- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3347

Copper Mountain Mining espera lograr financiamiento a mediados de 2022 para proyecto Eva

La empresa prevé ahora la puesta en marcha de la mina Eva a finales de 2024, siempre que se cumplan las condiciones mencionadas.

Copper Mountain Mining Corporation anunció la actualización de los aspectos económicos, incluidos los costos de capital y de operación para su Proyecto de Cobre Eva, ubicado en Queensland, Australia.

Todos los demás aspectos técnicos de Eva, incluyendo la minería, el procesamiento, el plan de producción y las reservas y recursos minerales, permanecen sin cambios desde el Informe Técnico NI 43-101 para el Proyecto de Cobre Eva – Actualización del Estudio de Factibilidad, con fecha de entrada en vigor del 31 de enero de 2020.

Gil Clausen, Presidente y Director General de Copper Mountain señaló que la economía del proyecto Eva es sólida y ha mejorado en comparación con el Estudio de Viabilidad de mayo de 2020. «El actual entorno inflacionario que prevalece a nivel mundial, en particular para algunos materiales y el suministro de mano de obra en Queensland, Australia, ha dado lugar a una cierta escalada de los costos de capital del proyecto», dijo.

Ejecución del proyecto

Asu vez creen que este impacto se reducirá a medida que la economía local se abra por completo tras el levantamiento de las restricciones de Covid-19, los materiales fluyan con regularidad y las presiones laborales se relajen en los próximos seis a doce meses.

«La empresa seguirá adhiriéndose a un plan disciplinado de ejecución del proyecto para gestionar de cerca los gastos de capital y el calendario del proyecto. Con este enfoque, nuestro Consejo de Administración ha aprobado formalmente el plan de construcción del proyecto, sujeto al avance de la ingeniería de detalle hasta el 80%, a la obtención de la financiación comprometida del proyecto y al levantamiento de las restricciones de la Covid-19 en Queensland, Australia».

Una vez satisfechos estos puntos, agregó, la empresa podrá fijar una fecha de inicio de la construcción. Esperamos que este trabajo de ingeniería detallado requiera aproximadamente seis meses para completarse, tiempo durante el cual la Compañía asegurará los compromisos de ciertos equipos críticos de largo plazo.

«Este enfoque del plan de ejecución del proyecto reduce el riesgo de desarrollo, pero supondrá una ampliación de cuatro a seis meses del calendario original del proyecto. La empresa prevé ahora la puesta en marcha de la mina Eva a finales de 2024, siempre que se cumplan las condiciones mencionadas», refirió

Producción de cobre

Asimismo indicó que financiarán los gastos para hacer avanzar el proyecto a través de la ingeniería de detalle y para asegurar los elementos de larga duración con el efectivo actual en mano.

«Esperamos financiar el desarrollo completo de Eva mediante la financiación bancaria convencional de la deuda del proyecto y el flujo de caja interno. El proceso de financiación del proyecto está muy avanzado y se espera que se cierre a mediados de 2022. Estamos entusiasmados con el avance formal de Eva, que se espera que añada más de 100 millones de libras de producción de cobre al año, dado el papel cada vez mayor e importante que el cobre desempeñará en una economía verde y el número limitado de otros proyectos de cobre actualmente en desarrollo a nivel mundial.»

Reuters: Ecopetrol invertirá hasta 5.800 millones de dólares en 2022

Foto de archivo. Panorámica de la refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja, Colombia, 1 de marzo, 2017. REUTERS/Jaime Saldarriaga

La petrolera informó que entre 2022 y 2024 proyecta perforar alrededor de 1.800 pozos de desarrollo.

Agencia Reuters.- La petrolera colombiana Ecopetrol invertirá entre 4.800 millones y 5.800 millones de dólares durante 2022, enfocado en exploración y producción, así como en su estrategia de transición energética a través del conglomerado ISA, informó el jueves la compañía.

Las inversiones soportarán una producción de entre 700.000 y 705.000 barriles promedio al día (bpd) de hidrocarburos, una carga conjunta de refinación de entre 340.000 y 360.000 bpd, volúmenes transportados superiores a un millón de barriles diarios y la expansión del negocio de transmisión y vías en el que participa ISA, adquirida recientemente por Ecopetrol.

