- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3338

Petroperú hace precisiones sobre proceso de adquisición de biodiésel B100 nacional

Aseguraron que la empresa Heaven Petroleum Operators es proveedor de PETROPERÚ desde hace más de tres años.

Frente a las versiones periodísticas que se vienen difundiendo sobre la adquisición de biodiésel B100 nacional, efectuada en los meses de octubre y noviembre del presente, Petroperú precisó que el Gerente General de la estatal, Hugo Chávez, sostuvo una reunión con el Presidente de la República, Pedro Castillo, el pasado 18 de octubre del presente, tal como consta en el registro de visitas oficiales.

Asimismo, indicaron que en la cita no participaron otros funcionarios e invitados y el tema abordado fue la participación de PETROPERÚ en el mercado del GLP y las acciones que se podrían implementar para incrementar su participación en este mercado, garantizando precios más competitivos.

Con respecto al proceso de compra de biodiésel nacional, este se efectuó como parte de las acciones que realiza PETROPERÚ desde el 2020, año en que se promovió un convenio para fomentar la compra de materia prima nacional para producción de biodiésel, incentivando de esta manera el consumo de los productos alternativos a la hoja de coca en la selva peruana.

«El proceso de contratación se realizó teniendo en cuenta el informe técnico correspondiente y el reglamento de contrataciones de PETROPERÚ. Fueron invitados a participar de este proceso los proveedores calificados nacionales con experiencia en el suministro de este combustible que PETROPERÚ compra regularmente», señalaron en un comunicado

Al final del proceso, acotaron, se adjudicó la buena pro a la empresa Heaven Petroleum Operators para el periodo comprendido entre enero y abril de 2022. Precisaron que la citada empresa es proveedor de PETROPERÚ desde hace más de tres años.

«A solicitud de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, PETROPERÚ ha remitido el expediente completo del proceso de contratación de esta compra de Biodiésel B100 para la revisión correspondiente», aseguraron.

PETROPERÚ reiteró su compromiso con la transparencia en los procesos de contratación de bienes y servicios, siguiendo los procedimientos establecidos por la empresa y dentro del marco legal vigente.

Importaciones de aluminio de China alcanzan récord anual en solo 11 meses de 2021

Foto de archivo ilustrativa de rollos de aluminio en una fábrica en Zouping, en la provincia china de Shandong
Rollos de aluminio en una fábrica en Zouping, en la provincia china de Shandong. Foto: REUTERS

China, el principal productor de aluminio del mundo, es un exportador neto del metal, pero ha estado importando volúmenes sin precedentes.

Agencia Reuters.- Las importaciones de aluminio de China alcanzaron un récord en 2021 a un mes del cierre del año, mostraron el sábado datos de aduanas, ya que las restricciones al uso de energía por parte de las fundiciones nacionales apuntalaron la demanda de metal en el extranjero.

La llegada de productos y aluminio en bruto, que incluyen metales primarios y aluminio aleado en bruto, totalizaron 397.915 toneladas en noviembre, un 34% más que las 297.043 toneladas de octubre y un alza del 109,3% interanual.

Ese fue el total mensual más alto desde agosto de 2020 y llevó las importaciones durante los primeros 11 meses del año a 2,97 millones de toneladas, superando el récord anual de 2,7 millones de toneladas en 2020.

China, el principal productor de aluminio del mundo, es un exportador neto del metal, pero ha estado importando volúmenes sin precedentes ya que su rápida recuperación de los brotes de coronavirus el año pasado hizo que los precios locales superaran con creces los valores internacionales, lo que abrió un llamado arbitraje para la entrada de metales más baratos del extranjero.

La producción nacional se ha visto limitada por los controles sobre el uso de energía por parte de industrias de uso intensivo de energía en varias regiones chinas.

Las importaciones chinas de bauxita, el principal mineral de aluminio, fueron de 7,7 millones de toneladas en noviembre, dijo la aduana, un 19% menos que los 9,54 millones de toneladas de octubre y una baja del 6,6% interanual.

Las importaciones de bauxita de enero a noviembre cayeron un 5,2% interanual a 98,69 millones de toneladas.

