- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3340

Crearán fideicomisos para financiar la ampliación de cartera renovable

Con este proyecto, se podría comenzar a desarrollar activos renovables no convencionales.

Durante una serie de sesiones extraordinarias, el consejo de administración de CFE aprobó el establecimiento del Fideicomiso de Energías Limpias (FIEL) y el Fideicomiso de Proyectos de Generación Convencional (FPGC).

Con la creación del FIEL y la adopción de un proyecto solar que había propuesto el gobierno del estado de Sonora (Puerto Peñasco), CFE está dando señales de ser seria en su apuesta de comenzar a desarrollar activos renovables no convencionales.

Puerto Peñasco pasó ahora a manos CFE y fue declarado proyecto insignia del actual gobierno, según la empresa, junto con la recién adjudicada renovación de su parque de generación hidroeléctrica.

CFE también hizo referencia a un portafolio de “nuevos proyectos con fuentes renovables” que se iba a materializar después de 2024, y que ahora parece haber avanzado.

Cabe recalcar que, este año la compañía creó su fondo de inversión maestro, que planeaba utilizar para financiar la construcción de seis grandes proyectos de ciclo combinado en todo el país.

En últimos 10 años la minería aportó cerca del 24% del total de la inversión extranjera directa

inversion-minera-2022-y-2024
En 2020 la inversión minera sumó 4,327 millones de dólares, superando en 3% la meta propuesta a mediados de ese año.

La inversión minera alcanzaría los US$ 5,000 millones este año en el Perú.

El viceministro de Minas, Jorge Chávez, señaló que «el sector minería ocupa la mayor participación en la inversión extranjera directa».

«En los últimos 10 años, la minería ha aportado en promedio el 23.8% del total de la inversión extranjera directa”, remarcó.

Durante el XXXII Seminario Anual de Investigación, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Chávez estimó que las inversiones mineras superarían los 5,000 millones de dólares este año, considerando que hasta octubre último fue de 3,974 millones.

Recordó que «en el 2020 la inversión minera sumó 4,327 millones de dólares, superando en 3% la meta propuesta a mediados de ese año, pese a la presencia del Covid-19».

«Para el presente año se ha proyectado que la inversión minera ejecutada sea aproximadamente 5,000 millones de dólares, tomando en cuenta que al mes de octubre llegó a 3,974 millones, significando el 79% de la estimación”, dijo.

Rentabilidad social

El funcionario del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sostuvo que se viene impulsando proyectos mineros con un enfoque de rentabilidad social y ambientalmente responsable, para lo cual tienen tres grandes objetivos.

Uno, mencionó, es fortalecer el posicionamiento de la minería peruana en el mundo, a través de la promoción de nuevos proyectos y del enorme potencial geológico que tenemos.

El segundo es implementar un enfoque social para resolver las demandas y preocupaciones de las comunidades y los conflictos socioambientales.

“Y tercero, promover inversiones mineras respetuosas del ambiente y las comunidades, que generen un bienestar visible y concreto para la población”, añadió.

Potencial geológico

El viceministro destacó que el Perú mantiene el liderazgo en la producción de oro, zinc, plomo y estaño a nivel de Latinoamérica, además de ubicarse en el primer puesto en reservas mineras de oro, plata, plomo y molibdeno en América Latina, y segundo de cobre a nivel mundial.

“Estos presentan un inmenso potencial para futuras exploraciones. Si bien es cierto que en el presente año hemos tenido cerca de 45 a 48 exploraciones, queremos incrementar eso para usar el potencial geológico que tenemos”, puntualizó.

El 28% de centrales eléctricas de carbón se retirarían en 2035

Centrales de energía
Foto cortesía NatGeo

Según la oficina de energía, algunas de las unidades que han informado planes de retiro se construyeron en las décadas de 1980 y 1990

La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA; por sus siglas en inglés) reveló un nuevo estudio sobre las centrales eléctricas de carbón.

Los propietarios y operadores de las centrales eléctricas han informado que planean, para 2035, retirar el 28% o 59 gigavatios (GW) de la capacidad de carbón que actualmente opera en el país.