El plan fue construido con una expectativa de precio Brent de 63 dólares por barril en promedio para el próximo año, precisó Ecopetrol en un comunicado a la Superintendencia Financiera.

Entre 2022 y 2024 Ecopetrol proyecta perforar alrededor de 1.800 pozos de desarrollo.

Solo el próximo año se prevé la perforación de 24 pozos exploratorios, ubicados en las cuencas de Llanos Orientales, Valle Medio del Magdalena, Valle Inferior del Magdalena, Sinú-San Jacinto, Putumayo, Piedemonte y Caribe Costa Afuera.

El plan se financiará con recursos propios y no requerirá de apalancamiento marginal, bajo un escenario de Brent de 63 dólares por barril promedio para el año, aseguró Ecopetrol en el comunicado.

Para el 2021 Ecopetrol había establecido un plan de inversiones de entre 3.500 millones y 4.000 millones de dólares.

Un 63% de las inversiones estará concentrado en proyectos de exploración y producción priorizando la mayor contribución en reservas y manteniendo el enfoque en tecnologías de recobro mejorado.

En tanto, un 20% estará destinado a los proyectos de ISA a nivel nacional e internacional y el 17% restante a proyectos de transporte, refinación, comercialización y corporativo, precisó la empresa.

El plan también incluye inversiones en gas entre 400 millones y 500 millones de dólares.

En yacimientos no convencionales, se prevén inversiones superiores a 700 millones de dólares en la cuenca Permian en Texas, Estados Unidos, y se ejecutarán inversiones por 20 millones de dólares en los Proyectos Piloto de Investigación Integral Kalé y Platero ubicados en el Valle Medio del Magdalena en Colombia.

«Alrededor del 70% del total de las inversiones estimadas para el año se destinará a proyectos en Colombia, mientras que el 30% restante a proyectos en Estados Unidos, Brasil, Perú y Chile», precisó Ecopetrol el comunicado a la Superintendencia Financiera.

El programa de inversiones establece cerca de 1.100 millones de dólares en los negocios de transmisión de energía, telecomunicaciones y vías, que se desarrollarán en Brasil, Colombia, Perú y Chile en los segmentos de transmisión de energía y vías.

Entre enero y septiembre Ecopetrol acumuló una utilidad neta de 10,6 billones de pesos (2.713 millones de dólares), muy por encima de los 1,01 billones de pesos que obtuvo en el mismo periodo del año pasado.

ROQUE BENAVIDES, EL FUTURO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ

Francke: “Nadie quiere que las operaciones mineras se paralicen”

Francke refirió que según el estudio del FMI, la carga tributaria promedio en el sector minero de Perú es 41.7%.

Asimismo, indicó que se elevaría la presión impositiva minera en “tres o cuatro puntos dentro de la carga tributaria global».

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que la reforma tributaria planteada por el Ejecutivo para el sector minero, incrementaría la carga impositiva en 3 a 4 puntos porcentuales, porque – según el Fondo Monetario Internacional (FMI) – hay espacio.

En entrevista con Punto Final de Latina TV, Francke refirió que según el estudio del FMI, la carga tributaria promedio en el sector minero de Perú es 41.7%, porcentaje inferior respecto al de Chile (47.1%), Brasil (47.9%), Canadá (49.9%), Mongolia (55.2%) y el Congo (70.7%).

En ese sentido, dijo que “hay espacio” para incrementar la presión tributaria en el sector minero, agregando que el informe del FMI no se puede divulgar aún, porque requiere el consentimiento explícito del Departamento de Finanzas Públicas de este organismo internacional.

“Nosotros le hemos dicho al FMI que queremos divulgarlo lo antes posible, ellos nos han dicho que tienen un procedimiento interno y apenas lo terminen, nosotros divulgaremos, somos los primeros interesados en divulgarlo”, remarcó.

Refirió que la recomendación del FMI es no subir la presión tributaria al sector minero más allá de la que tienen países vecinos, para no perder competitividad.

En ese sentido, dijo que se buscaría elevar la presión impositiva minera en “tres o cuatro puntos dentro de la carga tributaria global”.

