- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3345

Altiplano Metals perfora 4.86 ​​m con 2.97% de cobre en Farellon

Se han recibido los resultados de los ensayos de 14 de los 18 pozos perforados hasta la fecha.

Esperan utilizar zonas de cobre de menor ley en los próximos trimestres y se esperan ingresos adicionales de la recuperación de hierro.

Altiplano Metals Inc. informó los resultados del ensayo de siete pozos de perforación adicionales en su programa continuo de perforación de exploración en la mina de cobre y oro Farellon, 100% de su propiedad, cerca de La Serena, en Chile.

Los aspectos más destacados incluyen 18 pozos completados en Farellon para un total acumulado de 3261 metros de perforación. Se han recibido los resultados de los ensayos de 14 de los 18 pozos perforados hasta la fecha y se han informado siete nuevos pozos.

Todos los pozos adicionales han cruzado el sistema de vetas mineralizadas a la profundidad observada hasta 24 metros por debajo del nivel operativo de 360 ​​km y a lo largo de las extensiones de rumbo NE-SW.

Estación de perforación 2

Se observaron buenos resultados en la estación de perforación 2, que arrojó un 2,97% de cobre en 4,86 ​​metros y un 1,12% de cobre en 5,00 metros.

Los resultados de perforaciones recientes demuestran además que las áreas mineralizadas observadas en el núcleo son consistentes con las áreas mineralizadas de las zonas superiores del sistema de vetas Farellon que fueron perforadas previamente y consistentes con las operaciones mineras en curso.

Desde 2018, la ley en Farellon ha promediado 1.74% de cobre a través de las ventas de material Cu-Au extraído del Hugo Decline.

El programa de perforación tiene dos pozos restantes en la estación de perforación 2 para completar el programa y se movilizará al proyecto María Luisa para comenzar un nuevo programa de perforación para respaldar el actual programa de exploración subterránea.

Estación de perforación 3

Los pozos de exploración en la estación de perforación 3 muestran un elevado contenido de cobre y hierro, lo que demuestra la continuidad del sistema mineralizado, lo que proporciona exploración adicional hacia el suroeste de los trabajos existentes.

Los resultados de la perforación en esta área delinean un alto contenido de hierro que históricamente se ha descartado como material de desecho.

La planta de procesamiento de El Peñón, actualmente en construcción, incluirá una unidad de separación de hierro que brindará la oportunidad de capturar importantes ingresos secundarios de la venta de hierro en operaciones futuras.

Altiplano espera utilizar zonas de cobre de menor ley en los próximos trimestres y se esperan ingresos adicionales de la recuperación de hierro.

Programa de perforación en curso

En los 14 intervalos informados de la campaña de perforación en curso, el contenido de hierro oscila entre el 9,2% y el 70,6%, con un valor promedio de 24,15%.

El director ejecutivo, Alastair McIntyre, comentó que «estamos muy satisfechos con los resultados del programa de perforación, que demuestra que el sistema de vetas Farellon de óxido de hierro, cobre y oro continúa a lo largo del rumbo y en profundidad».

«La perforación ha arrojado muy buenos resultados de análisis, particularmente en la porción NE de la mina y este trabajo respalda nuestros planes de expansión subterránea y delimita tonelaje adicional para la extracción», resaltó el ejecutivo.

También «estamos viendo alentadores de altas leyes de hierro para el SW, lo que respaldará nuestras futuras operaciones mineras a medida que construimos capacidad de procesamiento de cobre y hierro en nuestro molino”.

El objetivo del programa de perforación 2021 es delinear aún más el sistema de vetas de cobre y oro de óxido de hierro en profundidad y delinear el tonelaje adicional disponible para respaldar la tasa de extracción planificada de 5,000 toneladas / mes en Farellon.

Además, se espera que la perforación ayude en el control de leyes y optimice el desarrollo.

Altiplano generó más de US $ 7,200,000 por la recuperación y venta de 3.597 millones de libras de cobre con un promedio de 1.74% de cobre (2018 Q1-2021 Q3).

En el Año Nuevo, Altiplano continuará con las operaciones de perforación exploratoria y agregará tonelaje en Farellon para el molino y la planta de flotación El Peñón casi completados.

Generación Distribuida permite ahorrar cerca del 40% en el consumo eléctrico

El objetivo es reducir el gasto de las familias bolivianas y disminuir la cantidad de energía eléctrica generada por las empresas estatales.