El EIA indicó que la unidad generadora de carbón en funcionamiento promedio en los Estados Unidos tiene 45 años.

Además, las unidades que han informado planes de retiro no son necesariamente las más antiguas en funcionamiento.

“Algunas unidades construidas en las décadas de 1980 y 1990 también están programadas para retirarse”, explicó.

Asimismo, se conoció que, cuando se jubilen, las unidades tendrán aproximadamente 50 años de servicio, según las fechas de jubilación planificadas.

Datos puntuales

Las plantas de carbón en particular se han identificado como una gran fuente de emisiones de CO2. Frente a ello, muchos estados -con estándares de energía limpia. han requerido una reducción.

Incluso, algunos han solicitado la eliminación completa de la generación a carbón, aunque algunas unidades aún pueden ser económicamente viables.

“Por presión a la generación de carbón y reducir emisiones de CO2, podría aumentar el número de plantas de carbón que se retiren al 2035”, detalló.

¿Cómo avanza la construcción en la planta de procesamiento de El Peñón?

La fecha de finalización de la instalación de procesamiento está programada para el primer trimestre de 2022.

Altiplano Metals recibió la aprobación para el circuito de recuperación de agua líder en la industria y separación de hierro en la planta de procesamiento.

Altiplano Metals Inc. proporcionó una actualización sobre la fase de construcción en la planta de procesamiento de El Peñón para respaldar el Farellon Iron-Oxide-Copper-Gold (Cu- Au), mina ubicada cerca de La Serena, en Chile.

Así, la compañía informó que la solicitud para incorporar un separador de hierro (diseñado para recuperar óxido de hierro de alto valor) y un circuito de recuperación de agua de alta eficiencia (diseñado para producir relaves secos), ha sido aprobado por la autoridad minera chilena.

La incorporación de este equipo al circuito de procesamiento brinda la oportunidad de capturar hierro de alto valor que se puede vender para generar un ingreso secundario y, con la eliminación del hierro, reducir la producción total de relaves en un 50%.

La pila de deshidratación generará un producto de relaves secos que se puede mover y almacenar de una manera ambientalmente eficiente que reemplaza la necesidad de un sistema de presa de relaves convencional.

Además, el circuito de desagüe de la chimenea reducirá el consumo total de agua dulce necesaria en la planta en aproximadamente un 75%.

El equipo ha sido fabricado recientemente y se entregará desde el almacenamiento en Chile hasta el sitio la próxima semana. Se están realizando obras civiles como nivelación de plataformas, electricidad y plomería en preparación para instalar el equipo.

El CEO Alastair McIntyre destacó «esta importante aprobación como el siguiente paso para completar nuestra planta de procesamiento».

«Con nuestro diseño de procesamiento, APN será una de las primeras empresas del sector de la pequeña minería chilena en implementar un proceso ambiental líder en la industria, enfocado en la conservación del agua y la reducción de desechos», subrayó.

El agua, acotó, es un recurso importante en Chile y «nuestro proceso está diseñado para preservar este preciado recurso. Creo que nuestro enfoque de mejores prácticas para la minería sostenible y el procesamiento amigable con el medio ambiente minimizará nuestra huella y establecerá a APN como líder en el sector de la pequeña minería chilena».

Descripción de la planta

La instalación de procesamiento de APN empleará circuitos de flotación modernos de alta eficiencia que se enfocan en la recuperación de cobre y oro al mismo tiempo que utiliza un sistema de separación magnética para la recuperación de magnetita y otros minerales de hierro.

El circuito utilizará un sistema de filtro prensa para concentrado y colas de cobre y un filtro de disco para el concentrado de hierro. Todos los sistemas están diseñados para centrarse en la conservación del agua y reducir la producción total de colas.

El proceso combinado está diseñado para reducir el material total que se reporta a los relaves hasta en un 50%, en comparación con la práctica estándar de las plantas de procesamiento de cobre que tratan los depósitos de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG).

El agua se recuperará y reciclará, lo que garantizará que el agua se reutilice de manera eficiente, con una reducción esperada en el consumo de agua dulce de aproximadamente un 75% en comparación con los sistemas convencionales.

