- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3324

¿Qué regiones han sido más competitivas en el 2021?

Maquinaria construyendo carreteras
Construcción de carreteras (Foto cortesía de Provías)

Según el INCORE, las siete regiones con mayores niveles de pobreza en Perú, se ubican entre las nueve regiones menos competitivas.

El Instituto Peruano de Economía (IPE), por noveno año consecutivo, realizó el Índice de Competitividad Regional –INCORE 2021.

Su primer análisis es que los resultados muestran una clara relación entre el nivel de competitividad y el desarrollo económico y social de las regiones.

Asimismo, señala que las siete regiones con mayores niveles de pobreza en Perú, se ubican entre las nueve regiones menos competitivas en el INCORE 2021.

“El tercio superior en el ranking está conformado únicamente por regiones costeras, siendo las más competitivas las de la costa, centro y sur”, precisó IPE.

Competitividad versus Pobreza (Cortesía IPE)

Regiones más competitivas

A continuación, Rumbo Minero presenta las regiones que han sido más competitivas en el 2021.

Según el INCORE 2021, Lima (incluye Lima Metropolitana y Callao) se mantiene como la región más competitiva del Perú.

“Lima ocupa el primer lugar en los pilares Entorno Económico, Infraestructura, Salud y Laboral, y el segundo lugar en el pilar Educación”, indicó.

Sin embargo, pese a mejorar en el pilar Instituciones, la región se ubica como la segunda con la mayor percepción de inseguridad y en el tercio inferior en el indicador de homicidios.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

La segunda región más competitiva es Moquegua, y se posiciona entre los cuatro primeros lugares en los seis pilares del INCORE.

“En el pilar Entorno Económico, la región resalta por registrar el mayor PBI per cápita y stock de capital por trabajador”, resaltó IPE.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Tacna alcanzó el tercer lugar en competitividad al mejorar siete posiciones en el pilar Instituciones y una ubicación en los pilares Salud y Laboral.

En el pilar Infraestructura, es la segunda región con la mayor proporción de hogares con acceso a servicios básicos (electricidad, agua y desagüe) y con conexión a internet fijo.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Menos competitivas

En tanto, Huancavelica se mantiene como la región menos competitiva del país, al ubicarse entre los últimos lugares en los pilares Infraestructura, Laboral, Entorno Económico y Salud.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Mientras que Loreto retrocedió dos posiciones y se ubica en el puesto 24 en el INCORE 2021.

La región se encuentra en el último lugar en los pilares Salud y Educación y en el tercio inferior en el pilar Infraestructura.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Puno se ubica en el puesto 23 en competitividad el INCORE 2021, mejorando una ubicación respecto a la edición anterior.

En el pilar Entorno Económico, la región se ubica en la última posición en los indicadores PBI per cápita y stock de capital por trabajador.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Minem aprueba estudio de Pucasalla de Nexa Perú

Operadores mineros
Taladro de perforación (Foto referencial)

Exclusivo. La empresa busca determinar la presencia de minerales con contenido de plata, cobre, zinc y plomo en este proyecto de exploración.

Tal como reveló Rumbo Minero en julio de este año, Nexa Resources Perú alistaría un programa de perforaciones en su proyecto de exploración Pucasalla.

El plan de la compañía es ejecutar perforaciones diamantinas por un total de 76,900 metros, distribuido en 40 plataformas.

Con ello, busca determinar la presencia de minerales con contenido de plata, cobre, zinc y plomo en este proyecto ubicado en Chincha y Cañete.

DIA presentado y aprobado

Para ello, la minera presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Rumbo Minero logró conocer que el pasado 22 de diciembre, el Minem decidió aprobar esta DIA. Así consta en la Resolución Directoral N° 250-2021/MINEM-DGAAM.

Cronograma y personal

Este medio también tuvo acceso al Informe N° 496 -2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, donde también se concluyó que el Minem aprueba estudio de Pucasalla de Nexa Perú.

En él se indicó que el monto estimado para el proyecto de exploración Pucasalla es de US$ 8’560,800.

Sobre el cronograma propuesto para las actividades, este sería de 42 meses que incluyen etapas de construcción, operación, cierre y poscierre.

La etapa de construcción se desarrollará durante los primeros 33 meses y las actividades de operación iniciarán en el mes 2 y concluirán en el mes 35.