La Generación Distribuida permite a las familias bolivianas ahorrar aproximadamente 40% en el gasto por consumo eléctrico, ya que pueden generar su propia electricidad y con esta cubrir parte de la demanda del hogar e incluso inyectar energía a la Red de Distribución local y recibir una retribución.

“Por mandato de Luis Arce, Bolivia apunta hacia el cambio de la matriz energética y parte de esa estrategia es promover el uso de energías renovables. En esa línea, hay que entender que la Generación Distribuida es la producción de electricidad mediante sistemas que aprovechan esas fuentes alternativas”, explicó el Ministro de Hidrocarburos.

Además, la Generación Distribuida brinda el beneficio de la retribución que da la empresa de electricidad local por la energía inyectada a la Red de Distribución, cuando el usuario no consume el total de energía que produce en su domicilio.

En esa línea, el titular de esta cartera de Estado dijo que la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) realizó estimaciones para determinar el ahorro promedio al mes de una vivienda que pueda implementar un sistema fotovoltaico para beneficiarse con la Generación Distribuida.

Los objetivos de esta iniciativa, impulsada por el gobierno nacional a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, es reducir el gasto de las familias bolivianas por el consumo eléctrico y disminuir la cantidad de energía eléctrica generada por las empresas estatales, privadas y cooperativas, lo que a su vez permitirá bajar las emisiones de dióxido de carbono para la producción de electricidad.

Coquecol busca transformar el sector minero

Coquecol tiene 20 % de participación en el mercado y genera más de 1.000 empleos directos en el país.  

La minería es un sector que avanza e innova constantemente con el fin de hacer más eficiente su negocio y de operar bajo principios de sostenibilidad. Ante ese escenario, Coquecol ha anunciado el cambio de su propósito como compañía y ha realizado una actualización de su imagen corporativa. 

Contribuir al progreso humano generando confianza y sostenibilidad desde el origen del acero, es el nuevo propósito que define el actuar de Coquecol en la ejecución de su negocio, y tal como lo explicó Ricardo Blanco, CEO, “en Coquecol trabajamos todos los días por brindar un excelente producto y servicio a nuestros clientes, como también procesos innovadores y responsables que aporten desde la integridad al sector, a las comunidades y a los colaboradores”.

“Queremos, en el día a día hacer las cosas bien, mejor cada día, para que la industria del acero y del carbón metalúrgico sea percibidas como agentes de progreso y de bienestar”, agregó.

Coque metalúrgico

El coque metalúrgico en Colombia, según la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), se consolidó como el sexto producto de exportación del país, durante el primer semestre de 2021, luego de pasar de US$312 millones a US$534 millones, lo que significó un crecimiento de 71,17 %, dinámica propiciada especialmente por el aumento en los precios internacionales de este producto, que en este año han logrado superar la barrera de los US$480/ton FOB (Free On Board).

Tercer exportador mundial

Colombia actualmente se distingue como el tercer exportador mundial después de China y Polonia, alcanzando cerca los cuatro millones de toneladas anuales.

Este proceso que está viviendo Coquecol es coherente con el reconocimiento recibido como la décima mejor empresa minera y la quinta mejor según la votación de los colaboradores en 2021, durante el séptimo Panel de Reputación del Sector Minero, y con el enfoque que tenido la compañía en sostenibilidad.

Coquecol tiene 20 % de participación en el mercado y genera más de 1.000 empleos directos en el país.  

“Hemos aprovechado para realizar cambios en la imagen corporativa de Coquecol, y del Grupo y sus empresas, con el fin de transmitir nuestra cultura corporativa hacia nuestros públicos externos”, comentó Ricardo Blanco CEO de la compañía.

Sobre la nueva imagen de Coquecol, Blanco precisó que “se presenta un logo más moderno, sobrio sereno y compacto que busca transmitir la confianza a través de la estabilidad, y con el logo símbolo queremos transmitir infinitud de posibilidades que ofrece la innovación y el carácter sostenible de la marca”.

Reuters: Hochschild espera aprueben en 2022 ampliar 20 años vida de Inmaculada

vista panorámica de la mina Inmaculada
Inmaculada es la mina más grande de Hochschild y representa más del 60% de su flujo de efectivo.

En el proyecto – que busca ampliar la operación de Inmaculada para extraer más oro y plata – se estima una inversión global de 4.436 millones de dólares.

Agencia Reuters.- Hochschild Mining espera que el regulador ambiental de Perú apruebe en el primer semestre del próximo año ampliar la vida útil de su mina insignia Inmaculada hasta el 2042, dijo a Reuters un ejecutivo de la compañía, un proyecto en el que se estima una inversión global de 4.436 millones de dólares.

