- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3330

Malvex presenta a las marcas Wacker Neuson, Link-Belt y Müller en su Open House

MALVEX DEL PERÚ
Foto: Malvex del Perú

Malvex abrió las puertas de su nueva sede ubicada en Lurín (Megecentro) a sus clientes del rubro de construcción y minería, en un evento donde se presentaron de manera oficial las marcas de su nueva línea para la construcción y movimiento de tierra; Wacker Neuson, Link-Belt Excavators y Müller.

El evento se llevó a cabo el pasado 2 de diciembre, en el cual se exhibieron y se realizaron demostraciones de las excavadoras Link-Belt, las retroexcavadoras Müller, las  miniexcavadoras sobre ruedas y sobre orugas, los cargadores frontales, los telehandlers, los dumpers, y los rodillos compactadores Wacker Neuson, así como de sus torres de iluminación. El evento contó además con la presencia de representantes de las fábricas respectivas.

“Wacker Neuson es una marca con más de 170 años de trayectoria, que se rige bajo 3 principios fundamentales: calidad (marca de origen alemán), durabilidad, y simplicidad – por su fácil operación y mantenimiento – garantizando un alto valor de reventa. Una amplia gama de equipos para brindar la mejor solución a sus clientes, con el respaldo de Wacker Neuson y los  55 años de trayectoria de Malvex”, comentó Carlos Huamán, representante de fábrica de la marca Wacker Neuson en Perú.

Asimismo, Gustavo Totina -representante de Link-Belt Latinoamérica- argumentó sobre la trayectoria de más de 140 años de la marca Link-Belt, de fabricación 100% japonesa. “Link-Belt cuenta con presencia en el mercado Latinoamericano desde hace poco más de 10 años, habiendo vendido más de 1,600 equipos en este mercado, ganando cada vez más aceptación y participación gracias a su productividad, durabilidad y ahorro de combustible.” A su vez, habló de la importancia de la presencia de fábrica en Brasil, contando con instalaciones en Sorocaba, responsable de la atención para todo Latino América.

MALVEX DEL PERU
Foto: Malvex del Perú

En Open House de Malvex estuvo amenizado con sorteos con importantes descuentos por la adquisición de equipos, repuestos y mantenimientos, así como de miniaturas de los equipos, los cuales son muy valorados por los clientes.

En mayo del presente año, Malvex del Perú cumplió 55 años de trayectoria, gracias a la confianza depositada por sus clientes. Es una de las empresas pioneras en el Perú comercializando equipos de manipuleo e izaje de carga, habiendo introducido de manera exitosa las transpaletas hidráulicas marca STOCKA, así como las grúas hidráulicas marca HIAB, manteniendo una ininterrumpida alianza con fábrica desde el año 1970, así como el liderazgo en el Perú.

Mineros de pequeña escala podrán conocer zonas con potencial de mineralización

A través del GeoMAPE, geoportal del Ingemmet que tiene como objetivo sistematizar la información geológico-minera.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha puesto a disposición GeoMAPE, un Geoportal para la Pequeña minería y Minería Artesanal, el cual busca facilitar información respecto a las zonas con potencial de mineralización para la minería de pequeña escala.

GeoMAPE contiene un atlas dinámico de 19 capas seleccionadas, que interactúan entre sí, con la finalidad de facilitar la búsqueda de información relacionada a la prospección para la minería de pequeña escala; logrando que se pueda evaluar zonas con aptitud técnica más favorable en probabilidad, para la mineralización relacionada a la pequeña minería y minería artesanal. 

En este geoportal; producto de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, actividad Asistencia Técnica a la Pequeña Minería y Minería Artesanal del Ingemmet; se analiza la información existente y se combinan variables, logrando una secuencia lógica que permite evidenciar la fortaleza de cada uno de los mapas, información útil para la toma de decisiones.

