- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3329

Aprobarían EIA de Zafranal para agosto o setiembre de este 2022

zafranal-teck
Zafranal se encuentra entre los distritos de Huancarqui y Lluta, en las provincias de Castilla y Caylloma.

Zafranal – que es uno de los proyectos más ambiciosos para el sector entre el 2023 y el 2025 – tiene prevista una inversión superior a los US$ 1,260 millones.

El proyecto minero de cobre ubicado en Arequipa, Zafranal, tendría aprobado su estudio de impacto ambiental (EIA) hacia el tercer trimestre de este 2022.

El titular de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, en conferencia de prensa, anunció el último día del año pasado, que se habían reunido con los directivos de la mina Zafranal (propiedad de la canadiense Teck Resources y Mitsubishi Materials Corporation), quienes están avanzando en sus planes.

«Han presentado su EIA completo y están programando que esto pueda aprobarse en agosto o setiembre del 2022», dijo.

Asimismo, la empresa hará todo el trabajo de evaluación, incluyendo la participación ciudadana de ese EIA. Así, «a partir de ahí empezaría a desarrollarse esa inversión”.

Como se recuerda, inicialmente Teck Resources preveía que la construcción del proyecto Zafranal empezaría en 2021, luego se postergó para el 2022, y ahora ha sido reprogramada para el 2023, a fin de que se concluya en el 2026.

Por su lado, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) informó, en setiembre último, que Zafranal, había desistido del procedimiento de evaluación del EIA.

“En virtud de dicha solicitud, el Senace emitió la Resolución Directoral 00122-2021- SENACE-PE/DEAR sustentada en el Informe 00621-2021-Senace-PE/DEAR, aceptando el desistimiento y declarando concluido dicho procedimiento administrativo. Por tanto, corresponde a la empresa la decisión de volver a presentar su EIA -d (detallado) nuevamente”, señaló en aquel entonces el Senace.

Zafranal – que es uno de los proyectos más ambiciosos para el sector entre el 2023 y el 2025 – tiene prevista una inversión superior a los US$ 1,260 millones. Se encuentra entre los distritos de Huancarqui y Lluta, en las provincias de Castilla y Caylloma, en la región Arequipa.

Reuters: Oro cae desde máximo de seis semanas ante repunte de acciones

oro-barras
Los precios del oro terminaron 2021 con una caída del 3,6%, la mayor baja anual desde 2015.

El lingote caía a pesar de que el índice del dólar se mantenía cerca de los mínimos de un mes que tocó el viernes.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el lunes debido a que mayores rendimientos de los bonos y una remontada de las acciones mellaban el atractivo del metal como refugio seguro, apartándolo desde un máximo de seis semanas que tocó previamente en la sesión.

A las 1016 GMT, el oro al contado caía un 0,1% a 1.826,92 dólares la onza, luego de tocar su cota más alta desde el 22 de noviembre a 1.831,62 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos perdía casi un 0,1% a 1.827,40 dólares.

«El pequeño retroceso en los precios del oro probablemente es impulsado por la confianza en el riesgo, según lo medido por el alza de los mercados de valores», dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

Staunovo espera que el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos y la disminución de la inflación en el país en el transcurso de 2022 pesen sobre los precios del oro y pronostica un valor de 1.650 dólares la onza a fines de año.

El lingote caía a pesar de que el índice del dólar se mantenía cerca de los mínimos de un mes que tocó el viernes.

El analista Peter Fertig de Quantitative Commodity Research destacó el aumento de los rendimientos de los bonos en Europa y dijo que los días festivos en algunas partes de Europa producían bajos volúmenes de negociación, exagerando así los movimientos de precios.

Los precios del oro terminaron 2021 con una caída del 3,6%, la mayor baja anual desde 2015, debido a que las economías comenzaron a recuperarse de la crisis del coronavirus.

A pesar del aumento de los casos de coronavirus, las muertes y hospitalizaciones por la variante ómicron son comparativamente bajas, lo que lleva a muchos gobiernos a no implementar confinamientos.