Ampliación del proceso de formalización minera contempla reformas estructurales

Las federaciones destacaron que por primera vez un Gobierno se interesa en la pequeña minería y la minería artesanal.

Desde el Minem aseguraron seguirán impulsando una Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que la ampliación del plazo del proceso de formalización minera, aprobada por el Congreso de la República el 16 de diciembre, contempla, por primera vez, reformas estructurales para optimizar y fortalecer dicho proceso.

Diversas federaciones y agremiaciones de pequeños mineros y mineros artesanales del Perú acudieron a la sede del MINEM para agradecer al ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, por el apoyo brindado al dictamen aprobado.

Máximo Franco, representante de las agremiaciones, manifestó que la ampliación brinda a los mineros en proceso de formalización la oportunidad de adecuarse a la legislación vigente, a fin de realizar una actividad sostenible y beneficiosa para sus localidades.

El ministro González Toro afirmó que su despacho acompañará el esfuerzo de los mineros por ingresar a la economía formal y que seguirá impulsando una Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y la Minería Artesanal. Además, saludó que el Congreso haya ampliado el proceso con disposiciones que, por primera vez, contemplan reformas estructurales.

En la reunión sostenida, los asistentes coincidieron que la formalización minera debe abordarse a partir de una mejor comprensión de la dinámica y situación de cada región. Se coincidió en la necesidad de promover la confianza en la actividad minera a pequeña escala con un trabajo articulado entre el Estado y los mineros, a fin de evitar su marginación.

Las federaciones destacaron que por primera vez un Gobierno se interesa en la pequeña minería y la minería artesanal, promoviendo cambios estructurales para lograr su formalización, con una visión integradora y menos persecutoria.

Por su parte, el viceministro de Minas, Jorge Chávez, saludó que el Congreso haya ampliado el proceso de formalización minera por tres años y aseguró que en ese plazo se buscará la aprobación e implementación de los servicios y lineamientos de la primera Política para la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, que se encuentra en construcción.

A su vez, precisó que es necesario complementar la política nacional con una nueva Ley para este estrato de la minería que brinde soluciones definitivas a su problemática y no solo medidas temporales. Además, aclaró que la ampliación del proceso no establece nuevas inscripciones ni la reapertura del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

El MINEM reafirmó su compromiso de impulsar los cambios y reformas necesarias para mejorar las prácticas de la pequeña minería y minería artesanal con un enfoque social, económico y ambiental que hagan más sostenible la actividad, sin perder de vista la lucha contra la minería ilegal.

Minem evalúa permiso para exploraciones en Tucumachay

Plataforma de exploración minera
Foto referencial

Exclusivo: Sociedad Minera Corona planea ejecutar 15 plataformas en este proyecto ubicado en Junín y que demandaría unos US$ 820,500.

En el distrito Yanacancha (Chupaca, Junín) se ubica el proyecto de exploración Tucumachay de propiedad de Sociedad Minera Corona (SMCSA).

La empresa se ha planteado el objetivo de determinar la presencia de depósitos de plata, plomo y zinc dentro de cinco concesiones.

Estas concesiones son Kuntur Ñahui 5, Lucero 2016 3, Lucero 2016 2, Lucero 2016 1, Lucero 2016 1-A.

Así señaló SMCSA en la Ficha Técnica Ambiental (FTA) presentado al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De esta manera el Minem evalúa permiso para exploraciones en Tucumachay.

Obras de construcción

Rumbo Minero revisó la FTA. En ella, la minera propone ejecutar un programa de perforación diamantina de hasta 15 plataformas.

Para las plataformas se utilizaría una máquina de perforación diamantina, proyectándose hasta un total de 20 sondajes o perforaciones.

Asimismo, precisó que la profundidad de cada perforación será de aproximadamente 250 metros lineales en algunas plataformas.

Relación de etapas del proyecto – Fuente: FTA del Proyecto de Exploración Minera Tucumachay

Pero también se podría tener una profundidad aproximada de hasta 400 metros lineales, “sin variar el metraje final programado que será de aproximadamente 6,400 metros lineales”.