Sistematizar información

Ingemmet ha desarrollado trabajos en la mayoría de las zonas donde se ejerce actividad minera de pequeña escala, por lo que, con el fin de orientar y coadyuvar con el desarrollo de los mineros y como parte de su mejora continua crea GeoMAPE, el geoportal para la minería de pequeña escala, mediante la aplicación de la información geológica que ya se viene utilizando en la institución.  

GeoMAPE tiene como objetivo sistematizar la información geológico-minera, obtenida a través de los años de trabajo, posibilitando que sea expresada en mapas temáticos y que, gestionados en secuencia lógica, permite la ubicación de zonas favorables para ampliar las operaciones, así como zonas libres con posibilidad de actividad minera de pequeña escala.  

Esta plataforma está orientada hacia los pequeños mineros y mineros artesanales, sin embargo, puede ser utilizada por cualquier usuario que esté interesado en temas de minería, básicamente oro, incluidas autoridades y estudiantes.

GeoMAPE es de libre acceso, con una interfaz dinámica y fácil de usar, recoge información de Geocatmin y pone en relevancia datos del módulo de pequeña minería; además, al ser un portal de consulta; tras ubicar la zona de   interés, con las variables deseadas; se puede descargar la información en diferentes formatos.

Para acceder a la página ingrese AQUÏ en caso de consultas los usuarios se pueden comunicar a los siguientes correos electrónicos eloaiza@ingemmet.gob.pe (Ing. Edwin Loaiza Choque), farcos@ingemmet.gob.pe (Ing. Freddy Arcos Alarcón), o ccalderonc@ingemmet.gob.pe (Ing. César Calderón Cossio).

BHP anuncia que no ampliará su oferta por Noront Resources

BHP Lonsdale ha determinado que no igualará la propuesta de Wyloo.

BHP Lonsdale Investments Pty Ltd, una filial propiedad de BHP, ha anunciado que no aumentará ni ampliará su oferta por Noront Resources Ltd.

El Director de Desarrollo de BHP, Johan van Jaarsveld, dijo que BHP está comprometida con su estricto marco de disciplina de capital. «Aunque el yacimiento de Eagle’s Nest es un recurso prometedor, no vemos un valor adecuado a largo plazo para los accionistas de BHP como para apoyar un aumento de la oferta de BHP con el fin de igualar la propuesta de 1,10 dólares canadienses por acción de Wyloo Metals Pty Ltd».

El consejo de administración de Noront ha determinado que la propuesta de Wyloo Metals Pty Ltd de adquirir hasta el 100% de las acciones de Noront por 1,10 dólares canadienses en efectivo por acción es una «propuesta superior» según el acuerdo de apoyo entre Noront, BHP Lonsdale y BHP Western Mining Resources International Pty Ltd, y como resultado BHP Lonsdale tiene derecho a igualar la propuesta de Wyloo.

Acerca de BHP

BHP es una empresa de recursos globales líder en el mundo. Extrae y procesa minerales, petróleo y gas, con más de 80.000 empleados y contratistas, principalmente en Australia y América. Sus productos se venden en todo el mundo, con ventas y marketing dirigidos a través de Singapur y Houston, Estados Unidos. La sede mundial está en Melbourne, Australia. Su oficina central de Potash está en Saskatoon y la oficina central de exploración de metales está en Toronto.

Planta solar de Pudahuel ingresa a evaluación ambiental

Proyecto tiene por objetivo generar energía eléctrica limpia a través de una planta solar con una potencia de 9 MW AC.

En busca de generar energía limpia, Lorenzo Torres Suazo, CEO de Energy Lancuyen, ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto «Planta Solar El Noviciado», ubicado en la comuna de Pudahuel, en la Región Metropolitana. 

La iniciativa de US$10 millones busca aprovechar los recursos renovables que presenta la región para la producción de energías limpias a través de la construcción de una central solar fotovoltaica de 9 MW AC, por lo que se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD) en base a energías renovables no convencionales (ERNC).

“El Proyecto Planta Solar El Noviciado es la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar, a través de una planta solar cuya potencia máxima a inyectar a la red de distribución es 9 MW AC”, detalló el documento. 

¿Cómo funcionará?