Imaculada y otras minas en una región andina de Perú enfrentan un conflicto con comunidades que se oponen a la extensión de las operaciones alegando temas ambientales.

La compañía busca ampliar la operación de Inmaculada para extraer más oro y plata, según una solicitud de modificación de impacto ambiental presentada en julio ante el estatal Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE).

«Dicha solicitud está en etapa de evaluación por parte del SENACE y se prevé que se apruebe en el primer semestre del 2022», dijo el vicepresidente legal y de asuntos corporativos de Hochschild Mining, José Augusto Palma, a través de un correo enviado la noche del lunes a Reuters que solicitó a la firma comentarios en torno a la operaciones de sus minas.

En el Ministerio de Energía y Minas de Perú y el SENACE no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.

Inmaculada y la mina Pallancata de Hochschild están inmersas en un conflicto con comunidades de la región andina de Ayacucho, que demandan el cierre de sus operaciones -y de dos minas más de otras empresas- alegando que están contaminando las cuencas de agua en la zona, algo que las mineras han rechazado.

Las partes involucradas en este conflicto esperan reunirse el miércoles para dialogar sobre el tema.

Palma dijo que la vida de Inmaculada aprobada por el instrumento ambiental vigente es hasta fines del 2023; pero en diciembre del año pasado Hochschild inició trámites para modificar el plan cambiando la fecha de inicio de cierre para los años 2024-2025, la que «estaría por aprobarse».

«Una vez aprobada la modificación (sobre la ampliación por dos décadas de la vida de Inmaculada), la empresa solicitará modificar nuevamente el plan de cierre aprobado en función a los nuevos años de vida de la operación», afirmó el ejecutivo.

Actualmente Inmaculada es la mina más grande de Hochschild y representa más del 60% de su flujo de efectivo, según la firma.

En el caso de su mina Pallancata, la vida útil de acuerdo a su instrumento ambiental es hasta 2024, con un plan de cierre del yacimiento que se iniciaría el año 2022.

«Esta semana se está presentando al MINEM (Ministerio de Energía y Minas) una nueva modificación del plan de cierre (de Pallancata) que incluye un nuevo cronograma de cierre que iniciaría en el año 2025», manifestó el ejecutivo.

Las acciones de Hochschild se hundieron en noviembre a mínimos históricos en la bolsa de Londres por la incertidumbre en torno al futuro de sus minas de metales preciosos, antes de recuperarse luego de que el Gobierno suavizara su postura sobre la extensión de las operaciones de las minas.

Produce promoverá inversión privada en parques industriales

Foto cortesía del Ministerio Producción

Estos parques industriales se ubican en ocho regiones: Moquegua, Tacna, Ica, Ucayali, Puno, Amazonas, Piura y Arequipa.

Con el propósito que las empresas peruanas cuenten con infraestructuras idóneas para incrementar su productividad, el Ministerio de la Producción (Produce) promoverá la inversión privada en parques industriales por un total de US$ 1,262 millones hasta el 2026.

El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, sostuvo que el principal es el Parque Industrial de Ancón, en el que se requiere una inversión de US$ 762 millones, debido a su extensión de 1,338 hectáreas y que podría generar hasta 120,000 empleos.

“Los próximos pasos siguientes son: que se realice el sondeo del interés de los postores, se publique la versión final del contrato, se preclasifique a los postores y se otorgue la buena pro en el primer semestre del 2022”, aseveró.

Interior del país

En tanto, existen nueve proyectos de parque industriales por un total de US$ 500 millones en ocho regiones del país: Moquegua, Tacna, Ica, Ucayali, Puno, Amazonas, Piura y Arequipa (La Joya y Yura).

“Estos proyectos tienen distintos niveles de avance, pero en su totalidad podrán generar 77,000 puestos de trabajo”, precisó el ministro Prado.

Entre los avances se puede mencionar: 2 predios inscritos en SUNARP (Tacna e Ilo); 2 predios aprobados para transferencia interestatal (Pucallpa e Ica), 2 parques incorporados a la cartera de ProInversión (Puno y Amazonas) y 9 Convenios Interinstitucionales suscritos (Sunarp y gobiernos subnacionales).

Nevada King descubre mineralización de oro cerca a pozo Atlanta

Nevada King planea adquirir plataformas adicionales para acelerar su programa de perforación.

Recientes sondeos detectaron esta mineralización más superficial con un buen potencial para aumentar los recursos globales y reducir el índice de extracción.