Entre otros metales preciosos, la plata operaba con pocos cambios a 23,27 dólares la onza, el platino subía un 1,76% a 979,44 dólares y el paladio ganaba un 0,8% a 1.906,77 dólares.

EIA de Las Bambas se modificaría para incluir a Comunidades de Chumbivilcas como áreas de interés social y ambiental

Las Bambas Chumbivilcas
Cortesía PCM

También se acordó realizar reuniones los días 18 y 19 de enero con representantes del MTC, Minem, Minjus, Minam, comunidades y la minera.

Hoy se realizó la reunión entre los representantes del Ejecutivo, las comunidades y la minera Las Bambas.

Uno de los acuerdos fue que el Minam -a través del OEFA y Senace- hará seguimiento y comunicará del proceso de modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Las Bambas.

Por su parte, Las Bambas se ha comprometido a considerar a dichas comunidades como área de interés social y ambiental.

“Bajo este tratamiento, Las Bambas podrá invertir en proyectos de desarrollo sostenible en las comunidades de la provincia de Chumbivilcas, del Corredor Vial, tomando como referencia la propuesta planteada por las comunidades”, se precisó en el acta.

Asimismo, el Ejecutivo considerará a estas comunidades como Zona de Tratamiento Especial con Enfoque Territorial, la cual será reconocida a través de la norma correspondiente emitida por la PCM el 7 de enero de 2022.

Acuerdos comerciales y viales

En el documento, publicado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), también se indicó que el MTC ofrece la posibilidad de involucrar a las comunidades del Corredor Vial de Chumbivilcas en los mantenimientos de vías vecinales y caminos de herradura.

“Para tal efecto, se hará un inventario de dichas vías y capacitará para la conformación de microempresas con las comunidades.

Para ello, el MTC convocará a las partes para realizar un cronograma de reuniones”, suscribieron los participantes.

En ese punto, Las Bambas ha ofrecido entregar el mantenimiento en el tramo de la vía que corresponde a las Comunidades del Corredor Vial de la provincia de Chumbivilcas, a través de un consorcio que sea conformado por las empresas comunales de la provincia de Chumbivilcas.

Otro acuerdo fue considerar a las comunidades en la Cadena de Valor de la Empresa Minera Las Bambas.

Para ello, el Minem retomará las reuniones con la empresa minera y las comunidades para continuar la discusión sobre la inclusión de las comunidades en la cadena de valor de la minera Las Bambas.

Próximas reuniones

En el punto 10 del acta se determinó que reanudar las reuniones de los subgrupos de trabajo, en el que participarán los representantes del Ejecutivo, comunidades campesinas y la empresa minera Las Bambas.

“Dicha reunión deberá tener carácter resolutivo a fin de lograr acuerdos definitivos”, se determinó en el documento.

Para ello, se ha fijado que la primera reunión será el martes 18 de enero y en ella participarán las entidades del MTC y Minjus.

Mientras que el miércoles 19 de enero se contaría con las participaciones del Minam y Minem.

Pronunciamiento Las Bambas

A través de un comunicado, las Mineras Las Bambas saludó la disposición al diálogo de los representantes de las comunidades de Chumbivilcas y reconoce el esfuerzo de las autoridades nacionales bajo el liderazgo de la PCM, para buscar mejores condiciones de inversión en el Corredor Vial Sur, así como garantizar los derechos de todas las partes involucradas.

TotalEnergies y Daimler Truck AG desarrollarán ecosistema de hidrógeno para el transporte

TotalEnergies
TotalEnergies

La colaboración incluye el abastecimiento de hidrógeno y la logística, el suministro de hidrógeno en las estaciones de servicio, el desarrollo de camiones a base de hidrógeno.

TotalEnergies y Daimler Truck AG firmaron en el último trimestre un acuerdo sobre su compromiso conjunto con la descarbonización del transporte de mercancías por carretera en la Unión Europea.