Típicamente, Las configuraciones estándar de plantas para la pequeña minería se limitan a la recuperación por flotación sin sistemas eficientes de recuperación de agua. Además, el contenido de humedad en los relaves se reducirá aproximadamente del 10% al 15% a través del sistema de filtro prensa y se colocará en una instalación de relaves de pila seca.

Este proceso adicional reducirá significativamente la pérdida de agua por evaporación en comparación con la presa de relaves convencional.

La fecha de finalización de la instalación de procesamiento está programada para el primer trimestre de 2022. Este proceso adicional reducirá significativamente la pérdida de agua por evaporación en comparación con la presa de relaves convencional.

Además de la conservación del agua, la separación magnética puede recuperar hasta la mitad del alimento de la planta como un concentrado de hierro vendible. Se espera recuperar un total de 1.850 toneladas de óxido de hierro por mes y puede representar una parte significativa de los ingresos combinados con la venta del concentrado de cobre y oro.

El circuito aprovecha las propiedades magnéticas de la mineralización de hierro en la alimentación del molino y no requiere molienda o deshidratación adicional ya que la alimentación a los separadores magnéticos son relaves o rechazos del circuito de flotación.

Este proceso reduce en gran medida la cantidad de relaves que necesita ser eliminada en una instalación de almacenamiento de relaves mientras maximiza la recuperación de todos los minerales en la alimentación del molino, reduciendo así la huella ambiental general del proceso minero.

Brasil avanza con trabajos sobre uranio

Muestras de uranio
Foto referencial

El proyecto tiene como objetivo promover la investigación y prospección de minerales nucleares en el país.

El Gobierno de Brasil se encuentra avanzando con trabajos de investigación sobre uranio.

Ministerio de Minas y Energía (MME) informó que investigadores del Servicio Geológico de Brasil (SGB-CPRM) iniciaron, en noviembre, las actividades de campo del Proyecto Uranio Brasil en la Provincia Uranífera de Lagoa Real, Bahía.

“El proyecto tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre el potencial del uranio en Brasil”, explicó.

Asimismo, indicó que el proyecto está en línea con la Política Nuclear Brasileña, prevista en el Decreto No. 9.600 / 2018, que tiene como objetivo promover la investigación y prospección de minerales nucleares en el país, con un enfoque en la satisfacción de la demanda interna y las exportaciones.

Detalles de labores

Las actividades se realizaron en asociación con las Industrias Nucleares de Brasil (INB) en la Unidad de Concentración de Uranio Caetité (URA).

El trabajo se llevó a cabo en dos frentes. El primero fue una descripción sistemática, con muestreo y recolección de datos petrofísicos, de núcleos de perforación de diversas anomalías sondeadas por INB.

Por otro lado, los investigadores llevaron a cabo actividades de campo en la región de la provincia de Lagoa Real.

Allí, se tuvo un enfoque en la descripción de anomalías y verificación de áreas con mayor favorabilidad para la ocurrencia de uranio.

Potencial del uranio

El mercado mundial de uranio ha ido creciendo cada vez más a medida que más empresas y países buscan nuevas matrices de energías alternativas, lo que coloca el tema como de suma importancia para Brasil.

Según la SGB-CPRM, Brasil tiene un gran potencial en el área; por ello, el Programa de Uranio del Estudio Geológico de Brasil tiende a realizar una evaluación del potencial de exploración mineral.

También busca delimitar las principales áreas de exploración y fomentarlo con datos asertivos y reduciendo los riesgos de exploración.

Alexco Resource definirá a fin de año estimación de recursos en Bermingham

Alexco Resources
Alexco Resources

El programa de perforación de 17.742 metros completó 52 intercepciones a través de la zona objetivo de múltiples vetas.

Alexco Resource Corp. informó sobre el balance de resultados de su programa de perforación direccional 2021 en la zona profunda del noreste de Bermingham, en el distrito de plata de Keno Hill, en el territorio de Yukón.

El programa de perforación de 17.742 metros completó 52 intercepciones a través de la zona objetivo de múltiples vetas, que se extiende aproximadamente 500 m a lo largo del rumbo con al menos una extensión vertical de 100 m.