Urge inversión en infraestructura

El ministro Francke señaló que si se pudiesen construir hospitales y obras de infraestructura en las zonas que están alrededor de las grandes minas como Las Bambas, la situación de conflicto social se reduciría.

Así, «si les damos obras, desarrollo, la gente no va a tener estos conflictos”.

Detalló, asimismo, que hace falta mejorar el hospital Goyoneche por 511 millones de soles, el hospital Santo Tomás de Chumbivilcas por 144 millones de soles y en Cotabambas se hace necesario otro hospital necesario en la zona crítica por un valor de 119 millones de soles.

“Nadie quiere que las operaciones mineras se paralicen”, afirmó.

Remarcó que hay un plan que viene desde el Gobierno anterior para construir 31 hospitales en todo el país por 3,700 millones de soles.

Finalmente, el titular del MEF manifestó que insistirá en convencer al Congreso de la República en la necesidad de que el Ejecutivo obtenga la delegación de facultades legislativas en materia tributaria.

“El objetivo es el bienestar del país, si logramos un consenso para mayor recaudación, mejor gasto en educación, salud, eso queda para las siguientes generaciones, los siguientes gobiernos, no es para este gobierno, es para el futuro del país”, puntualizó.

Este jueves 16 se realizará la conferencia internacional «America Mining Business»

El evento organizado por Rumbo Minero, se realizará en el horario especial de 10 a. m. a 12 m.

El Grupo Digamma, Rumbo Minero y America Mining Business, realizarán este jueves 16 de diciembre el evento: Panorama y perspectivas económicas en torno al sector minero para el Perú y América 2022, a través de la plataforma Zoom.

En este tipo de encuentros se plantean temas dirigidos al sector de minería, con el objetivo de captar el interés de profesionales ligados a empresas mineras, constructoras, contratistas, proveedoras y todo aquel interesado en el mundo de los negocios.

Bajo este contexto, y ante la gran demanda de información -por parte de estos grupos- de cómo proyectar sus metas e implementar estrategias para el siguiente año, se realizará el “American Mining Business: Panorama y perspectivas económicas en torno al sector minero para el Perú y América 2022”, donde el proveedor y todo aquel profesional y empresario vinculado a la minería podrán conocer el panorama, perspectivas y oportunidades de negocio para el 2022.

Cabe mencionar que, America Mining Business convocará a reconocidos economistas, analistas y especialistas del sector minero, siendo una excelente oportunidad para conocer con información de primera mano cuál será el comportamiento de los diferentes mercados mineros internacionales para el siguiente año.

Expositores

American Mining Business contará con la participación de José Gonzales, Analista financiero de Wall Street y colaborador de CNN – EE.UU., quien expondrá sobre el “Análisis de la economía en torno al sector minero en América para el 2022 en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, EEUU y México”.

También se ha confirmado la presencia de Luis Miguel Castilla, Exministo de Economía y Finanzas y especialista en gestión pública y finanzas internacionales, con su tema “Análisis y proyecciones para la economía peruana en el 2022”.

De igual manera, estará presente Elmer Cuba, Director y Socio de Macroconsult, quien hablará sobre las “Perspectivas, retos y desafíos para el sector minero peruano en el 2022”.

Asimismo, la Conferencia Internacional American Mining Business, estará bajo la conducción de Jorge León Benavides, presidente ejecutivo del Grupo Digamma y Cesar Campos, periodista. 

Para mayor información pueden escribirnos a conferencias@rumbominero.com o comunicarse a los teléfonos 950 108 395 / 946 210 972.

Proyecto Jasperoide: Hasta la fecha se ha completado 38 perforaciones

Jasperoide es un sistema mineralizado a escala de varios kilómetros con al menos dos horizontes skarn prospectivos.

La perforación continúa expandiendo la mineralización de óxido de cobre y oro de alta ley que está alojada en un cuerpo skarn de inmersión poco profunda en la zona de Montaña de Cobre.

C3 Metals Inc. proporcionó una actualización sobre su perforación programas en la zona de Montaña de Cobre y la zona de Cresta Verde ubicados en el proyecto de pórfido / skarn Jasperoide, ubicado en el sur de Perú.