Además, como parte de las actividades constructivas, también se construirán componentes auxiliares tales como accesos, canales de coronación, pozas de agua, entre otros.

En el caso de las pozas de lodos, se ha considerado hasta 15 pozas con un tamaño de cada uno de 2.5 metros de largo por 2.5 metros de ancho y 1.5 metros de profundidad.

También informó que las pozas contarán con las medidas de seguridad necesarias, como estar recubiertas con material impermeable, contar con un cerco perimétrico (malla o similar) para evitar el acceso de personas o animales, entre otros.

En lo que respecta a los accesos, Minera Corona ha proyectado que tendrán una longitud de 0.88 kilómetros con un ancho efectivo de hasta 3.5 metros

“Estos accesos se habilitarán dentro del área efectiva de Tucumachay y permitirá el traslado de las máquinas de perforación”, resaltó.

Cabe precisar que a la fecha, el Minem evalúa permiso para exploraciones en Tucumachay

Cronograma e inversión

Sociedad Minera Corona detalló que la inversión total aproximada de Tucumachay es de US$ 820,500.

“Este monto podría ser modificado; es decir reducido o ampliado de acuerdo con el desarrollo y resultados que se durante la perforación”, aclaró.

En cuanto al cronograma, el proyecto Tucumachay considera un tiempo de 10 meses, contados desde la comunicación de inicio de las actividades de exploración a las autoridades competentes

Minera Corona también puntualizó que el cronograma podrá ser modificado según los resultados obtenidos durante la perforación.

Así como de acuerdo con las condiciones de operación que se presenten al momento de desarrollar el proyecto de exploración Tucumachay.

Mineras en Chile esperan que prevalezca diálogo y moderación en gobierno de electo Boric

La gremial mostró su disposición a colaborar para trabajar en una agenda que permita que la minería siga aportando al desarrollo de Chile, también importante productor de litio.

Agencia Reuters.- La industria minera de Chile, mayor productor mundial de cobre, felicitó el domingo al izquierdista Gabriel Boric por su triunfo en la elección presidencial y llamó a que prevalezca la moderación y el diálogo para mantener el aporte del vital sector al país.

Boric se impuso cómodamente al derechista José Antonio Kast con un 55% de los votos válidos en uno de los comicios más polarizados de las últimas tres décadas.

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) dijo en un comunicado que los votantes han «enviado un mensaje claro respecto a la necesidad de mantener las condiciones propicias para el desarrollo económico y social del país».

«Confiamos en que prevalezca el espíritu de convergencia programática, moderación y apertura al diálogo mostrado durante la última semana de campaña», agregó.

La gremial mostró su disposición a colaborar para trabajar en una agenda que permita que la minería siga aportando al desarrollo de Chile, también importante productor de litio.

En el país sudamericano operan, además de la gigante estatal Codelco, grandes multinacionales como BHP, Glencore, Anglo American y Antofagasta.

“Estamos en un súper ciclo de precios y no estamos sacando nuevos proyectos mineros”

Construcción proyecto minero
Foto referencial

El director del Banco Central de Reserva, Diego Macera, también comentó que el impuesto a las sobreganancias ya se aplica en el actual sistema tributario minero.

El director del Banco Central de Reserva (BCR), Diego Macera, consideró que con el actual súper ciclo de precios de los metales el Perú debería estar poniendo en marcha nuevos proyectos mineros.

Así, recordó que en el 2011 -cuando ocurrió el anterior súper ciclo de precios- en el Perú se iniciaron construcciones para proyectos como ampliación de Cerro Verde, Constancia, Las Bambas y Toromocho.

“Han sido minas que desde ese momento hasta ahora han ido marcando una buena parte de la producción; y, por supuesto, del pago de impuestos y generación de trabajo”, declaró.

En ese sentido, cuestionó que actualmente no se cuente con nuevos proyectos y que, por el contrario, se esté planteando una mayor carga tributaria.

“No sabemos cuándo se volverá a repetir este súper ciclo y cuánto va a durar y en el Perú no estamos aprovechándolo de la misma manera; al contrario, somos menos atractivos para invertir de lo que éramos antes del súper ciclo; lo cual es preocupante”, afirmó.