Los resultados iniciales se comunicaron el 7 de septiembre de 2021.Con todos los ensayos recibidos ahora, la Compañía está calculando un recurso mineral estimado revisado para el depósito de Bermingham, que actualmente contiene un recurso de plata de 32,96 millones de onzas indicado y 11,74 Moz inferido. Se espera que la estimación de recursos de la zona recién definida se complete antes de que finalice el año 2021.

Los resultados finales de la perforación de la zona 2021 Northeast Deep confirman la presencia de una zona mineralizada sub-horizontal de 500 m de longitud con una extensión vertical de al menos 100 m situada aproximadamente 150 m por debajo de la reserva minera de Bermingham Northeast.

Zona Mineralizada

El presidente y director general de Alexco, Clynt Nauman, comentó que el programa de perforación direccional de relleno y extensión 2021 en Bermingham fue exitoso, por lo que ahora han centrado su atención en el cálculo de una estimación revisada de recursos minerales para el yacimiento de Bermingham.

Sin duda, este descubrimiento es importante desde el punto de vista de la exploración, pero con las operaciones mineras en Bermingham ya en marcha y con la infraestructura prevista a unos 200 m de la zona mineralizada recién definida, estamos trabajando con urgencia para comprender el tamaño y el tenor del recurso potencialmente ampliado.

Comprender la geología de todo el yacimiento de Bermingham, comentó, tiene importantes implicaciones de exploración en un distrito en el que históricamente la mineralización de plata se consideraba poco profunda y discontinua.

«Quedan extensas áreas a lo largo de varios kilómetros de los sistemas de fallas de vetas que aún no han sido sometidas a pruebas de perforación en una estratigrafía favorable en profundidad. En particular, estas zonas incluyen la extensión noreste del yacimiento de Bermingham hacia la histórica mina Hector-Calumet, así como el suroeste hacia el prospecto Coral Wigwam y más allá hacia el oeste».

Americas Gold and Silver elevó sus operaciones en Cosalá

Se espera que la extracción aumente la producción de plata a más de 2.5 millones de onzas de plata por año.

La minera Americas Gold and Silver Corporation presentó una actualización de la producción después de la reanudación de sus operaciones en su mina en Cosalá.

La compañía anunció que la planta Los Braceros había vuelto a la producción de placa. Desde el 1 de diciembre de 2021, la planta ha tenido una producción constante durante los primeros 15 días del mes.

De acuerdo con la minera, la mina reportó un promedio de 1,600 toneladas de mineral molido por día; así como calidades de alimentación de molino promedio aproximadas de 55 g / t de plata, 4.5% de zinc y 1.9% de plomo.

La compañía proporcionará detalles para la producción de diciembre y el aumento continuo de las operaciones de Cosalá a principios de enero de 2022.

A partir de enero de 2022, la empresa espera aumentar el rendimiento a un promedio de 1,800 toneladas por día de operación.

Asimismo, la producción inicial se enfocará en maximizar el flujo de caja libre a corto plazo; mediante la extracción de áreas de zinc de alta ley de la Zona Principal que fueron completamente desarrolladas antes del bloqueo ilegal. 

En el transcurso de los próximos seis meses, la mina continuará desarrollándose hacia la Zona Superior; que tiene leyes de plata aproximadamente 5-6 veces más altas que la Zona Principal. 

Se espera que la extracción de las áreas ricas en plata de las operaciones de Cosalá aumente significativamente la producción de plata a más de 2.5 millones de onzas de plata por año.

Conozcan los proyectos de gestión social y ambiental premiados por SNMPE

Remediación ambiental
Foto referencial

Los ganadores destacaron por su innovación, sostenibilidad, compromiso con la población y el alineamiento con los ODS de las Naciones Unidas.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) premió a 13 proyectos de empresas asociadas en la 16° edición del Premio Desarrollo Sostenible 2021.

De acuerdo con la SNMPE, los ganadores destacaron por su innovación, sostenibilidad, compromiso con la población y el alineamiento con los objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas.

También indicó que postularon más de 90 proyectos, casi el doble de la cantidad registrada el año pasado.

