- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3332

Ecuador: Envío de concentrado de cobre desde Puerto Bolívar aumenta 198%

Terminal de Puerto Bolívar
Foto cortesía de Ibermar

De acuerdo con cifras oficiales, noviembre fue el mes con la mayor cantidad de envío de este metal, alcanzando un total de 66,396.72 TM.

Desde el Terminal Portuario de Puerto Bolívar, ubicado en la provincia de El Oro, la exportación de concentrado de cobre hacia China, sigue en aumento.

De enero a noviembre del presente año, un total de 364,231.67 TM de este mineral se ha exportado al gigante asiático, superando el cierre del año 2020 que registró 122,394.38 TM, lo que evidencia un considerable incremento del 197.58%.

“El cobre es el segundo producto de mayor exportación, después del banano, en salir al mercado internacional desde este puerto”, informó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Más cifras

Según datos oficiales, noviembre fue el mes con la mayor cantidad de envío de este metal, alcanzando un total de 66,396.72 TM.

Hasta la fecha, son 11 las embarcaciones que han zarpado a Nanjing – China desde esta terminal marítima, que semanalmente almacena grandes sacos de concentrado hasta conseguir la cantidad requerida para el embarque.

Cabe mencionar que, este mineral que genera importantes ingresos para el país, parte desde Zamora Chinchipe y, constituye un gran paso hacia la minería responsable.

Aida García, gerente (E) de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, aseguró que la continuidad en la exportación de cobre al mercado internacional, es el resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno del Encuentro y YILPORT.

La empresa turca YILPORT es la concesionaria que administra la Terminal Portuaria de Puerto Bolívar desde marzo de 2017, a través de una alianza público-privada con el Estado ecuatoriano.

“El contrato es por 50 años con una inversión total de US$ 750 millones”, explicó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Gold Fields, Minem y Minam trabajarán en remediar pasivos ambientales en Hualgayoc

Gente de Hualgayoc reunida
Reunión en Hualgayoc (Foto cortesía Gold Fields)

Este 6 de enero se realizaría una reunión en Lima y se espera -según la empresa- la participación de instituciones y organizaciones de base.

En diciembre se realizó una Mesa de Trabajo en Hualgayoc. La cita tuvo como finalidad revisar los avances en proyectos referidos a Educación.

Así como en Salud, Agricultura, Infraestructura, Agua y Saneamiento, remediación de pasivos ambientales, entre otros.

La reunión contó con las participaciones del alcalde Ismael Becerra Prado; de la subprefecta de Hualgayoc, Gina Gutiérrez.

También de representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en la Región Cajamarca, además del representante del Ministerio del Ambiente (Minam), Activos Mineros (AMSAC) y Gold Fields.

Remediación de pasivos ambientales

Sobre la solución de problemas de remediación de pasivos ambientales, según Gold Fields, se señaló que a través de la participación del Minam y de AMSA se coordinará la formación de un grupo de trabajo, entre las autoridades y actores sociales, para apoyar este tema.

Además, destacó que esta mesa contará con el liderazgo del Minem y seguirá trabajando en beneficio de la población.

“Para ello, habrá una próxima reunión en la ciudad de Lima el 6 de enero, en la que participarán las instituciones y organizaciones de base involucradas”, informó.

Agua potable y Agricultura

En la reunión se resaltó la ejecución al 100% de esta primera etapa del proyecto de agua potable para la ciudad de Hualgayoc, el cual beneficiará a más de 4,000 personas.

Igualmente, se anunció el compromiso de continuar con los estudios y evaluaciones técnicas correspondientes para ejecutar adicionales de esta obra, partiendo desde la ubicación de nuevas fuentes sostenibles de agua, de tal manera que cubra la demanda de la población, en especial en épocas de estiaje.

Por otro lado, en el plano agrícola, se expuso el avance en la construcción de 1,200 reservorios y la entrega de geomembrana para recubrirlos y así evitar infiltraciones, mejorando la disponibilidad de este elemento para los agricultores en época de estiaje.