La planta solar estará constituida por aproximadamente 21.396 paneles de silicio monocristalino, instalados con tecnología de seguidores de un eje y considera la construcción de una línea de tendido eléctrico de 23 kV de tensión (“Línea de evacuación eléctrica”), la cual se conectará al alimentador “El Valle” de propiedad de la empresa ENEL correspondiente a la subestación “San Pablo”, con la finalidad de transmitir la energía producida hacia el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Absisa: Leser – Válvulas Compact Performance

ABSISA VALVULAS LESER Compact
Foto: Absisa

Las válvulas de rendimiento compacto de Leser son válvulas de alivio de seguridad cargadas por resorte de diseño especialmente compacto, desarrolladas en estrecha cooperación con ingenieros de planta y especialistas en servicio para proteger procesos e instalaciones especiales contra sobrepresión.

Tamaños de válvulas desde ½” hasta 1 ½”, materiales de cuerpo: WCB, CF8M, 316L y materiales especiales, conexiones roscadas o bridadas, diseño disponible con fuelle, rangos de set de presión hasta 11600 psi, sello metal/metal como estándar, opción endurecido con estelite o con anillo blando para mayor sellado y misma configuración interno para vapor, gas y líquido.

Aplicaciones: Alivio térmico, compresores y bombas (aire/líquidos), gases industriales y plantas de CO2, Terminales de GLP y LPGs, carrotanques, etc, equipo químico y tuberías, sistemas criogénicos y aplicaciones de oxígeno.

Las pruebas exhaustivas en el laboratorio de pruebas certificado por LESER ASME junto con los procesos de fabricación actualizados garantizan la confiabilidad de estos productos de vanguardia.

Las válvulas de rendimiento compacto de Leser están diseñadas y fabricadas con los más altos estándares y cumplen y están aprobadas de acuerdo con ASME (Sec. VIII, Div.1), el CRN canadiense, el estándar europeo PED (CE), el alemán AD 2000-Merkblatt A2 y aquellos de muchos otros países, cubriendo los requisitos de los usuarios finales y las empresas de ingeniería de todo el mundo.

Empresas de renombre en todo el mundo confían en válvula de seguridad LESER. Con su enfoque exclusivo en la protección por sobrepresión, LESER especialista en válvulas de seguridad es uno de los de los líderes del mercado internacional.

Con más de 1.050 empleados y 130.000 válvula de seguridad producidos por año, LESER es el mayor fabricante de válvula de seguridad en Europa y una de las empresas líderes en su industria a nivel mundial.

El 50% de los gastos de la actividad minera se destina a proveedores locales

El desarrollo de las empresas abastecedoras de bienes y servicios es clave para la sustentabilidad de la minería. 

Cuando se sostiene que la minería es meramente una actividad extractiva y que no deja nada al país y a las provincias que cuentan con los recursos que requiere la actividad, se puede caer en una mirada sesgada y sin fundamentos. 

Solo un dato para refutar esa posición: poco más de la mitad de la facturación de las empresas mineras que operan en Argentina se destina a proveedores nacionales, según reveló un informe presentado por el Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. 

A eso se debería agregar los impuestos y regalías que pagan las compañías y el empleo directo e indirecto que generan. 

El relevamiento de la relación que existe entre mineras y proveedores locales es una muestra del potencial que tiene la minería y también es esperanzador, ya que falta mucho por desarrollar entre las pymes que prestan servicios y venden en el rubro para llegar a los niveles de naciones que son ejemplo en la explotación de sus recursos minerales. 

Las políticas sobre cómo se articula el crecimiento de los proveedores es una de las claves para convertir a un país con minería en un país minero.

Ese fue el eje de la primera Mesa de Trabajo de Proveedores para la Minería, realizada en el Ministerio de Desarrollo Productivo, en Buenos Aires, que es donde se presentó el trabajo del CEP XXI, elaborado por Daniel Schteingart y Mateo Allerand.