Actual carga tributaria

En Rumbo Minero TV, el también gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) explicó que en la actualidad la carga tributaria a las empresas mineras es casi la mitad de las ganancias regresan al Estado.

Así, detalló que aparte del Impuesto a la Renta, las compañías deben pagar el Impuesto a las Regalías, el Impuesto Especial a la Minería, aporte por regulación, la participación de los trabajadores y el fondo para la jubilación.

En el caso del Impuesto a las Regalías y el Impuesto Especial a la Minería, Diego Macera explicó que son impuestos progresivos; es decir, conforme haya más ganancias, la carga para las empresas mineras es proporcionalmente mayor

“Ese impuesto a las sobreganancias ya está incluido en el régimen actual y eso hace que el sistema tributario minero peruano sea considerado especialmente moderno porque se adecúa a precios altos como precios bajos”, destacó.

Frente a ello, consideró que lo más importante en la política tributaria debería ser cómo se gasta el dinero que entra a las arcas del Estado.

“Lo más importante en política tributaria no es cómo estamos recogiendo si no más la parte fiscal; es decir, cómo estamos gastando la plata que entra. Ese es el tema absolutamente medular”, expresó Diego Macera.

“Canadá es un importante inversor minero en Perú”

Camiones mineros
Novo en Becher hasta la fecha, ha completado 720 pozos en más de 20 000 m, con más de 80 pozos pendientes de resultados de análisis.

Así declaró el Embajador de Canadá en Perú, Ralph Jansen, y destacó la importancia que Canadá sea País Minero Invitado de EXPOMINA PERÚ 2022.

Canadá y Perú mantienen una relación sólida y positiva, la cual se orienta a diversas actividades económicas como minería, educación; entre otros.

En el caso de la minería, Canadá juega un rol preponderante tanto para proyectos en etapa de exploración como de operación y construcción.

Con el fin de conocer más sobre esta relación, EXPOMINA PERÚ 2022 conversó con el Embajador de Canadá en Perú, Ralph Jansen.

“Canadá es un importante inversor minero en Perú”, resaltó el excelentísimo embajador.

Asimismo, enfatizó que van a continuar promoviendo la cooperación en áreas que son estratégicas para ambas naciones.

Cabe precisar que, para la próxima edición de la feria minera más importante de Lima, Canadá tiene la categoría de “País Minero Invitado”.

A continuación, la entrevista al Embajador Ralph Jansen.

Petroperú recupera Estación 5 del Oleoducto Norperuano

estacion-5-petroperu
El levantamiento de la medida de fuerza se obtuvo tras las acciones de diálogo.

La Presidencia del Consejo de Ministros ha anunciado una mesa de trabajo que se instalará el próximo 15 de enero de 2022.

PETROPERÚ recuperó las instalaciones de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP), en Manseriche, provincia del Datem del Marañón, Loreto, tras la salida pacífica de los pobladores de las comunidades aledañas que por 74 días mantuvieron tomada la instalación industrial de bombeo de crudo, como medida de protesta para exigir al Estado la solución a una serie de demandas sociales.

Tal como los ocupantes informaron en los días previos, el levantamiento de la medida de fuerza se obtuvo tras las acciones de diálogo emprendidas con el Ejecutivo y PETROPERÚ, las mismas que están orientadas a atender las demandas de los pobladores.

Al respecto, la Presidencia del Consejo de Ministros ha anunciado una mesa de trabajo que se instalará el próximo 15 de enero de 2022.

En las próximas horas, personal de PETROPERÚ y de sus contratistas, quienes por seguridad habían sido evacuados tras la toma del pasado 4 de octubre, retornarán gradualmente a estas instalaciones industriales para realizar una evaluación del estado actual, para posteriormente reiniciar las operaciones de bombeo y transporte seguro de hidrocarburos, en estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad, contemplados en el Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 de PETROPERÚ.

PETROPERÚ reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades de la zona de influencia del ONP, a través de acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida, en articulación con los entes del Ejecutivo.