Un dato

En la cita se enfatizó la frase “Juntos nada nos detiene”, la cual comparten en conjunto las principales autoridades del distrito de Hualgayoc y la empresa Gold Fields, en post de una mejora continua en las relaciones institucionales y en la promoción de proyectos integrales que beneficien a cada uno de los pobladores de este distrito en Cajamarca.

Minem: Operación del Lote I es rentable para Petroperú

petroperu-lote-I
El Lote I tiene 775 pozos perforados, de los cuales 205 pozos se encuentran activos.

En el lote se produce diariamente alrededor de 549 barriles de petróleo, 3.3 millones de pies cúbicos de gas natural y 130 barriles de líquidos de gas natural.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) resaltó que el retorno de Petroperú, tras 25 años, a explotación de petróleo y gas natural en el Lote I (Talara, Piura) sienta las bases de su mayor participación en todos los eslabones de la industria de los hidrocarburos, proceso al que también se denomina integración vertical.

Destacó que la operación del lote, ubicado en la cuenca de Talara es rentable para la empresa pública porque le brindará ingresos inmediatos que son mayores a los gastos operativos. Actualmente, en el Lote I se produce diariamente alrededor de 549 barriles de petróleo, 3.3 millones de pies cúbicos de gas natural y 130 barriles de líquidos de gas natural.

El encargo asumido por la empresa pública es el de mantener esos niveles de productividad durante los 22 meses previstos en el contrato de servicios temporal que ha suscrito.

El Lote I tiene 775 pozos perforados, de los cuales 205 pozos se encuentran activos y de ellos se extrae un crudo ligero de alta calidad (36°API) que tiene un precio mayor al del marcador referencial internacional (West Texas Intermediate).

En virtud a su contrato de licencia temporal, Petroperú no solo retorna al denominado upstream, término de la industria que engloba la exploración y explotación de hidrocarburos, sino también sienta las bases de su eventual participación en nuevos lotes, resaltó el MINEM.

Esto confirma lo manifestado ayer por el presidente de la República, Pedro Castillo, durante la ceremonia de entrega del Lote I a Petroperú, donde aseguró que se está avanzado el proceso para el ingreso de la empresa pública a los lotes 192, el más importante del país, y 64, ambos ubicados en la región Loreto.

Finalmente, el MINEM señaló que la integración vertical de Petroperú -que comprende también una eficiente operatividad del Oleoducto Norperuano, la puesta en marcha de la modernizada refinería Talara, entre otros- se reflejará en la creación de puestos de trabajo, en un eficiente y sostenible abastecimiento de combustibles, en la generación de recursos para el Estado y en una importante contribución al desarrollo económico del país.

Antapaccay capacita en maquinaria pesada a jóvenes de Alto Huarca

Antapaccay-capacitacion
En la ceremonia de apertura, los beneficiarios recibieron tablets como soporte tecnológico del programa que será dictado por Tecsup.

20 beneficiarios recibieron tablets y serán certificados por TECSUP al finalizar sus estudios.

Fortaleciendo las capacidades de la juventud espinarense, Antapaccay inició su programa de capacitación en mecánica y mantenimiento de maquinaria pesada en beneficio de 20 jóvenes de la comunidad campesina de Alto Huarca, Espinar.

En la ceremonia de apertura, los beneficiarios recibieron tablets como soporte tecnológico del programa que será dictado por Tecsup.

“Entregamos estas tablets a cada estudiante como parte de los equipos y herramientas que ayudarán a complementar satisfactoriamente sus aprendizajes y conocimientos. Antapaccay nuevamente se hace presente con el cumplimiento de sus compromisos con la comunidad de Alto Huarca”, indicó Artemio Pérez, Gerente Senior de Gestión Social de la compañía.