El estudio se hizo con datos de 2019. Ese año, del total facturado por las empresas mineras se destinaron a proveedores locales y globales 131.006 millones de pesos, es decir, un 62,3% de sus ventas. 

“De ese monto, un 81,4% ($106.760 millones) tuvo como destino a los proveedores de origen nacional puros, esto es, neto de las importaciones que estos demandan. Visto de otra forma, se puede decir que más de la mitad de la facturación (el 50,8%) permaneció en el país a partir de eslabonamientos hacia atrás”, marca el informe. 

Australia es un paradigma a seguir en lo que es el eslabonamiento hacia atrás en minería o sobre cómo generar valor agregado antes que el mineral salga del yacimiento. 

Algunos datos del país insular que utilizó sus recursos naturales como plataforma para el desarrollo de proveedores de bienes y servicios: logró posicionar un sector de proveedores de minería compuesto por unas 1.200 empresas; las exportaciones de esos proveedores, que abastecen a 200 jurisdicciones, rondan los 11 mil millones de dólares anuales; el sector genera 500 mil empleos, el 60% del software que usan las mineras en el mundo es australiano y solamente la actividad de los proveedores aporta el 7% del PBI de esa nación.

Ares determinará presencia de oro y cobre en Corvinon

Perforadora RC mineria
Foto referencial

Exclusivo. Compañía Minera Ares ha presentado su estudio al Minem para su evaluación e indicó que la inversión sería de US$ 2.3 millones.

En el distrito Ite (Jorge Basadre, Tacna) se ubica el proyecto de exploración Corvinon de propiedad de Compañía Minera Ares.

Rumbo Minero conoció que Ares determinará presencia de oro y cobre en Corvinon.

Para ello, Ares ha presentado al Ministerio de Energía y Minas (Minem) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su evaluación.

Labores planteadas

De acuerdo con el informe, el Proyecto contempla la habilitación de 39 plataformas.

De ellas, 37 plataformas se situarán en el área de desierto donde se realizará una perforación por cada plataforma.

Y las dos plataformas restantes estarán en área de lomas, donde se realizarán hasta dos perforaciones en una de las plataformas.

Minera Ares precisó que la perforación será por método circulación de aire reverso (RC), con una máquina de perforación debidamente equipada y con un mantenimiento óptimo.

La profundidad promedio de las perforaciones variará entre 300 metros y 600 metros.

En esa línea, Ares resaltó que el avance de perforación diaria, en metros, es variable ya que depende del tipo de roca que se encuentre durante la perforación.

“Según la experiencia en diversas campañas de perforación anteriores, se estima un avance promedio de hasta 150 metros diarios por una máquina perforadora”, subrayó.

Cronograma e inversión

El cronograma para ejecutar el proyecto se desarrollará en un periodo máximo de 17 meses que comprende las etapas de construcción, operación, cierre y poscierre.

Por otro lado, la inversión necesaria para la ejecución del proyecto se estima
en US$ 2.3 millones.

Demanda de personal

Minera Ares determinará presencia de oro y cobre en Corvinon; por ello, presentó DIA al Minem.

En su estudio puntualizó que, para ejecutar las actividades del proyecto, se requeriría 32 puestos de trabajo entre mano de obra calificada y no calificada.

En ese sentido, detalló que la mano de obra calificada será cubierta por el personal de la empresa contratista que realizará los trabajos de perforación.
“Es importante contar con personal de experiencia y altamente calificado, considerando que depende de este los resultados del estudio geológico y considerando además los riesgos asociados a esta actividad”, comentó.

De igual forma, el personal de supervisión en temas de seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias será personal especializado, con experiencia en este tipo de trabajos y con conocimiento de la normativa respectiva.

Minera KGHM venderá su proyecto más pequeño ubicado en Chile

Tras anunciar la venta de dos minas en Estados Unidos, el vicepresidente de la compañía afirmó que «hay minas cuya escala no coincide con las ambiciones de KGHM».

Tras poner en venta dos minas en Estados Unidos, la minera polaca KGHM podría vender sus proyectos más pequeños, ya que el vicepresidente de la empresa, Pawel Gruza, informó a Reuters que la empresa pretende centrarse en otros más grandes. 

