataformas.

Minera Yanacocha es titular del proyecto de exploración Colorado, ubicado en el distrito de la Encañada, Cajamarca, entre los 3,500 y 4,200 metros de altitud.

Cabe precisar que, según documentos presentados por Yanacocha, el proyecto Colorado ocupa la propiedad superficial adquirida mediante un registro de compra y venta.

Asimismo, la minera precisó que, de las 461 plataformas aprobadas, actualmente se
han ejecutado 17 plataformas (23 sondajes).

También en el documento presentado se indicó que aún se encuentran pendientes de ejecución 444 plataformas.

Perforación geológica radial

Recientemente, Yanacocha -de la estadounidense Newmont- presentó un nuevo documento al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Se trata del primer Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (ITS – MEIA-sd) del proyecto de exploración Colorado.

Rumbo Minero, en exclusiva, logró revisar los documentos y así conocer los objetivos planteados por Yanacocha para Colorado.

Un primer componente es la reubicación del punto de perforación en un radio de 2 metros desde la ubicación inicial aprobada.

El motivo para esta labor, de acuerdo con Yanacocha, es lograr la máxima eficiencia de perforación en la ubicación aprobada.

Además, busca una mejor evaluación de la extensión del cuerpo mineralizado en el proyecto Colorado en profundidad.

Así, Yanacocha evalúa la perforación geológica de forma radial en Colorado y sería en un radio de 2 metros, utilizado diferentes azimuts e inclinaciones.

Asimismo, este componente ayudaría a reducir los tiempos cuando se culmina un taladro y se dispone a perforar el siguiente.

Cabe indicar que dicho componente, según Yanacocha, no implica cambios en la ubicación de las plataformas aprobadas.

Añadió que el radio para las actividades de perforación se dará dentro de las dimensiones de la plataforma aprobada de 20 metros x 15 metros.

Plano de Colorado con los componentes aprobados
Plano integrado de los componentes aprobados. Fuente: Yanacocha

Segundo componente

Yanacocha, aparte que realizaría perforación geológica radial en Colorado, también ha propuesto una redistribución y adición de instalaciones auxiliares asociadas a las plataformas.

Así, ha previsto que para optimizar las evaluaciones geológicas en Colorado requiere redistribuir las instalaciones auxiliares dentro de las dimensiones de la plataforma aprobada.

Asimismo, la adición de instalaciones permitirá un mejor manejo de los residuos generados por la perforación (detritos).

Así como contar con un área destinada a la seguridad del personal (caseta de refugio para
tormentas), debido a las tormentas eléctricas presentes en el área del proyecto.

Incluso, Yanacocha ha propuesto nuevos criterios (dimensiones) para la ejecución de las plataformas, con el fin de reducir impactos ambientales, tales como menor disturbación.

Diseño de accesos aprobados

Por otro lado, Minera Yanacocha ha considerado incorporar áreas asociadas a accesos para el correcto tránsito y a las plataformas de exploración.

Asimismo, informó en el documento presentado ante el Minem, que requiere incorporar áreas de pase, áreas de volteo y de parqueo asociadas a accesos a las plataformas, para optimizar el flujo vehicular.

McEwen Copper comenzaría primera fase de perforación en su proyecto Los Azules

La subsidiaria de McEwen Mining Inc. brindó un resumen del trabajo realizado desde julio en el proyecto cuprífero Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan. 

Desde la compañía señalaron que sus dos objetivos inmediatos se centran en pasar el proyecto de la instancia de Evaluación Económica Preliminar (PEA) al Estudio de Prefactibilidad (PFS), a la par de construir una carretera en el acceso norte que proporcionará infraestructura de acceso a Los Azules durante todo el año. 

Esto permitirá eficientizar la exploración ya que la ruta actual solo se puede utilizar solo cinco meses al año por el clima invernal.

Al 20 de diciembre se construyeron en Los Azules 36 plataformas de perforación y 2 de las 10 perforadoras de exploración ya se encuentran en sitio con un inicio de perforación que se dará el 4 de enero.

La primera fase del programa de perforación incluirá un programa de 53.000 m y está diseñado para convertir los recursos minerales Inferidos a la categoría de Indicados, así como para probar objetivos de exploración más profundos, donde la perforación histórica había terminado en una fuerte mineralización de cobre.

Para las tareas exploratorias, McEwen Copper cuenta actualmente con 282 personas que apoyan el programa de perforación de exploración, aproximadamente un 85% provenientes de San Juan.

“Nuestro objetivo general es diseñar una mina que será el modelo para la minería del cobre en el siglo XXI. Una mina que suministre la materia prima para posibilitar un mundo más verde, al tiempo que incorpora el uso de fuentes de energía renovables para tener una huella de carbono baja y que utiliza la innovación tecnológica para lograr una mina energéticamente eficiente”, señalaron desde la MINERA.