Nevada King Gold Corp. anunció los resultados de 14 pozos adicionales de circulación inversa (CR) recientemente completados en su proyecto de mina de oro Atlanta, propiedad al 100%, ubicado a 264 km al noreste de Las Vegas, Nevada, en la prolífica tendencia de Battle Mountain.

Los ensayos más destacados de estos 14 pozos de CR incluyen interceptaciones de 29 m con una ley de 1,1 g/t de Au en el pozo de ángulo de 60 grados AT21-18A que comienza a 16,8 m de profundidad y 10,7 m con una ley de 0,97 g/t de Au en el pozo vertical AT21-011 que comienza en la superficie.

Estos 14 agujeros se han extendido hacia el este desde el modelo de recursos restringido por el pozo de Gustavson Associates de 2020* y han analizado una zona de 200 m de ancho que actualmente se clasifica como residuo en el modelo de Gustavson.

Los pozos de Nevada King han descubierto claramente una nueva mineralización de oro cerca de la superficie que puede añadirse potencialmente al recurso existente con perforaciones de definición adicionales.

Afloramiento

Y lo que es más importante, estos pozos confirman una mineralización de tipo de reemplazo casi horizontal dentro de las rocas dolomíticas del este del modelo de recursos de Gustavson.

La extensión hacia el este de este horizonte mineralizado y silicificado nunca fue sometida a pruebas de perforación. Uno de los primeros objetivos del programa de exploración de la empresa para 2022 consistirá en la perforación de exploración al este del pozo a lo largo de una longitud de 1.000 m de oro fuertemente anómalo en afloramiento para añadir mineralización de oro cerca de la superficie, dentro y adyacente al pozo conceptual de Gustavson.

Las perforaciones de este comunicado confirman y amplían la mineralización identificada en los pocos pozos históricos perforados al norte del tajo abierto entre 1990-2013. La mineralización de oro está alojada dentro de la misma zona silicificada casi horizontal que Nevada King encontró a lo largo de las secciones A-A’ (publicada el 16 de noviembre de 2021) y B-B’ (publicada el 22 de noviembre de 2021) y continúa claramente hacia el norte y el este desde la sección G-G’.

Recursos globales

Cal Herron, Gerente de Exploración de Nevada King, declaró que al recibir el modelo de recursos restringidos al pozo de Gustavson 2020, quedó inmediatamente claro que la parte superior de la zona de recursos conocida comenzaba a 170 m por debajo de la superficie.

«La baja densidad de los pozos de perforación y las menores leyes observadas en los pozos históricos no probaron adecuadamente el potencial de extensiones poco profundas y ascendentes de la mineralización de oro que podrían convertir el material que tendría que ser despojado como residuo en una mineralización potencialmente económica. Estamos muy satisfechos de que nuestros recientes sondeos hayan detectado una mineralización de oro más superficial con un buen potencial para aumentar los recursos globales y reducir el índice de extracción».

Meteorización

La mineralización en varios de los agujeros históricos a lo largo del lado noreste del pozo Atlanta no superó los 0,3 g/t de oro, sin embargo, estos fueron perforados dentro de un bloque levantado donde la mineralización fue erosionada.

Nuestra interpretación indicaba que los taladros angulares dirigidos hacia el oeste podrían identificar la posible mineralización descendente que fue mapeada en la exposición a lo largo de la pared del pozo (ver Figura 3). Los resultados de esta perforación han confirmado ahora esta interpretación.

Históricamente, la amplia mineralización de oro al este del pozo se consideraba intrascendente debido al enriquecimiento en la superficie durante la meteorización. Sin embargo, el sondeo RC AT21-04 confirma la mineralización de oro en superficie identificada previamente por Golden Chief Mines en 1996. Las figuras 3 y 4 muestran que la mineralización es casi horizontal, siguiendo lechos silicificados dentro de la dolomita. La Compañía ve ahora un buen potencial para ampliar aún más el modelo de recursos de Gustavson 2020 hacia el este y vincular el recurso a la mineralización descrita 350m al norte en el área de la Sección B-B'».

México cuenta con yacimientos de litio en 82 localidades

El litio es un mineral estratégico para combatir el cambio climático.

De acuerdo con los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, México cuenta con yacimientos de litio en al menos 82 localidades.

La investigadora de la UAM Xochimilco, Violeta Núñez, informó que hay yacimientos en 82 localidades en Sonora, Puebla, Oaxaca, Nuevo León y Durango; incluyendo, yacimientos en las regiones indígenas mixteca y zapoteca.