También se añadió que desde el mes 3 hasta el mes 37 se llevarán a cabo las actividades de cierre.

Y las actividades correspondientes a la etapa de poscierre tendrán lugar durante el último semestre (mes 37 – mes 42) del proyecto.

En cuanto a la fuerza laboral, para la ejecución de las actividades del proyecto, se estima que se requerirá de aproximadamente 100 personas en total.

“Siendo la etapa de operación la que tendrá el mayor requerimiento de personal con 92 trabajadores, seguido del cierre con 34 trabajadores, y construcción con 33 trabajadores. Finalmente, el poscierre empleará cuatro trabajadores”, se señaló en el informe.



Inca One reportó producción récord de oro de 3648 onzas en diciembre

chala-one
Para diciembre 2021, Inca One alcanzó nuevos máximos históricos en mineral comprado, toneladas procesadas y producción de oro.

Su procesamiento total de diciembre aumentó un 126% con respecto al promedio de los 11 meses anteriores de 2021 y la producción de oro aumentó un 101% durante el mismo período de 11 meses.

Inca One Gold Corp. – que opera dos instalaciones de procesamiento de minerales totalmente autorizadas – anunció los resultados de producción de diciembre de su Planta Chala One y Planta Kori One. Todas las cifras de producción comparativas año tras año y mes tras mes representan operaciones consolidadas de ambas instalaciones.

Para diciembre de 2021, Inca One alcanzó nuevos máximos históricos en mineral comprado, toneladas procesadas y producción de oro.

Así, la producción de oro alcanzó las 3,648 onzas, un nuevo récord mensual histórico para la compañía que superó el máximo de producción mensual anterior establecido en diciembre de 2018 de 3,436 onzas.

Las compras totales de mineral de oro para la compañía alcanzaron un nuevo máximo histórico mensual de 9,401 toneladas o 303 toneladas por día (TPD), superando el nivel de 9,000 toneladas por primera vez en la historia de la Compañía y superando el récord anterior de 8,193 toneladas, logrado en el mes anterior de noviembre de 2021.

Además, la compañía procesó 10,543 toneladas en diciembre, o 340 TPD, superando el máximo histórico anterior de 7,097 toneladas establecido en septiembre de 2021 y superando el nivel de 10,000 toneladas por primera vez.

«Estoy muy contento de haber terminado el año con una nota alta, ya que logramos récords históricos de la Compañía en los tres principales impulsores de nuestro negocio», declaró el presidente y director ejecutivo de Inca One, Edward Kelly.

Además, destacó dos hitos importantes: «el procesamiento mensual de un promedio de 300 toneladas por día y el establecimiento de un nuevo récord histórico para la producción mensual de oro».

«Nuestro procesamiento total de diciembre aumentó un 126% con respecto al promedio de los 11 meses anteriores de 2021 y la producción de oro aumentó un 101% durante el mismo período de 11 meses», resaltó.

Asimismo, agradeció a sus «empleados por su continuo trabajo duro y dedicación, lo cual es muy apreciado para lograr que se cumplan los importantes hitos del mes pasado».

Inca One Gold Corp es un productor de oro establecido que opera dos instalaciones de procesamiento de minerales de oro totalmente autorizadas en Perú. La Compañía posee una capacidad operativa permitida combinada de 450 toneladas por día en sus dos plantas totalmente integradas, Chala One y Kori One y ha producido más de 100,000 onzas de oro, generando más de US $ 125 millones en ventas de sus operaciones de procesamiento. 

Inca One está dirigido por un equipo gerencial experimentado y capaz que ha establecido a la Compañía como un líder confiable en el servicio a mineros autorizados, de pequeña escala y artesanales (MAPE) en Perú. 

Perú es uno de los mayores productores de oro del mundo, y los funcionarios gubernamentales estiman que su sector de la MAPE está valorado en miles de millones de dólares anuales.

Vision Lithium inicia programa de perforación inaugural en Cadillac Lithium

Cadillac Lithium está rodeado de infraestructuras y de mano de obra calificada, ya que se encuentra en el centro del corazón minero de Quebec.

Vision Lithium Inc. inició su programa de perforación inaugural en la recién adquirida propiedad de Cadillac Lithium. Luego de una exitosa campaña de muestreo de canales, que arrojó hasta un 4,80% de Li2O en anchos variables la Compañía está lanzando inmediatamente una campaña de perforación que apuntará a múltiples diques que contienen litio en la propiedad.