Con el levantamiento de esta medida de fuerza se podrán reiniciar las operaciones de bombeo y transporte seguro de hidrocarburos, que quedaron suspendidas en la última semana.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), en diversos espacios, dio cuenta de la problemática que se vive en la Amazonía, proponiendo acciones y reafirmando su compromiso de impulsar actividades, que permitan priorizar diversos proyectos de inversión pública, destinados al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de esta zona.

Se espera un 2022 positivo para el mercado mundial del cobre

cobre-mercado-2022
Hacia un mediano plazo existen factores que sostendrían el precio del cobre en 9300 dólares por tonelada.

Ello debido a los planes de inversión en infraestructura y tecnologías verdes de potencias económicas, y un elevado precio del metal rojo.

En diálogo con Rumbo Minero, Diego Cavero, Jefe de análisis de emisores de Intéligo SAB, aseguró que el 2022 será un año positivo para el mercado mundial del cobre.

«Existen iniciativas de proyectos de infraestructura y de tecnologías verde que impulsarían la demanda. Por ello, esperamos un 2022 positivo para el mercado mundial del cobre», resaltó Cavero.

Acotó que «hacia un mediano plazo existen factores que sostendrían el precio del cobre en 9300 dólares por tonelada, o por encima de los 4.20 dólares la libra».

Conflictividad social

En otro momento, Cavero indicó que el tema social no es una variable menor a considerar en la industria minera nacional. En sus palabras, «lo que estará en el radar son las promesas que se vayan a dar en la medida en que se comience a calentar la carrera electoral municipal y regional».

«Para lo que nosotros está sucediendo básicamente es que una retórica que en campaña probablemente era algo más agresiva en torno a promesas, hoy se está trasladando a expectativas no cumplidas», sostuvo.

Añadió que «el mensaje de los futuros candidatos políticos debería ser de comunión».

«La ejecución de presupuesto también debería ser una piedra angular en el componente social, a fin de que se puedan trasladar los beneficios de las actividades extractivas hacia la población», subrayó.

Gobierno no podrá subir impuestos a mineras, alquileres ni personas

Congreso otorgó la facultad de legislar en materia tributaria, fiscal y de reactivación económica al Ejecutivo, pero con limitaciones.

Con 96 votos a favor, 18 en contra y una abstención, el pleno del Congreso dio luz verde al proyecto de ley que otorga facultades legislativas al Poder Ejecutivo por un plazo de 90 días, luego de la evaluación de la propuesta en la Comisión de Constitución.

Pese a que se autorizó la mayoría de temas planteados por el Gobierno, el documento aprobado incluye limitaciones respecto a lo que se planteó originalmente. Es decir, en el dictamen se señala que no podrán realizar cambios al régimen fiscal minero ni subir los impuestos a alquileres, personas naturales o cobrar a plataformas digitales.

“Hemos tomado muchas de las propuestas del Ejecutivo y algunas consideramos que por las circunstancias actualmente estamos pasando por problemas de conflictividad social, sobre todo en la minería, no es pertinente entregar, sin embargo, invocamos al ministro de Economía (Pedro Francke) para que presente sus proyectos de ley que estamos dispuestos a discutirla en el Congreso para su aprobación”, informó la presidenta de la Comisión de Constitución, Patricia Juárez.

Impuestos a la minería

En el caso de los impuestos a la minería, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteó al Congreso modificar “los tramos de margen operativo, aumentando las tasas marginales” de las regalías mineras, el impuesto especial de la minería y el gravamen especial minero. Sin embargo, la idea fue descartada por la Comisión de Presupuesto.

Los cambios a impuestos a alquileres (primera categoría) y a los que se paga por la venta de inmuebles, ganancias de capital, entre otros (segunda categoría) también fueron rechazados.

Del mismo modo, queda fuera de la reforma tributaria el incremento del impuesto a la renta a las personas naturales (cuarta y quinta categoría) que ganan de S/ 300,000 anuales.

Asimismo, no habrá posibilidad de que el Ejecutivo cobre un Impuesto General a las Ventas (IGV) a plataformas digitales como Netflix o Disney Plus, y tampoco se eliminará la exoneración de IGV a los seguros de vida.