Este mineral es utilizado para fabricar baterías de larga autonomía, empleadas en teléfonos celulares y vehículos elétricos. Tan sólo para un vehículo mediano eléctrico se utiliza hasta 10 mil veces más que un teléfono celular.

La Comisión Europea estima que el mercado de los vehículos elétricos crecerá de manera pronunciada en las próximas dos décadas. Se estima que pasará de 4 millones en 2018 a 900 millones en 2040.

Asimismo, la investigadora señaló el litio es un mineral estratégico para combatir el cambio climático.

«El Banco Mundial proyecta que se tendría que elevar en casi 500%  el uso de minerales estratégicos, como el grafito, litio y cobalto; que tendrán que ser ampliamente producidos para reducir emisiones de bióxido de carbono y mantener al planeta por abajo de los 2 grados el aumento de la temperatura» detalló.

Finalmente, la especialista refirió que México está en el lugar nueve entre los países con más yacimientos de grafito y en el lugar 10 de litio.

Inca One Gold reporta entregas récord en noviembre de este 2021

La compañía posee una capacidad operativa permitida combinada de 450 toneladas por día en sus dos plantas totalmente integradas.

Además, el procesamiento en noviembre aumentó 19%, alcanzando 7,024 toneladas, y la producción de oro también aumentó 9%, alcanzando 2,356 onzas.

Inca One Gold Corp., el productor de oro que opera dos instalaciones de procesamiento de minerales totalmente permitidas en Perú, informa entregas récord para noviembre de 2021 desde su Planta Chala One y Kori One.

Para noviembre, las entregas totales a ambas plantas alcanzaron un máximo histórico mensual totalizando 8.193 toneladas o 273 toneladas por día, superando el nivel de 8.000 toneladas por primera vez en la historia de la Compañía y superando el récord anterior de 6.990 toneladas alcanzado en septiembre de 2021 en 17 %.

«Es emocionante ver nuevos máximos históricos en el suministro de mineral, con el procesamiento cerca de un territorio récord, preparándose para un sólido mes de producción en diciembre», dijo el presidente y director ejecutivo de Inca One, Edward Kelly.

Adicionalmente, el procesamiento en noviembre aumentó 19%, alcanzando 7,024 toneladas, y la producción de oro también aumentó 9%, alcanzando 2,356 onzas.

Actualmente, ambas plantas tienen totales récord de mineral almacenado, lo que debería traducirse en una mayor producción este mes.

Inca One Gold Corp posee una capacidad operativa permitida combinada de 450 toneladas por día en sus dos plantas totalmente integradas, Chala One y Kori One y ha producido más de 100,000 onzas de oro, generando más de US $ 125 millones en ventas de sus operaciones de procesamiento.

Inca One está dirigido por un equipo gerencial experimentado y capaz que ha establecido a la Compañía como un líder confiable en el servicio a mineros autorizados, de pequeña escala y artesanales (MAPE) en Perú, uno de los mayores productores de oro del mundo.

Los funcionarios gubernamentales de Perú estiman que su sector de la MAPE está valorado en miles de millones de dólares anuales.

Minem declara de interés participar en PDAC 2022

Perú en PDAC Canadá

Una de las labores en el evento, realizado en Canadá, será el pabellón peruano donde se promocionará al país como destino de inversiones.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) declaró de interés su participación en el evento internacional “Convención Anual PDAC 2022” a realizarse en Canadá.

Mediante la Resolución Ministerial N° 445-2021-MINEM/DM, el Minem destacó que el PDAC 2022 es un evento importante para la promoción de las inversiones destinadas a la prospección y exploración minera.

Además, recordó que desde el 2009, el sector público y privado del país asumen conjuntamente la tarea de promover al Perú como destino destacado para la inversión minera en el referido evento;

Añadió que desde ese año el Minem participa activamente tanto en la coordinación como en el auspicio del Pabellón Peruano.

Tres acciones clave

En la norma, publicada en El Peruano, detalló que la participación del ministerio se sustenta
en tres ámbitos.

Uno es la presencia del titular de la cartera junto con autoridades del sector; así como la
participación en las conferencias y el programa oficial.

Una tercera acción clave es el establecimiento de un pabellón peruano en el área de
Exhibición.

“Este pabellón peruano busca promocionar la imagen positiva del Perú como país receptor de la inversión con empresas que buscan la excelencia ambiental y la rentabilidad social de los proyectos mineros”, comentó.



Un dato

La Convención Anual PDAC 2022 se desarrollará de forma presencial en la ciudad de Toronto (Canadá) del 7 al 9 de marzo, seguido de un evento virtual del 10 al 11 de marzo.