Además, a diferencia de la edición anterior, la SNMPE también otorgó tres reconocimientos especiales tanto por Gestión Social como por Gestión Ambiental.

Proyectos premiados

En Gestión Social, la iniciativa de Pan American Silver Perú para fortalecer la cadena productiva de la palta en el valle Condebamba – Cajamarca destacó en el sector minero.

Repsol hizo lo propio en hidrocarburos, con su proyecto para proteger de la COVID-19 a las comunidades indígenas de Megantoni.

Y Engie, en el sector eléctrico, por su proyecto Entre frutos.

En Gestión Ambiental destacó Anglo American Quellaveco, en el sector minero, por su sistema hídrico agrominero.

Pluspetrol sobresalió en hidrocarburos por su programa Ducto Verde contribución a la mínima huella ambiental de Camisea en la Amazonia de Cusco.

Celepsa, en electricidad, ganó por el Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Mientras que, en proveedores, Sodexo con su proyecto Waste Watch comprometidos con la reducción de residuos para cuidar el planeta.

Los especiales

Cada categoría tuvo, además, 3 reconocimientos especiales, los cuales fueron reconocidos entre todos los proyectos participantes.

En Gestión Social, el proyecto Diversamente inclusivo – inside out de Enel, se distinguió en el reconocimiento de Diversidad, inclusión e interculturalidad.

El programa de Derechos Humanos de Antamina, en el de Debida Diligencia; y Kallpa Generación por su programa Kallpa pone el hombro, en Lucha contra el COVID-19.

De otro lado, en Gestión Ambiental, Electro Dunas fue reconocida en Cambio Climático por su proyecto de construcción y puesta en servicio de la central fotovoltaica.

Unacem, en Conservación de la Biodiversidad por su proyecto Lomas de Quebrada Río Seco.

En Gestión Hídrica se registró un empate entre el proyecto de Kallpa para el uso eficiente de agua para riego en las comunidades aledañas a la Central del Cañón del Pato.

Y Celepsa, con el Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

También hubo una mención especial en Conservación de la Biodiversidad para el proyecto de Gestión de la preservación de la biodiversidad en las unidades mineras de Pan American Silver Perú y el Programa de monitoreo y evaluación de la biodiversidad BMAP, de Perú LNG.

Un jurado destacado

Los proyectos fueron evaluados por un jurado calificador, conformado por personalidades del sector público, empresariado, prensa y academia.

Para la temática de Gestión Social, el jurado estuvo conformado por Augusto Townsend, curador principal del Comité de Lectura; Paola Bustamante, directora de Videnza Consultores; Raúl Molina, asociado de Solidaritas Perú; y Eduardo Vega, director del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

En cuanto a Gestión Ambiental, el jurado lo integraron Jimmy Carrillo, editor general de Actualidad Ambiental – SPDA; Pedro Gamboa, experto en gestión de Áreas Naturales Protegidas, exjefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP; Javier Perla, gerente de Negocios Sostenibles de Libélula y Patricia López, directora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica Santa María de Arequipa.

Más postulaciones

Durante octubre y noviembre se recibieron 95 postulaciones, de las cuales 56 aplicaron a la categoría Gestión Social y 39 a Gestión Ambiental.

La SNMPE destacó que usualmente recibe 50 postulaciones, pero este año tuvo 95, casi el doble de lo normal.

“Nos llena de orgullo, porque significa que hay entusiasmo en las empresas por participar y mostrar al mundo sus mejores prácticas”, concluyó el presidente de la SNMPE, Raúl Jacob.

Ecopetrol anuncia que perforaciones en Platero y Kalé iniciarán en 2023

La estatal ya había anticipado una millonaria inversión para los proyectos piloto de investigación integral correspondientes a estos yacimientos no convencionales.

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, anunció que las perforaciones en los proyectos piloto de no convencionales (fracking) Platero y Kalé, ubicados en el valle medio del Magdalena, podrían iniciar en 2023. Sin embargo, no descartó que el proceso arranque durante el próximo año.

Según destacó Bayón, la estatal ya presentó la documentación correspondiente para obtener la licencia ambiental del proyecto Kalé. De igual manera, en los próximos meses adelantará el mismo trámite para el proyecto Platero. El presidente de Ecopetrol, además, reveló que el total de la inversión estimada ronda los 200 millones de dólares.