Los socios colaborarán en el desarrollo de ecosistemas para camiones pesados ​​que funcionan con hidrógeno, con la intención de demostrar el atractivo y la eficacia de los camiones propulsados ​​por hidrógeno limpio y la ambición de desempeñar un papel de liderazgo en el lanzamiento de la infraestructura de hidrógeno para el transporte.

La colaboración incluye el abastecimiento de hidrógeno y la logística, el suministro de hidrógeno en las estaciones de servicio, el desarrollo de camiones a base de hidrógeno, el establecimiento de una base de clientes y otras áreas.

En particular, TotalEnergies tiene la ambición para 2030 de operar directa o indirectamente hasta 150 estaciones de repostaje de hidrógeno en Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia. Como parte de la colaboración, Daimler Truck también suministrará camiones de pila de combustible propulsados ​​por hidrógeno a sus clientes en los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia para 2025. El fabricante de camiones apoyará a sus clientes para garantizar una fácil operatividad y un tiempo de actividad altamente competitivo.

Descarbonizar la movilidad

Alexis Vovk, Presidente de Marketing y Servicios de TotalEnergies y miembro del Comité Ejecutivo dijo que el hidrógeno tendrá su papel en el viaje de TotalEnergies para descarbonizar la movilidad, especialmente en el transporte europeo de larga distancia.

«Nuestra empresa está explorando activamente todos los aspectos de la cadena de valor del hidrógeno para la movilidad, desde la producción hasta el suministro y la distribución, y está construyendo asociaciones importantes a tal efecto. Queremos construir una empresa de múltiples energías con la ambición de llegar a Net Zero en 2050, junto con la sociedad. Por tanto, la creación de una red europea de estaciones de camiones H2 para la movilidad es uno de los retos clave que pretendemos afrontar. Estamos orgullosos de asociarnos con un jugador motivado como Daimler Truck para desarrollar la movilidad de camiones sin emisiones de CO2 a través de un enfoque armonizado».

Ecosistema de hidrógeno

Por su parte, Karin Rådström, CEO de Mercedes-Benz Trucks y Miembro del Consejo de Administración de Daimler Truck comentó que están totalmente comprometidos con el acuerdo climático de París y quieren contribuir activamente a la descarbonización del transporte de mercancías por carretera en la Unión Europea.

«Con respecto al segmento de carga de larga distancia, estamos convencidos de que el transporte sin emisiones de CO2 se habilitará en el futuro con camiones de celda de combustible propulsados ​​por hidrógeno, así como con camiones que funcionan exclusivamente con baterías. Para ello, queremos establecer un ecosistema de hidrógeno paneuropeo junto con socios fuertes como TotalEnergies. Estoy totalmente convencido de que esta colaboración desempeñará un papel clave en nuestras actividades intensificadas en el camino hacia el transporte por carretera impulsado por hidrógeno”.

Para desarrollar estos proyectos y establecer el transporte basado en hidrógeno como una opción viable, ambas empresas investigarán conjuntamente los medios para reducir el Costo Total de Propiedad (TCO) de las operaciones de camiones de hidrógeno, en línea con su enfoque común de trabajar juntos con autoridades del marco regulatorio en la Unión Europea.

Daimler Truck y TotalEnergies son miembros del consorcio H2Accelerate. Las dos compañías están plenamente comprometidas a trabajar con el consorcio, un camino importante para apoyar el despliegue del transporte impulsado por hidrógeno en Europa en la próxima década.

Relaciones de buena coexistencia entre la minería convencional y la artesanal en el Perú

Formalización Minera
Formalización Minera

En el Perú, cerca del 70% de la MAPE en proceso de formalización trabaja sobre concesiones de terceros, del cual el 20% trabaja en concesiones de gran y mediana minería.