Se informan ensayos para otros siete orificios perforados en las líneas de sección JAS2800 (3 orificios), JAS2900 (un orificio) y JAS2600 (tres orificios).

Destaca una importante mineralización de cobre y oro se cruzó en las tres líneas en la zona de Montaña de Cobre.

La compañía también informó ensayos muy alentadores de la perforación exploratoria inicial de una anomalía de capacidad de carga de polarización inducida (IP) y magnética coincidente a gran escala en la zona de Cresta Verde. Amplios intervalos de mineralización de sulfuro de cobre se alojan dentro de un gran cuerpo de sulfuro masivo.

El presidente y director ejecutivo de C3 Metals, Kevin Tomlinson, comentó que a medida que continuan delineando el depósito skarn de óxido de cobre y oro de alta ley en la Zona Montaña de Cobre, la compañía también informó resultados iniciales de perforación de sulfuros muy alentadores en la Zona Cresta Verde.

«Nuestra perforación continúa identificando vectores que apoyan nuestra interpretación de que un pórfido es la fuerza impulsora del extenso sistema hidrotermal Cu-Au en Jasperoide, que incluye fragmentos mineralizados de la intrusión causal sospechada, molibdenita gruesa en sulfuros masivos y semi-masivos y altos estructuras alimentadoras de sulfuración», detalló Tomlinson.

El ejecutivo indicó que han confirmado que «Jasperoide es un sistema mineralizado a escala de varios kilómetros con al menos dos horizontes skarn prospectivos».

«La extensa mineralización de cobre en Jasperoide se desarrolla inmediatamente adyacente a la intersección de dos fallas regionales importantes que se interpretan como transección de la mina Constancia de Hudbay, 35 km al sureste y la mina Las Bambas 40 km al oeste», resaltó.

La delimitación de la mineralización de sulfuros primarios en la zona de Cresta Verde asociada con importantes controles regionales a dos grandes depósitos de cobre en el distrito, agregó, «es un buen augurio para el programa en curso que tenemos en marcha en Jasperoide”.

Hasta la fecha, se han completado un total de 38 perforaciones por 10,393 m y la perforación ahora está avanzando en la línea JAS2500 en la zona de Montaña de Cobre.

La perforación continúa expandiendo la mineralización de óxido de cobre y oro de alta ley que está alojada en un cuerpo skarn de inmersión poco profunda en la zona de Montaña de Cobre.

La perforación en las líneas JAS2800 y JAS2900 confirma que la mineralización de óxido de cobre y oro se extiende 150 m más al noroeste de la línea JAS2750, donde se reportó 229.45m @ 0.99% Cu y 0.43 g / t Au desde la superficie en el pozo JAS2750-05. Asimismo, la perforación en la línea JAS2600 confirma que la mineralización se extiende 50 m más al sureste de la línea JAS2650, donde la Compañía reportó 53.24m @ 3.11% Cu y 0.46 g / t Au desde 92.6m en JAS2650-05.

En la zona de la Montaña de Cobre, el sistema skarn permanece abierto en todas las direcciones.

Cinco pozos completados en las líneas JAS4350 y JAS4050, como parte de la perforación de exploración inicial en la zona de Cresta Verde, intersecaron amplias zonas (+ 200m) de rocas carbonatadas intensamente skarn alteradas de la Formación Ferrobamba, una brecha hidrotermal con 50-90% de sulfuros y una complejo intrusivo.

Las rocas con alteración generalizada de skarn contienen 5-30% de sulfuros que comprenden pirrotita> pirita ± calcopirita y el complejo intrusivo está localmente alterado fuertemente endoskarn.

Como se informó anteriormente, JAS4350-02 cortó una brecha hidrotermal que contenía sulfuros masivos (50-90%) con mineralización de calcopirita visible. Los ensayos confirman la mineralización de sulfuro de cobre de grado bajo a moderado en cuatro de los cinco pozos perforados, que probaron el área superior de una anomalía de capacidad de carga IP y magnética coincidente a gran escala.