Cabe señalar que la capacitación tendrá una duración de 6 meses y, conforme a lo acordado, es necesario que los estudiantes obtengan una nota mayor o igual a 13 para que puedan contar con la certificación de las mil horas académicas.

“Estamos contentos con la entrega de las tablets y, sobre todo, con el inicio de este curso que nos permitirá competir a plazas dentro de Antapaccay y otros espacios laborales. Pondremos todo de nuestra parte para poder captar todos los conocimientos”, indicó Nélida Yilpa Fernández, estudiante beneficiada.

Áncash: Entregan terreno para ejecución de proyecto de irrigación en Valle Purísima

proyecto-riego-valle-purisima3-604x270-1
El proyecto agrícola beneficiará a 241 usuarios que se encuentran ubicados en cinco bloques de riego.

El proyecto – que favorecerá 64.85 hectáreas de terrenos agrícolas – se realizará a través de la modalidad de OxI, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y Antamina.

En ceremonia ejecutada por la localidad de la Esperanza, distrito de Huayllacayán, provincia de Bolognesi, se realizó la entrega del terreno y colocación de la primera piedra del proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua del Valle Purísima, distrito de Huayllacayán, provincia de Bolognesi”.

Esta obra se ejecutará bajo la modalidad de Obras por Impuesto (OxI), en convenio entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Programa Subsectorial de Riego – PSI) y Antamina.

El proyecto agrícola beneficiará a 241 usuarios que se encuentran ubicados en cinco bloques de riego: Yumpe Alto, Usñush, Chaupi Iscas, Vinoc Potrero y Cajamachay; ubicadas en los centros poblados de Yumpe y La Esperanza. Se irrigarán 64.85 hectáreas de terrenos agrícolas dedicados al cultivo de diversos frutales y pan llevar.

Además, el proyecto está orientado a optimizar el aprovechamiento de las aguas superficiales disponibles a nivel de las derivaciones de interés en el río Purísima, con el fin de mejorar la eficiencia de uso del agua para riego y consiguiente incremento de la producción y productividad agrícola.

Asimismo, se realizarán capacitaciones en labores de operación y mantenimiento del proyecto, así como el fortalecimiento de la organización de usuarios de agua para riego.

Durante la ceremonia central, el alcalde de Huayllacayán, Julio César Gamarra, expresó su agradecimiento por hacer posible que se inicie la ejecución de este gran proyecto agrícola que beneficiará a los productores locales.

Además, en representación del PSI, el Ing. Lorgio Solorzano expresó su saludo a los productores locales quienes, obtendrán mejores resultados en la ampliación de su frontera agrícola.

Por su parte, la representante de Antamina, Lucinda Visscher, felicitó a las autoridades locales, productores y al representante del programa, destacando así que este se ejecuta de manera multiactor gracias al esfuerzo del Estado, autoridades locales y comunales, así como al compromiso constante de Antamina por contribuir de manera directa en los territorios que conforman su área de influencia operativa.

Bolivia logró récords en ventas de GLP y de recursos evaporíticos en 2021

Llegando a las 395.701 toneladas métricas (TM), superando la producción de 2019 y 2020.

Las políticas para reactivar el sector energético, posibilitaron la reanudación y fortalecimiento en la productividad de las empresas estratégicas, lo que permitió generar cifras récords en ventas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y de recursos evaporíticos en 2021, así lo afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Entre enero y noviembre del 2021, el país generó ingresos por 128,3 millones de dólares por la venta de GLP en los mercados interno y externo, una cifra histórica; del mismo modo, hemos batido récords de ventas con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), que entre enero y diciembre del año pasado reportó ingresos por 191,1 millones de bolivianos”, refirió.

El ministro resaltó que durante el 2021, se registró la mayor producción de GLP, llegando a las 395.701 toneladas métricas (TM), superando la producción de 2019 y 2020, cuando fue de 377.436 y 345.071 TM, respectivamente.

De las 395.701 TM vendidas en el 2021, más del 50% se comercializó en Paraguay y el resto se destinó a los mercados de Perú y Brasil.