El proyecto de litio de Cadillac está situado a sólo 10 km al sur de la ciudad minera de Cadillac, en la región de Abitibi de Quebec, Canadá. Está rodeado de infraestructuras y de mano de obra cualificada, ya que se encuentra en el centro del corazón minero de Quebec.

Yves Rougerie, Presidente y Director General, comentó que su programa inicial de muestreo de canales ha arrojado algunos valores de litio de muy alta ley. Ahora están movilizando una perforadora al sitio para comenzar inmediatamente a probar el potencial del dique B.

Resultados adicionales

«La perforadora debería estar operativa esta semana. El taladro probará el dique B a lo largo de sus 300 m de longitud expuesta, así como otros diques que contienen litio, ninguno de los cuales ha sido perforado. También se esperan resultados adicionales del programa de muestreo del canal de superficie en enero. Estamos muy entusiasmados con este primer programa de perforación en la propiedad de Cadillac Lithium y esperamos dar a conocer los resultados al público tan pronto como estén disponibles».

La Compañía también ha estacado 12 reclamos adicionales para expandir la propiedad de Cadillac Lithium hacia el Este para cubrir terreno prospectivo.

Además, la compañía comunicó que ha concedido 4.200.000 opciones de compra de acciones de incentivo a ciertos directores, funcionarios, empleados y consultores, de acuerdo con el plan de opciones de compra de acciones de incentivo.

Cada opción es ejercitable en una acción ordinaria de Vision Lithium a un precio de 0,21 dólares por acción durante un período de 5 años a partir de la fecha de concesión. El 50% de las opciones se adquiere inmediatamente y el 50% restante se adquiere 6 meses después de la fecha de concesión.

Experiencia en exploración

Vision Lithium Inc. es una empresa de exploración junior centrada en la exploración y el desarrollo de activos minerales de alta calidad, incluidos el litio y el cobre, en Canadá. La empresa está dirigida por expertos en exploración minera y profesionales de los negocios con un profundo conocimiento del mercado de materiales para baterías, impulsado por las baterías de iones de litio.

La compañía está comprometida con el descubrimiento de nuevos activos de clase mundial y con la puesta en producción de los mismos, comenzando con la propiedad de litio Godslith ubicada en Manitoba; la propiedad de litio Cadillac, la propiedad de litio Sirmac y la propiedad de pórfido/cobre-zinc Dôme Lemieux, todas ubicadas en Quebec; sus propiedades polimetálicas de skarn y brecha Red Brook y Benjamin en el norte de New Brunswick y su propiedad de níquel-cobre-cobalto St.

YPFB Transporte restablece operaciones en gasoducto Taquiperenda – Cochabamba

En la restitución del tramo afectado, se vio por conveniente colocar un ducto aéreo en una extensión total de 510 metros con torres de soporte en dos cruces del río.

La estatal YPFB Transporte S.A., filial de YPFB Corporación, dio a conocer, mediante un comunicado, que se restablecieron las operaciones en el gasoducto Taquiperenda – Cochabamba, que fue cerrada el 24 de diciembre de 2021 a consecuencia del colapso de un cruce aéreo debido a la crecida del río Mojón Loma, ocasionada por las intensas lluvias.

“Comunicamos a la población de los departamentos de Chuquisaca y Potosí que, se restablecieron las operaciones de transporte del Gasoducto Taquiperenda-Cochabamba (GTC). Al momento, el suministro de gas natural a las ciudades de Sucre y Potosí es absolutamente normal”, se lee en parte del comunicado publicado por YPFB Transporte S.A.

El documento señala que YPFB Transporte S.A. desplazó personal especializado con equipos, materiales y maquinaria pesada, en el marco de un plan de emergencia.

En la restitución del tramo afectado, se vio por conveniente colocar un ducto aéreo en una extensión total de 510 metros con torres de soporte en dos cruces del río. El trabajo ininterrumpido, tanto diurno como nocturno, permitió concluir tres días antes de lo previsto.

El ente estatal, filial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) -subraya el comunicado- demuestra una vez más su compromiso con la población de superar todo obstáculo para mantener el servicio.