Perú es el principal productor de oro en América Latina y uno de los principales productores a  nivel global. Se estima que el 20% de la producción nacional de este metal proviene de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), la cual suele esta asociada a prácticas laborales inseguras, explotación, trata de personas e impacto negativo en el ambiente, debido a la falta de políticas públicas para su buen desarrollo.

Si bien el Estado ha realizado esfuerzos para incorporar a la MAPE a la economía formal, ha tenido un impacto aún reducido. Uno de los factores más importantes se debe a la dificultad que los mineros artesanales tienen para acceder a los contratos de explotación que les permitan formalizarse sobre concesiones mineras en posesión de terceros actores. En el Perú, cerca del 70% de la MAPE en proceso de formalización trabaja sobre concesiones de terceros, del cual el 20% trabaja en concesiones de gran y mediana minería.

En ese sentido, la ONG Solidaridad -cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de mercados sostenibles e inclusivos- comisionó al Centro de Estudios de Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico (CEMS) la realización del estudio «Superposición del régimen general formal y la minería artesanal informal e ilegal en el Perú: Explorando las condiciones para su integración» el cual, analiza las condiciones para la integración y colaboración en aquellos casos donde la empresas de gran y mediana minería han establecido acuerdos conducentes a la formalización de la minería artesanal.

Cinco grandes condiciones

Según la investigación de A. Cano y A.Quiñón, existen cinco grandes condiciones que pueden hacer que podrían explicar el buen relacionamiento entre la minería convencional y artesanal en el Perú:

  • La disposición de la MAPE para organizar un negocio minero formal: La agrupación colectiva de mineros artesanales en estructuras organizativas definidas, es determinante para el logro de acuerdos sostenibles en el tiempo con compañías mineras formales. Los miembros de la agrupación, inscritos en el REINFO, deberán contar con conocimiento sobre el proceso de comercialización del oro. Asimismo, deberán tener predisposición a la formalización, para así generar grandes impactos y beneficios en la actividad minera y en sus participantes.
  • La no competencia por un área específica de la concesión minera: El mejor escenario para que los actores de la minería convencional y artesanal lleguen a un acuerdo más rápido es que ambos desarrollen sus actividades en zonas distintas dentro de una misma área geográfica, siendo incluso más conveniente que exploten, además, minerales distintos. Sin embargo, se presentan casos de buena colaboración, en los que ambas partes acuerdan extraer el mismo tipo de mineral, mediante distintos métodos de explotación.
  • Buenas relaciones con la comunidad de referencia: Las probabilidades de que las partes lleguen a un acuerdo dependen fuertemente de las políticas internas y las estructuras corporativas que la compañía minera formal tenga en este aspecto. En ese sentido, es significativo que los mineros artesanales sean considerados actores claves para el desarrollo local. De ese modo, se facilitan sus mecanismos de diálogo con las empresas, se identifican nuevas oportunidades de desarrollo y se apuesta por la capacitación de organizaciones mineras para que actúen de manera formal y segura.
  • Los incentivos corporativos: Existen tres tipos de motivaciones para que las compañías mineras formales decidan apoyar a la MAPE. Estas pueden ser económicas, que ahorran costos a partir de la valoración del conocimiento local minero; reputacionales, que recompensan a nivel nacional e internacional las buenas prácticas con mineros artesanales y las sociales, las cuales obtienen licencia social para operar a través de la buena convivencia con los mineros artesanales.
  • La intervención del tercer actor: La mediación por parte de un tercero reconocido por las partes como neutral puede incrementar las posibilidades del establecimiento de acuerdos entre los diferentes estratos mineros. Pues tienden a habilitar canales de diálogo entre ambas partes y reforzar capacidades en los actores para implementar conjuntamente modelos de negocio óptimos para la profesionalización y formalización de la MAPE.

La investigación profundiza en cada una de las condiciones señaladas, detallando cuáles son los principales retos y ventajas presentes en cada una, a partir del análisis de cinco casos de estudio a nivel nacional.