Por este motivo, el vicepresidente de uno de los mayores productores de cobre y plata del mundo, anunció que planean vender la mina Carlota en Estados Unidos y la mina chilena Frake.

«Este proceso (la venta de activos) continuará y puede extenderse… todavía no se ha tomado ninguna decisión de vender más activos, pero hay minas cuya escala no coincide con las ambiciones de KGHM. Deberíamos centrarnos en proyectos medianos y grandes», destacó Pawel Gruza, vicepresidente a cargo de activos extranjeros.

En cuanto a la mina Sierra Gorda ubicada en Antofagasta, Gruza dijo que no está en los planes venderla, así como tampoco la mina Robinson en Estados Unidos. 

Al respecto, el vicepresidente de la compañía dijo que “siempre hay una opción para vender este proyecto, pero todavía vemos potencial de optimización para Sierra Gorda. En otras palabras, vemos oportunidades para aumentar aún más el valor de esta inversión en los libros de KGHM».

La Libertad: Poderosa apoya gestión del agua en Pataz

Minera saludó el reconocimiento que le otorgó la SUNASS a la JASS Zarumilla y la JASS Muycán.

Compañía Minera Poderosa señaló sentirse orgullosos de que la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) Zarumilla del distrito y provincia de Pataz, y la JASS Muycán del distrito y provincia Santiago de Chuco; lograron ser reconocidas por SUNASS como modelo de gestión en la región.

Este reconocimiento se dio por medio de una conferencia virtual en donde además se resaltó el asesoramiento técnico de Poderosa a través de capacitaciones junto a la municipalidad y la población, el cual permitió lograr mejorar el sistema de cloración y de micro medición, así como agua segura las 24 horas.

«¡Sigamos apoyando proyectos y creando responsabilidad social para crecer diariamente!», enfatizaron.

Una de las principales líneas de intervención en la minera es la gestión del agua y saneamiento. Así, en Pataz, este recurso es una preocupación por ser escaso, generar conflictos y causar dificultades.

Por tal razón, Poderosa realiza trabajos de la mano de la Junta de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS) para la mejora de los servicios de calidad de agua para el consumo humano, así como en su adecuada administración, a través de la formalización del servicio.

Colegio Virgen de Fátima de Huallanca inició construcción de nuevas aulas

ie_virgen_fatima_primera_piedra-1
En Antamina, la educación es uno de los pilares del desarrollo sostenible.

Este proyecto es financiado por Antamina en la modalidad de OxI con cargo al PRONIED del Ministerio de Educación.

Comenzó la construcción de los nuevos y modernos ambientes en el colegio Virgen de Fátima, del distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi en Áncash.

Contará con 18 aulas totalmente equipadas, un gran auditorio y demás salones para el desarrollo de todas las materias académicas. La obra estará lista para dar inicio al año escolar 2023.

Este proyecto es financiado por Antamina en la modalidad de Obras por Impuestos con cargo al Programa Nacional de Inversiones en Educación (PRONIED) del Ministerio de Educación, es decir, no afectará el presupuesto del gobierno local ni regional.

Asistieron a la ceremonia de colocación de la primera piedra el alcalde distrital, Wilmer Cornelio, sus regidores, el director, Prof. Juan José Ibarra, docentes, representantes de la APAFA, del PRONIED – MINEDU y Antamina.

El director de la I.E. Vírgen de Fátima, manifestó que “es una infraestructura completa: tiene auditorio, talleres, circuitos cerrados de comunicación entre las aulas y muchas bondades que cualquier institución educativa desea”.

Por su parte, el Prof. Joaquín Ramos, indicó que “es una obra de gran envergadura que va a beneficiar a todos los estudiantes huallanquinos”.

En Antamina, la educación es uno de los pilares del desarrollo sostenible y es uno de los ejes de trabajo del “Plan de cierre de brechas sociales: de la Mina al Puerto”, anunciado con anterioridad.