“Bolivia inició con la exportación de GLP en 2013; año en que obtuvo ingresos por $us 4,8 millones; luego us$ 26,6, en 2014; US$ 16,1 millones, 2015; us$ 40 millones, 2016; us$ 53,4 millones, 2017; us$ 52,8 millones, 2018; us$ 39,6 millones, 2019; y us$ 29,1 millones en 2020”, explica el informe.

El ministro también subrayó el incremento de la producción de la planta de YLB en Llipi (Potosí), que también marcó una cifra récord.

Asimismo, mencionó que en el 2021, YLB comercializó 51.400 TM de cloruro de potasio; 989 TM de carbonato de litio; 1.555 TM de cloruro de magnesio; 108 TM de cloruro de sodio y 55 packs de baterías de ion litio que significaron el mejor registro de ingresos económicos por la industrialización de nuestros recursos evaporíticos.

Detalló que los principales mercados de exportación de cloruro de potasio son Brasil y Chile; mientras que el carbonato de litio se destina a Asia, Europa y Estados Unidos. 

Islay: Pobladores se capacitan para fortalecer proyectos sociales sostenibles

capacitacion-tia-maria-islay
Tía María busca generar y promover espacios de formación de líderes.

El programa cuenta con el apoyo del Proyecto Minero Tía María de Southern Perú.

Mediante una serie de jornadas de capacitación, 25 pobladores de la provincia de Islay reciben capacitación para desarrollar estrategias y planes que les permite fortalecer sus habilidades de liderazgo, a fin de elaborar proyectos sociales sostenibles que respondan a las necesidades de la población.

El programa que se desarrolla desde agosto pasado, cuenta con el apoyo del Proyecto Minero Tía María de Southern Perú.

En la primera etapa del programa de formación, que consta de cuatro módulos, los participantes trabajaron en equipo y conocieron los conceptos de empatía, comunidad, agentes de cambio y aprendieron a elaborar mapeos comunitarios, mediante los cuales se identifica a actores que permiten promover el resultado deseado.

En el segundo módulo, se formaron grupos transgeneracionales y los participantes aprendieron a plantear problemáticas, con una visión real, clara y objetiva, que les permitió analizar las diferentes opciones alternativas de solución y cómo establecer posibles alianzas para para favorecer la toma de decisiones adecuadas.

El proyecto continuará con dos fases de capacitación adicionales, durante el cuatrimestre comprendido entre diciembre del presente año, y marzo del 2022. Los participantes aprenderán a “Mejorar las habilidades de Comunicación mediante la organización”, y concluirán con la presentación de un proyecto.

Tía María busca generar y promover espacios de formación de líderes, fomentar un mayor compromiso con sus localidades y generar actividades de desarrollo a favor de la comunidad.

Antapaccay invierte más de S/5 millones para obras de agua en comunidad Alto Huarca

De esta manera se busca brindar una mejor calidad de vida a 95 familias beneficiadas.

La Compañía Minera Antapaccay colocó la primera piedra para la obra de agua y saneamiento básico que beneficiará a 95 familias. De esta manera se busca brindar una mejor calidad de vida para los pobladores de los sectores San José y Centro de la comunidad de Alto Huarca.

El proyecto implica una inversión de más de 5 millones de soles y comprende sistemas de captación, conducción y distribución. En el sector San José son 81 familias beneficiarias en tanto que en el sector Centro 14. Las captaciones de agua son principalmente Katahuitaña y Llallahuipujio respectivamente.

El presidente de la Comunidad de Alto Huarca, Roger Supho, agradeció a Antapaccay por esta obra que permitirá a los comuneros consumir agua saludable. Por su parte, el presidente del sector San José, Serafín Carlos, indicó: “Es una obra importante para la comunidad que va a impactar de manera positiva y que ya no vamos a sufrir más por falta de agua”.