El anuncio sobre el eventual inicio de las perforaciones en los proyectos Kalé y Platero se da pocos días después de que la Junta Directiva de Ecopetrol aprobara el plan de inversiones orgánicas para 2022, el cual contará con un presupuesto de entre 4.800 millones y 5.800 millones de dólares.

Según explicó la estatal, con esta importante inversión se busca fortalecer los trabajos de exploración y explotación de petróleo en Colombia, así como proyectos en el exterior: 70 % para Colombia, mientras que 30 % restante será dirigido a inversiones en Estados Unidos (14 %), Brasil (8 %), Perú (5 %) y Chile (3 %).

El potencial del Magdalena medio

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, destacó que la zona del Magdalena medio, donde están ubicados Platero y Kalé, posee un gran potencial de petróleo y gas. Por esta razón, ofrece una oportunidad para adelantar proyectos piloto de no convencionales de una forma responsable. Puntualmente, los proyectos Kalé y Platero están ubicados en el municipio de Puerto Wilches, Santander.

Esta visión es respaldada por Armando Zamora, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), quien también perfiló el Magdalena medio como una zona con importantes reservas de petróleo y gas.

Sin embargo, anotó que actualmente la regulación del fracking está suspendida debido a una demanda por no tener en cuenta algunos aspectos medioambientales.

Antamina y OxI: Inicia construcción de planta de tratamiento de agua potable en Huarmey

Representantes-de-la-obra-604x270-1
Según el cronograma establecido, se espera que la obra esté concluida durante el primer trimestre del 2023.

Maquinaria pesada avanza con buen ritmo los trabajos del Proyecto integral de Agua y Desagüe de Huarmey.

Se llevó a cabo la ceremonia de inicio de la construcción de la nueva planta de tratamiento de agua potable (PTAP) que forma parte del proyecto integral de agua y saneamiento para la ciudad de Huarmey.

Tuvo lugar en la zona denominada “Pacaicito”, localidad donde se erigirá esta nueva infraestructura para lograr un abastecimiento de agua potable de calidad para los habitantes de la ciudad de Huarmey.

Según el cronograma establecido, se espera que la obra esté concluida durante el primer trimestre del 2023. Cabe destacar que el proyecto integral de agua y saneamiento para la ciudad de Huarmey contempla también la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad para tratar todos los desagües de la ciudad de Huarmey.

Del mismo modo, se construirá un reservorio de concreto armado de una capacidad de almacenamiento de 1,500 m3, además de una caseta de válvulas que abastecerá a la zona alta de Huarmey y aumentará el almacenamiento y suministro de agua potable.

Presidió la ceremonia el alcalde provincial, Sr. Elmer Dueñas, quien solicitó a los asistentes, sumarse con su paciencia y comprensión, que son necesarias para el cumplimiento del objetivo: el bien de todos.

A su turno el Ing. Paul Cuentas de Consorcio Huarmey señaló que las obras se vienen desarrollando según lo programado y reconoció el aporte de la población, tanto en trabajo, como en ciudadanía.

En tanto, el Ing. Marco Dulanto, representante de Antamina, agradeció la oportunidad que hoy tiene Huarmey para cerrar, poco a poco, las brechas de desarrollo a través de la gestión de proyectos de esta naturaleza.

Como acto simbólico se realizó un ritual de pago a la tierra, a manera de agradecimiento y buen augurio, a fin de poder lograr más agua y de mejor calidad en la ciudad de Huarmey. Se contó con la presencia de diferente dirigentes vecinales y público en general de las diferentes zonas donde se están realizando trabajos de cambio de tuberías en estos momentos.

Este proyecto de saneamiento se suma a la obra del hospital de Huarmey, actualmente en construcción y el futuro desembarcadero pesquero artesanal, proyectos que suman 400 millones de soles de inversión, ejecutados por Antamina mediante Obras por Impuestos (OxI). Huarmey es la primera provincia a nivel nacional en aprovechar este mecanismo, que promueve el desarrollo y fomento de empleo a huarmeyanos.