Apurímac promoverá el «Corredor Económico Transandino”

corredor-minero
Las comunidades de Apurímac podrían verse beneficiadas por el trabajo y el mantenimiento de la vía.

El proyecto – que busca llegar directo a la costa del Puerto de Marcona – tiene aproximadamente 130 kilómetros menos que la que usa actualmente Las Bambas para el transporte de sus minerales.

A fin de evitar el uso del corredor minero y que se generen más bloqueos, el gobierno regional de Apurímac habilitará una carretera alterna para el transporte de minerales de Las Bambas y otros proyectos que se desarrollan en esta región.

En diálogo con Gestión, el gobernador Baltazar Lantarón Núñez dijo que se trata del Corredor Económico Transandino de Apurímac, que beneficiará a la actividad minera y al desarrollo del potencial de los camélidos en la zona altoandina.

“Han sido 40 días de paralización de las operaciones en la región, en que se han perdido S/ 60 millones en regalías. Qué dirá ahora el ministro de Economía o la presidenta del Consejo de Ministros. Además, nada asegura que los bloqueos continúen, lo que se viene es una elipse de protestas”, advirtió.

Tras el acuerdo con Chumbivilcas, otras comunidades de la misma zona han elevado su voz de protesta desconociendo lo firmado con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y MMG Las Bambas, como sucede con Ccapacmarca, que indicaron que este jueves 6 de enero definirán si habrá un nuevo bloqueo en el Corredor Minero del Sur.

Lantarón lamentó que “no hay un principio de autoridad”, pues no se puede estar en esta situación de suscribir compromisos solo de manera parcial sujetándose a las fechas que plantean las comunidades.

Detalles del Corredor Económico Trasandino

El gobernador detalló que el Corredor Económico Transandino de Apurímac tiene una ruta más corta: se trata de aproximadamente 130 kilómetros menos que la que usa actualmente Las Bambas para sus minerales y que permite que lleguen directo a la costa al Puerto de Marcona, donde opera la minera china Shougang Hierro. Así, ya no llegaría al terminal de Matarani.

Asimismo, un 40% de la ruta tiene la calificación de vía vecinal, con un ancho de cuatro metros. Por ello, realizarán dos modificaciones: el cambio en la calificación a vía departamental y la declaratoria de emergencia para priorizar el proyecto.

Lantarón estimó que se habilitaría la vía en máximo seis meses, evitándose los problemas de bloqueos, no solo de Las Bambas, sino de los otros cinco proyectos mineros que están en marcha en Apurímac.

A la fecha ya están iniciando los estudios técnicos para determinar el costo que implicará este proyecto, pero al tratarse de una declaratoria de emergencia la obra sería más rápida.

Además, mencionó Lantarón, las comunidades de Apurímac podrían verse beneficiadas por el trabajo y el mantenimiento de la vía.

Cobre baja mientras preocupación por suministro impulsa precios de aluminio y zinc

precio-cobre-4-enero
El cobre cedía un 0,9%, a 9.635 dólares.

La subida del dólar hace que los metales cotizados en el billete verde sean más caros para los tenedores de otras divisas, lo que podría reducir la demanda.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio y el zinc subían el martes, ya que la preocupación por las disrupciones en el suministro por los altos precios de la electricidad estimulaban las compras, pero las ganancias eran limitadas por el alza del dólar y la variante ómicron del coronavirus, que se está extendiendo con rapidez.

A las 1034 GMT, el aluminio referencial en la Bolsa de Metales de Londres subía un 1,1%, a 2.839 dólares la tonelada, tras ganar más del 40% el año pasado, mientras que el zinc mejoraba un 0,5%, a 3.553 dólares, tras avanzar un 28% en 2021.

«La historia de la energía y la escasez (de aluminio y zinc) van a estar con nosotros durante un tiempo», dijo una fuente de la industria. «Los inventarios ya son bajos y va a salir más metal de los almacenes (registrados en la LME)».

Los altos precios de la energía y las disrupciones ya eran un problema en China, antes de que Indonesia -el principal exportador del carbón utilizado en las centrales eléctricas y el mayor proveedor extranjero de China- prohibiera las exportaciones para enero.

La subida del dólar hace que los metales cotizados en el billete verde sean más caros para los tenedores de otras divisas, lo que podría reducir la demanda.