Perforación Zona Montaña de Cobre

La perforación en las líneas JAS2800 y JAS2900 demuestra que la mineralización de cobre y oro de alta ley que se cruza en la línea JAS2750 continúa hacia el noroeste.

Las especies de cobre secundarias dominan el estilo de mineralización y comprenden malaquita, crisocola y azurita. El pozo de perforación histórico H-02 se encuentra 110 m más al noroeste de JAS2900-01 y tiene un collar cerca de la línea de sección JAS3050.

H-02 cruzó 60.93m @ 0.68% Cu desde 16m de profundidad, lo que confirma que la mineralización de óxido de cobre y oro de alta ley continúa hacia el noroeste, proximal a la importante zona de intersección estructural de las fallas Benoni y Constancia.

La compañía perforó tres pozos desde la línea JAS2600, que se encuentra a 50 m al sureste de la línea JAS2650. JAS2600-01, 02 y 03 intersecaron anchos anchos de alteración skarn de granate-diópsido y magnetita fuertemente oxidada que contiene malaquita, crisocola y azurita. 

El pozo de perforación histórico HU-12 tiene un collar a 50 m al sureste de la línea JAS2600 y se cruza 54,0 m @ 0,20% Cu desde 60 m de profundidad. Por lo tanto, los datos de perforación actuales e históricos confirman que la mineralización de óxido de cobre continúa más al sureste.

Perforación Zona Cresta Verde

Los estudios de IP en tierra y magnéticos aerotransportados de 2021 completados en el área de Jasperoide definieron una anomalía de capacidad de carga de IP y magnética coincidente a gran escala en la zona de Cresta Verde. 

El modelado e inversión de los datos geofísicos indica que las anomalías de cargabilidad magnética e IP se fortalecen con la profundidad y, por lo tanto, esta área fue probada con cinco perforaciones (JAS4350-01, 02 y 03 y JAS4050-01 y 02) para un total de 2,742.3 metros.

Cabaçal reporta vetas de oro visibles y gruesas

Labores mineras
Foto referencial

Este proyecto, de propiedad de Meridian Mining, se encuentra en Mato Grosso y se espera 9 pozos para 1,100 metros de perforación planificada.

Meridian Mining brindó la actualización de su programa de perforación metalúrgica en curso en su proyecto Cabaçal Copper-Gold VMS en Mato Grosso

Así, resaltó que el pozo de perforación vertical CD-088 ha perforado vetas que albergan oro visible dentro de las operaciones de la antigua mina.

“Las vetas se alojaron dentro de una fuerte zona de mineralización de cobre en capas”, precisó.

También añadió que se puede confirmar que su programa de perforación Cabaçal ha interceptado vetas de oro visibles gruesas

“La extensión de la mineralización de oro dentro del oro visible identificado requiere confirmación por ensayo”, explicó.

Detalles del programa

El Programa está diseñado para optimizar la recuperación de la mineralización de cobre, oro y plata alojada en VMS.

Además, la compañía cree que el programa tiene el potencial de replicar las altas recuperaciones comerciales logradas durante su vida de producción anterior de 1987 a 1991.

De igual manera, comentó que su programa metalúrgico recolectará muestras representativas de las Zonas de Cobre Este, Centro y Oeste de Cabaçal.

Para ello, realizará perforaciones adicionales para apuntar a la extensión noroeste.

“Esperamos 9 pozos para 1,100 metros de perforación planificada. Es posible se requiera algo de metraje adicional donde los huecos cruzan los pozos para reunir suficiente volumen para el Programa”, señaló.

En esa línea, subrayó que las muestras metalúrgicas se analizarán para cuantificar las características de flotación.

Así como las recuperaciones de calcopirita con oro y plata asociados, con pruebas de separación por gravedad en el oro libre y el contenido de plata asociado.

“Los objetivos de la prueba metalúrgica son replicar o mejorar las recuperaciones de los datos históricos”

“También replicar productos finales de concentrados de cobre-oro-plata y oro más plata doré que la mina produjo durante su período anterior de operación”, puntualizó.

“Hay un uso clientelar de los recursos públicos del actual Gobierno

billetes 100 soles
Foto referencial

Afirmó Luis Miguel Castilla, y agregó que este Gobierno en tres meses ha transferido S/14,000 millones para financiar subsidios.