Todos pueden participar

Una de las conclusiones del estudio señala que las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional pueden facilitar la colaboración entre minería convencional y minería artesanal a través de mecanismos de certificación y códigos de buenas prácticas que reconocen el involucramiento activo de compañías mineras en el desarrollo económico local y que garanticen el buen origen de las materias primas.

El Estado, por su parte, puede identificar contextos con buen potencial de buena coexistencia entre compañías mineras formales y minería artesanal en vías de formalización para implementar mesas de trabajo en la que se establezcan alianzas públicas, sin dejar de lado los incentivos como asistencia técnica personalizada y fondos de financiamiento a las empresas que ayuden con este proceso.

Para más información, puedes revisar el informe de Solidaridad en la web PDF

Pasco: comunidad de Quiulacocha se opone a trabajos de nivelación de la relavera

ACTIVOS MINEROS
ACTIVOS MINEROS

Activos Mineros alerta peligro de desembalse de relavera Quiulacocha en Pasco. Accionar pone en riesgo ambiental a poblaciones de Rancas y Yurajhuanca.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) alertó sobre el inminente peligro de desembalse de la relavera Quiulacocha – ubicada en Pasco – debido a la oposición de la comunidad campesina de Quiulacocha a la continuidad de las obras de nivelación, lo que pone en alto riesgo ambiental y de salud pública a otras comunidades como Rancas y Yurajhuanca.

Las fuertes e inusuales lluvias que viene soportando la región Pasco, con picos de 17.8 milímetros por día, ha provocado un embalse adicional en la relavera de aproximadamente 200,000 m3 de aguas con alta acidez. Esta situación ha generado un serio riesgo de rebalse, al disminuir el borde libre de la citada relavera (distancia entre la parte más alta del dique y el nivel del espejo de agua) de 102 cm registrado en octubre último a valores cercanos a 50 cm a la fecha.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, explicó que esta preocupante situación se genera pese a las acciones de contingencia que se vienen realizando, lo que incluye el bombeo intensivo contratado a Cerro SAC y la construcción de cinco pozas de tratamiento a cargo de AMSAC. “Las labores ejecutamos consisten en la homogenización de los niveles de la superficie del dique, lo que impedirá que se produzcan rebalses por las onduras más bajas”, mencionó.

Resulta preocupante que un grupo de pobladores identificados con intereses privados de reaprovechamiento de relaves, antepongan sus beneficios sobre la vida e integridad de las personas. Vale decir, sobre el interés público”, subrayó.

Respaldo regional

Al respecto, el director regional de Energía y Minas de GORE Pasco, Juan Rojas, coincidió con AMSAC en catalogar la situación en la relavera de Quiulacocha como una emergencia ambiental debido al peligro de desborde.

El funcionario sostuvo que es necesario la nivelación del dique y la instalación de una bomba adicional. Asimismo, lamentó que los comuneros de Quiulacocha persistan en su negativa de que se ejecuten los trabajos de nivelación por parte de AMSAC.

Montenegro informó que los eventos suscitados por parte de la comunidad de Quiulacocha han concitado la convocatoria e intervención de autoridades multisectoriales como el MININTER, GORE Pasco, COER Pasco, Ministerio Público, INDECI, entre otros.

Minem destina S/ 7.9 millones más para remediar pasivos ambientales mineros

Pasivo ambiental
Pasivo ambiental

Con este importe se completa la asignación de S/ 100 millones destinados a la remediación de 172 PAM.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Resolución Ministerial 475-2021 publicada en El Peruano, autorizó la transferencia de S/ 7.9 millones a la empresa Activos Mineros SAC para que realice la remediación de 172 pasivos ambientales mineros (PAM) en siete regiones.  

Con esta asignación de recursos, el MINEM completa la asignación de S/ 100 millones destinados a la ejecución de proyectos de remediación a través de Activos Mineros, empresa especializada en ese tipo de encargos, que fue contemplada en la Ley Nº 31085 (Ley de equilibrio financiero del presupuesto del sector público para el año fiscal 2021).