En otros metales básicos, el níquel a tres meses subía un 0,6%, a 20.880 dólares la tonelada; el cobre cedía un 0,9%, a 9.635 dólares; el plomo bajaba un 0,4%, a 2.295 dólares; y el estaño restaba un 0,2%, a 38.795 dólares.

Roque Benavides: “Estamos ante un gobierno que ha demostrado una gran incapacidad”

Roque Benavides, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura.
Roque Benavides, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura.

El presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura señaló que para este año se proyecta una inversión minera por US$ 3,500 millones.

En entrevista al diario Correo, el presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, evaluó el impacto de las decisiones del presidente Pedro Castillo, en el sector minero peruano.

Así, consideró que, en los primeros meses, este gobierno ha demostrado una gran incapacidad y una falta de resultados

“Con una situación disparada del dólar producto de esa inestabilidad y seguramente también por efectos externos. En ese sentido, creo que tenemos que exigir a nuestros gobernantes y al Gobierno que actúen de una forma mucho más responsable (…). Tengo la impresión de que el problema que estamos viviendo en este momento es, en buena medida, responsabilidad del Poder Ejecutivo”, declaró.

De igual manera, Roque Benavides recordó la caída de valor bursátil de Hochschild tras el anuncio de la premier Mirtha Vásquez sobre el cierre de minas en Ayacucho.

Así como la afectación que ocurrió con Antamina tras el bloqueo por parte de una comunidad, que -según resaltó- se ubica a 60 kilómetros de distancia de la mina.

“El Gobierno brilla por su ausencia en todos estos problemas, todo esto hace mucho daño al sector minero, porque genera desconfianza y pérdida de la producción”, sostuvo.

“No cabe la menor duda de que los días que estuvo paralizada Antamina el daño que se le hecho a la cotización bursátil y a la imagen del país a través de Hochschild es tremendo”, añadió.

Frente a ello, afirmó que este gobierno debe tener convicción y poner en valor la minería responsable, que cuida el medio ambiente, que respeta las comunidades, la cual genera desarrollo económico y puede contribuir enormemente al desarrollo del país.

Visión 2022

Sobre el panorama de este año, Benavides indicó que se tiene US$ 3,500 millones en inversiones para el 2022 y un portafolio de proyectos mineros por US$ 53,000 millones.

Sin embargo, cuestionó que este portafolio “no está avanzando a la velocidad qué deberían y que reactivarían la economía”.

“No hay actitud de promover la inversión minera, hay un deseo de burocratizar e incrementar la terminología en el sector minero que hace inviable algunos proyectos mineros”, señaló.

Asimismo, compartió la proyección del presidente del Banco Central de Reservas del Perú (BCR), Julio Velarde, que la inversión minera crecería 8% en el 2022.

Empleo

El también decano del Consejo Departamental de Lima (CDLima) del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) subrayó que en el Perú trabajan más de 200,000 personas directamente en minería.

Y que, de acuerdo al Instituto Peruano de Economía, esa cifra se multiplica por nueve por puestos indirectos; vale decir, 1.8 millones de personas trabajan de la minería en el Perú.

“Hacerle daño a una industria tan exitosa pone en peligro los puestos de trabajo y el ingreso de muchísimas familias en el Perú”, señaló.

Potencial geológico del Perú

Por otro lado, Roque Benavides destacó el Perú definitivamente tiene una ventaja competitiva con el potencial geológico, pero eso tiene un límite.

“Si es que uno no puede desarrollar los yacimientos mineros con estabilidad política y económica, la gente se va a otros países y busca otras alternativas. Y eso es muy preocupante”, advirtió.

En esa línea, comentó que si es que el Perú deja de ser competitivo y atractivo; la inversión minera se irá a países como Zambia, el Congo, Australia, Canadá, Chile.

“En el Perú del 100% de la inversión, el 80% es privada y 20% es extranjera. Ese 80% es nacional, ahí está la micro y pequeña empresa, las empresas comunales que están alrededor de las minas y también esperan tener una oportunidad de desarrollo. Hay que sacar la cara por la inversión en el país”, expresó.

BVL cierra primera sesión del 2022 con ganancias y dólar cae

bvl-dolar-3-enero
Por sectores, lideraron las ganancias el industrial (1.89%), el de servicios (1.79%) y el eléctrico (1.79%).