Para el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, hay un uso clientelar de los recursos públicos del actual Gobierno.

En una entrevista a Correo, destacó que en tres meses el mandato de Pedro Castillo ha transferido S/ 14 mil millones, principalmente para financiar subsidios.

Asimismo, destacó que aumentar recursos al Presupuesto Público del 2021, con decretos de urgencias (DU), sin justificación, debilita la institucionalidad fiscal.

Así como “puede llevar a un gran endeudamiento del país”.

Igualmente resaltó que el 10% del Presupuesto del 2022 irá al pago de intereses o amortización de la deuda pública.

“Hace 10 años era el 5%. El mayor peso de la deuda desplazará recursos del gasto social o cierre de brechas”, sentenció.

Mayores análisis

Luis Miguel Castilla también sostuvo que los recursos se destinan al pago de la deuda social del magisterio, a los devengados de los pensionistas policiales y militares, etc.

“No hay elementos que indican una emergencia. Es decir, no hay justificación para incorporar S/ 5,800 millones con Decretos de Urgencia”, señaló.

“Al hacerlo con DU se vulnera el marco fiscal y lo advierte el Consejo Fiscal; estoy de acuerdo con esta posición porque los DU se aprobaron entre setiembre y octubre, cuando había pasado el sentido de la urgencia”, explicó.

Además, criticó que no se esté reponiendo, con parte de ingresos a través de la Sunat, el Fondo de Estabilización Fiscal.

“El Fondo está sin saldo porque se gastó el 100% durante la pandemia”, subrayó.

Agregó que las agencias calificadoras de riesgo recomiendan reponer las reservas fiscales para atender emergencias.

“El Gobierno no tiene noción de austeridad. Ahora se controla el déficit fiscal, pero, en la medida en que la economía se enfríe, en el 2022 habrá menos ingresos y el déficit crecerá y se apelará a más deuda”, puntualizó.

En primer trimestre del 2022 se licitará proyecto de electrificación rural en Azángaro

Se busca cerrar las brechas de acceso a la energía eléctrica de la población de menores recursos del país.

Viceministro de Electricidad participó en la Mesa de diálogo de San Gabán a fin de atender preocupaciones respecto a la cobertura del servicio eléctrico, el costo de las tarifas del mismo, entre otros temas del sector.

El viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Martín Dávila Pérez, llegó a la región Puno para reunirse con diversas autoridades y representantes de la sociedad civil, con la finalidad de informar sobre los avances de los proyectos de electrificación rural que desarrolla el Gobierno, en beneficio de miles de pobladores de diversas provincias de esa región del sur del país.

Como primer punto de su recorrido, Dávila visitó la provincia de Azángaro, en donde se reunió con las autoridades locales y abordó, entre otros aspectos, todo lo referido al proyecto de Mejoramiento y ampliación del sistema de electrificación rural de las redes primarias y secundarias, en zonas fuera del área de concesión en 39 localidades del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro (Puno).

“Tenemos la firme decisión de electrificar toda la provincia de Azángaro, y por ello no solo trabajamos para dotar de luz a las viviendas, sino también para que el sistema sea confiable y de calidad para evitar interrupciones en el servicio eléctrico”, señaló tras anunciar que la referida obra debe entrar en licitación durante le primer trimestre del 2022, porque los recursos están garantizados.

El viceministro remarcó que el Gobierno puso en marcha un ambicioso programa de inversión pública y privada, con la finalidad de cerrar las brechas de acceso a la energía eléctrica de la población de menores recursos del país, porque es un servicio básico y no debería faltar en ningún hogar.

Posteriormente, Dávila Pérez se dirigió a la provincia de Carabaya para participar en la Mesa de diálogo de San Gabán con las autoridades de la zona, con la finalidad de atender sus preocupaciones respecto a la cobertura del servicio eléctrico en sus comunidades, el costo de las tarifas del mismo, entre otros temas del sector.

El viceministro reiteró finalmente que el Gobierno incentiva la inversión privada porque beneficia a la población, pero remarcó que esta debe ir siempre de la mano con el aspecto social.