El viceministro de Minas, Jorge Chávez, destacó que esta nueva transferencia se suma a los esfuerzos que realiza la gestión para atender y resolver pasivos ambientales que generan preocupación a los pueblos aledaños y, en varios casos, afectan al ambiente y el agua. 

Activos Mineros

Los 172 PAM a ser remediados se distribuyen en 28 nuevos proyectos encargados a Activos Mineros (AMSAC), los cuales se ubican en las regiones Áncash, La Libertad, Apurímac, Puno, Tacna, Lima y Pasco. En julio, el MINEM dispuso la transferencia de otros S/ 92.1 millones para el desarrollo y ejecución de 14 proyectos de remediación de PAM en Cajamarca, Puno, Pasco, Áncash, Junín y Lima. 

Al respecto, el viceministro resaltó que la remediación ambiental tiene un efecto importante y rápido en la percepción y aceptación de la minería en los pueblos aledaños porque demuestra que es posible su convivencia armónica con la agricultura y la ganadería, entre otras actividades. 

Cabe recordar que a inicios de diciembre también se autorizó otra transferencia de S/ 21 millones a la empresa para que realice un encargo especial de remediación en la mina Florencia Tucari (Moquegua), en atención a la demanda manifestada, principalmente, por las comunidades del entorno.

Cargo Transport siempre un paso más adelante: Certificaciones internacionales

Cargo Transport
Foto: Cargo Transport

Artículo elaborado por Cargo Transport

Cargo Transport se caracteriza por ser un referente principal en el sector de transporte de materiales peligrosos. Una empresa que cada año se reta por mantener y mejorar la excelencia de sus servicios a través de estándares y certificaciones internacionales, que no solo están dentro de la normativa legal, sino también fuera de ella, permitiéndole de esta manera ofrecer lo mejor a todos sus clientes.

La pandemia del COVID-19 ha marcado un antes y después en la vida de las personas de todo el mundo; ha cambiado las costumbres, las formas de convivencia y hasta las formas de trabajo. Durante todo este periodo, en el sector se ha implementado normativa legal nacional y estándares internacionales que permiten hacer frente a los cambios que se han generado a raíz de este nuevo contexto.

En esa línea y con el objetivo de seguir demostrando su compromiso con la seguridad y salud en el trabajo, en junio 2021, la empresa logró la Certificación de Protocolos frente al COVID-19 y ser la primera empresa del Perú en certificar la norma internacional ISO/PAS 45005:2020; Gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Directrices generales para un trabajo seguro durante la pandemia de COVID-19. Ambas certificaciones fueron brindadas por la empresa certificadora AENOR.

Siguiendo con estas 2 nuevas certificaciones, en julio de este año logró recertificar la Norma y Estándares Internacionales BASC y en octubre recertificar las Normas ISO 9001, Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 14001, Sistema de Gestión Medio Ambiental e ISO 45001, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, estas últimas 3 con la empresa certificadora SGS.

Finalmente, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la Norma ISO 39001; Sistema de Gestión de Seguridad Vial, en el mes de diciembre Cargo Transport tendrá la auditoría de seguimiento con la empresa certificadora AENOR.

Pero, ¿por qué Cargo Transport considera necesario no solo cumplir con la normativa legal sino también cumplir con los estándares internacionales?:

  • Le permite tomar medidas más eficientes para proteger a todas las partes interesadas, no solo cuando realizan trabajos presenciales, sino también trabajos remotos o mixtos durante la pandemia.
  • Para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes.
  • Puede asegurar el comercio seguro; evitando la contaminación de la carga con cualquier sustancia no controlada, prevenir el contrabando, entre otros.
  • Disminuye su índice de siniestralidad laboral.
  • Previene los impactos ambientales generados por las actividades que realiza la empresa.
  • Puede reducir los accidentes de tráfico.