El billete verde descendió en medio de un alza global de la divisa ante las preocupaciones de los inversionistas por el impacto de la variante ómicron.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) finalizó la jornada de hoy, lunes 3 de Enero, con la mayoría de sus índices positivos, pese al descenso de los sectores financiero y minero.

Al término de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, avanzó en 0.25% hasta los 21,164.03 puntos. Del mismo modo, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado local, subió en 0.52% y se colocaba en 566.48 unidades.

Por sectores, lideraron las ganancias el industrial (1.89%), el de servicios (1.79%) y el eléctrico (1.79%).

Entre las acciones que más subieron en la bolsa local este lunes se encontraron las de Aenza -ex Graña y Montero- (5.84%), Enel (5.80%), Sociedad Minera El Brocal (5.57%), Ferreycorp (4.88%) y Cartavio (2.50%).

Dólar baja

En tanto, al cierre de la primera jornada cambiara del 2022, el precio del dólar estadounidense en Perú descendió en medio de un alza global de la divisa ante las preocupaciones de los inversionistas por el impacto de la variante ómicron.

Al término de las operaciones, el tipo de cambio se cotizó a S/ 3.960 por dólar en el mercado interbancario, una caída de 0.78% en comparación a los S/ 3.991 del cierre del viernes, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

El BCR intervino en la sesión a través de swaps cambiarios venta (tasa fija) por S/ 80 millones a 9 meses, a una tasa promedio de 0.58%. Asimismo, vendió US$ 160 millones a un tipo de cambio promedio S/ 3.9970 por dólar en el mercado spot.

En el mercado paralelo o casas de cambio de Lima, el tipo de cambio se cotiza a S/ 3.950 la compra y S/ 4.000 la venta.

Acciones de MMG repuntan tras reanudación de Las Bambas

Aunque ya reiniciaron sus operaciones, la comunidad de Ccapacmarca ha planteado una nueva fecha para evaluar medidas al respecto.

Las acciones de la minera china MMG Ltd. subieron las primeras horas del 2022, tras el anuncio de la reanudación total de sus operaciones en Las Bambas, ubicado en Apurímac. De este modo, una acción de la minera china hoy es de 2,55 dólares honkoneses.

“El precio de las acciones de 1208.HK ha cambiado a +1,96% o +0,05 HKD desde el último día de negociación», precisó la Bolsa de Valores de Hong Kong.

Con ello, una acción de MMG Limited al día de hoy es de US$ 0,33, al tipo de cambio.

Las Bambas produce 400.000 toneladas de cobre al año y alrededor del 2% del cobre mundial. La compañía comunicó que las existencias en el suministro de la mina han aumentado a unas 50.000 toneladas de cobre en concentrado.

En 2021, el cobre rompió todos los récords y alcanzó su mayor precio promedio de la historia: US$ 4,2263 la libra, 51% más caro que en 2020.

La compañía minera MMG Ltd., operadora principal de Las Bambas, confirmó la reanudación total de sus operaciones en Apurímac para hoy lunes 3 de enero del 2022, mediante una nota de actualización remitida a la Bolsa de Valores de Hong Kong.

“MMG Ltd. agradece el compromiso de diálogo de los representantes de la comunidad y el el compromiso del gobierno de mejorar la inversión a lo largo del corredor vial sur del Perú”, señaló en el comunicado.

Evalúan nueva reunión

Las Bambas reanudó sus operaciones, pero la comunidad de Ccapacmarca no firmó el acta, y plantea una nueva fecha para evaluar medidas al respecto.

La presidenta del Frente de Defensa de los Intereses de Ccapacmarca, Judith Cjuno, afirmó que el jueves 6 de enero se realizará a cabo la reunión, a la cual asistirán representantes de Sayhua, Huascabamba, Ccaracha, 08 Agosto, Cochapata, Cruzpampa y Cruzhuay.

“Después de esta asamblea vamos a hacer llegar un oficio a la PCM para una reunión ampliada, dependiendo de su respuesta tomaremos cartas en el asunto”, señaló la dirigente.

Acotó que «los acuerdos a los que llegaron este 30 de diciembre no satisfacen a todo el pueblo, nosotros no tenemos interés un económico, queremos proteger el medio ambiente y que se respete como comunidades originarias y derecho de titularidad”.

Por otro lado, Cjuno apuntó que la reunión con los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y MMG Las Bambas podría celebrarse el 14 o 15 de enero.