Wilson Umasi Carlos, gerente de la empresa contratista MYSER, ejecutora del proyecto, agradeció la confianza de la comunidad y de la compañía minera y se comprometió a entregar la obra en los plazos señalados garantizando los estándares de calidad.

El Gerente Senior de Gestión Social de Antapaccay, Artemio Pérez, indicó que la obra supera los S/5 millones de soles y la espera inaugurar en el presente año. “Sin agua no hay vida, por eso este proyecto ayudará al desarrollo de la comunidad y al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores” resaltó.

SQM y Albemarle en carrera por licitación de nuevos contratos de litio

sqm-litio
En total, el concurso considera 400.000 toneladas de litio metálico comercializable.

El gobierno de Chile impulsa iniciativa por más de 90 millones de dólares.

Agencia Reuters.- Las mayores productoras mundiales de litio, Albemarle y SQM, presentaron propuestas en una licitación de contratos de operación de litio en Chile que impulsa el gobierno por más de 90 millones de dólares, dijo la tarde del jueves el Ministerio de Minería.

El país sudamericano anunció el proceso de subasta en octubre para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías, en un intento por impulsar la producción y satisfacer la demanda mundial.

En total, el concurso considera 400.000 toneladas de litio metálico comercializable, divididas en cinco cuotas individuales de 80.000 toneladas.

La gigante Albemarle presentó una oferta de 60 millones de dólares por dos cuotas y la chilena SQM planteó una oferta por 14,05 millones por una cuota y otra oferta por 19,1 millones por dos cuotas.

Por una cuota presentaron también BYD Chile por 61 millones de dólares, Cosayach Caliche por 30,1 millones y Servicios y Operaciones Mineras del Norte por 60 millones.

De acuerdo al acta de apertura de los requisitos administrativos publicada en el sitio de internet del ministerio, se presentaron ocho firmas pero finalmente quedaron excluidas Lilac Solutions, Consorcio Austral Maricunga y Wealth Minerals Chile.

BYD Chile, Albemarle Limitada, Cosayach Caliche, Servicios y Operaciones Mineras del Norte y SQM continuarán en la carrera por las asignaciones.

El sorpresivo proceso de licitación ha sido criticado por opositores y el círculo cercano al presidente electo Gabriel Boric.

Incluso, Compañía Minera Salares del Norte acudió al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para que resuelva si las bases de licitación de este proceso pueden infringir las normas que protegen la libre competencia.

Las Bambas espera retomar hoy su máxima capacidad de operación

las-bambas-maxima-capacidad
Las Bambas es una importante unidad minera de cobre ubicada en Apurímac.

La empresa MMG Las Bambas saludó «el término del bloqueo después de una reunión sostenida el 30 de diciembre de 2021 en la provincia de Chumbivilcas».

Tras anunciar que se reanudó las operaciones de Las Bambas el 31 de diciembre pasado, la minera indicó que espera que hoy, 3 de enero, su operación retome su máxima capacidad.

“Desde el 31 de diciembre de 2021, Las Bambas comenzó a restaurar progresivamente su operación normal de minería, producción y transporte de concentrado. La planta ha operado su capacidad total desde el 31 de diciembre, y se espera que la operación minera alcance su capacidad máxima el 3 de enero de 2022″, dijo MMG en un comunicado.

Como se recuerda, algunas comunidades de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, bloquearon el Corredor Vial Sur, originando la paralización del 100% las operaciones desde el 18 de diciembre.

La semana pasada, el Gobierno y las comunidades alcanzaron un acuerdo, que permitió la reanudación de las actividades de Las Bambas.

La empresa MMG Las Bambas saludó «el término del bloqueo después de una reunión sostenida el 30 de diciembre de 2021 en la provincia de Chumbivilcas, a la cual asistieron representantes de la compañía, de los gobiernos regionales y locales, y de las comunidades”.

Agregaron que «tras la reunión, se establecieron acuerdos que permitan que continúe el diálogo con las comunidades, liderado por el Gobierno”.