Lograr ambas certificaciones y mantener las otras cinco con las que ya cuenta, ha sido un hito muy importante para Cargo Transport porque es la confirmación del compromiso que tiene la organización para con el cuidado de sus colaboradores mitigando los contagios que se puedan generar durante la pandemia y durante la realización de sus actividades en general, el compromiso con el cuidado del medio ambiente, el compromiso que tiene hacia sus clientes para demostrarles que siempre cumple con los más altos estándares y el compromiso que tiene con los proveedores y la sociedad en general.

Finalmente, estas certificaciones motivan a todo Cargo Transport a siempre ir por más, contando con estándares que demuestren que es una organización pionera en el sector en el que se desempeñan.

¡Felicitaciones a todos los colaboradores de Cargo Transport que ayudan a promover lo más altos estándares, el trabajo en equipo se ve reflejado en todos sus logros!

CGB, máximo control en gestión de flotas

CGB
Foto: CGB Perú

CGB Perú es parte del Grupo CGB que tiene más de 40 años de existencia con operaciones en Ecuador y Perú. Brinda servicios personalizados de seguridad electrónica con sistemas de alarma inteligentes, rastreo y administración de flotas.

CGB, se dedica exclusivamente a atender flotas de vehículos pues requieren un servicio personalizado a la medida de su operación logística. No tiene presencia en el mercado masivo o de recupero.

Actualmente son distribuidores autorizados de Geotab®, elegido por ABI Research como el mejor proveedor de telemática del mundo, cuya tecnología permite satisfacer las demandas actuales y futuras del mercado de gestión de flotas. Como líder probado en el transporte conectado, la solución de plataforma abierta de Geotab permite a las empresas mejorar la seguridad de las flotas conectando de forma segura los vehículos a Internet (IoT) y proporcionando análisis basados en la web e informes personalizados para ayudar a los clientes finales a gestionar mejor sus flotas.

En este servicio “Boutique” que brinda, Geotab toma una gran relevancia pues su plataforma abierta les permite agregar valor y expandir la solución integrando dispositivos y/o sistemas de terceros requeridos por la operación de cada cliente.

En conjunto ofrecen “CGB Analytics”, un sistema de administración con beneficios transversales a toda la organización, brindándoles sustanciales ahorros operativos a la gerencia; como el 75% de empresas tercerizan el transporte de su carga, a los clientes los ayuda consiguiendo entregas puntuales y eficientes de sus productos, y también ayuda a los conductores, cuidando y velando por su salud y seguridad disminuyendo los accidentes.

Dispositivos de última generación

Utilizando dispositivos de última generación se pueden controlar: la flota desde cualquier lugar; el estado del motor, el kilometraje, el nivel de combustible, la temperatura del aceite, ya que su sistema está conectado directamente al computador del vehículo y captura los datos segundo a segundo en tiempo real; adicionalmente se puede restringir el uso de cada vehículo a un operador específico para evitar su uso por otra persona; se pueden identificar y cuantificar la somnolencia y distracciones del conductor con cámaras especiales que dan aviso al conductor y a la central de operaciones; también detecta conducción agresiva y desvíos de las rutas preestablecidas, así como también genera informes de recreación de la escena en caso de accidentes. Solo con datos generados en tiempo real se puede controlar eficientemente la flota, planificando el mantenimiento preventivo y evitando así fallas inesperadas de la maquinaria.

En flotas de la industria minera, petrolera o gasífera, con CGB Analytics se puede realizar el seguimiento y medición del rendimiento de vehículos obteniendo información clave para maximizar el tiempo de actividad y aumentar la seguridad de los conductores, incluso cuando no existe cobertura móvil, a través de las soluciones satelitales Iridium. Adicionalmente, CGB cuenta con un dispositivo telemático reforzado con certificaciones IP68 e IP69K diseñado para condiciones adversas, ideal para seguimiento de maquinaria pesada, equipos de construcción, remolques y activos eléctricos.

Especial America Mining Business

Oportunidades de negocio e inversiones para proveedores mineros en Perú y América