- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3353

«Es difícil cargarle (a Las Bambas) un proyecto cuando la infraestructura es responsabilidad del Estado»

Si no opera Las Bambas se pierde aproximadamente 10 millones de dólares cada día.

Así lo aseguró Miguel Cardozo del IIMP, lamentando que «la operación no está produciendo al nivel de los años anteriores».

Los permanentes bloqueos en el Corredor Minero del Sur han venido impactando seriamente en el desempeño de Las Bambas, una de las principales minas instaladas en nuestro país. Esto repercutirá en la economía del país y de regiones como Apurímac, así lo señaló Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en una entrevista con el programa televisivo “Sin Medias Tintas».

Cardozo lamentó que si no opera Las Bambas se pierde aproximadamente 10 millones de dólares cada día. Las Bambas representa el 1% del PBI nacional y produce aproximadamente el 16% del cobre nacional y 2% del cobre que se produce en el mundo.

«Hace poco salió el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantaron, diciendo que debido a una paralización la región de Apurímac pierde 1 millón y medio de soles diarios de ingresos por conceptos de regalías contractuales», recordó.

Corredor minero del sur

Explicó que las comunidades de Chumbivilcas están a 200 km de la operación minera y forman parte del Corredor Minero del Sur, por donde circulan justamente los vehículos de varias empresas mineras entre ellas Las Bambas.

Así, aseguró que «el tema del mineroducto ahora ya no es requerido por los pobladores de esta región porque ellos están pensando que más bien la solución la quieren a través de la carretera porque allí están esperando o tienen expectativas de poder conseguir trabajos, de formar empresas que den servicios y tener una serie de beneficios adicionales».

«El tema es que esa carretera asfaltada podría reducir los problemas que ya conocemos y que vienen efectivamente ocurriendo desde que se inició la operación hace cinco años», indicó.

Acotó que «la otra solución es el tren, que es un proyecto que ya existe, que cuesta unos 10 mil millones de dólares y que sería no solamente una solución para el problema del transporte del mineral de Las Bambas, sino además una ventaja enorme para el desarrollo no solo de la región de Apurímac y Cusco y muchas más».

«Es responsabilidad del Estado. El desarrollo de la infraestructura en general en el país es una responsabilidad del Estado. Yo estoy seguro que las empresas mineras están dispuestas a colaborar en esto, pero no creo que esto sea responsabilidad de una empresa», aseveró.

Es imposible, añadió, ponerle un cargo de 10 mil millones de dólares a una sola empresa.

«En todo este tiempo no se ha conversado adecuadamente acerca de cuál es la solución. Es difícil cargarle (a Las Bambas) un proyecto de tanto costo por hacer el transporte nada más, cuando la infraestructura es responsabilidad del Estado y no solamente por la minería, hay muchísimas cosas que son afectadas por la falta de transporte sin ninguna posibilidad adicional», remarcó Cardozo.

En todos los países del mundo el desarrollo de la infraestructura, sentenció el representante del IIMP, es responsabilidad de los Estados. «Si las empresas contribuyen es maravilloso y eso deberíamos procurar, pero no es responsabilidad de las empresas generar una infraestructura que además no le va a servir solo a ella, sino que le va a servir a todas las regiones por donde esta infraestructura pasa», dijo.

¿Vuelta atrás en la decisión de Las Bambas?

Para Cardozo, el anuncio ha sido que están previendo que si esta interrupción de las vías continúa, no van a estar en capacidad de continuar operando desde el 15 de diciembre.

En ese sentido explicó que estos bloqueos de carreteras, que además son actos ilegales, ocasionan el no ingreso de materiales que se necesitan para seguir produciendo y también crean dificultades para el ingreso del personal. Entonces las empresas van perdiendo cada vez más la capacidad de seguir produciendo.

«Es importante recordar que en julio del 2016 empezó a producir Las Bambas, en el 2017 llegó a 450 mil toneladas de cobre fino, resulta que este 2021 probablemente no va a poder llegar ni siquiera a las 300.000», advirtió.

En estos cinco años, prosiguió Cardozo, esas carreteras han estado interrumpidas por diferentes comunidades y sectores poblacionales durante más de 400 días, más de un año de interrumpida.

«La operación no está produciendo al nivel de los años anteriores. Ha llegado hasta 310.000 315.000 toneladas nada más», lamentó.

Macrorregión Norte tiene proyectos mineros en ejecución con inversión de US$ 22.231 millones

Destaca Yanacocha Sulfuros con una inversión de US$ 2.250 millones y cuyo inicio de construcción está previsto el próximo año.

Cajamarca lidera la inversión con US$ 18.050 millones, lo que significa el 33.9% de la inversión global, indicó el Minem.

La Macrorregión Norte de Perú presenta una cartera de ocho proyectos mineros, con una inversión conjunta de US$ 22.231 millones, lo que representa el 41,8% del total nacional, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Así lo precisa la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad (DGPSM) del Minem en el documento Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2021, que registra un total de 43 08proyectos mineros con una inversión de US$ 53.168 millones a nivel nacional.

Cabe recordar que la Macrorregión Norte está integrada por las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.

Regiones líderes

Precisamente, Cajamarca es la región que lidera la inversión minera con US$ 18.050 millones, lo que significa un 33,9 % de la inversión global.

Son cinco proyectos y de este grupo destaca Yanacocha Sulfuros, a cargo de Minera Yanacocha S.R.L, con una inversión de US$ 2.250 millones y cuyo inicio de construcción está previsto el próximo año.

En tanto, en Lambayeque, destaca el proyecto de cobre Cañariaco, con una inversión de US$ 1.560 millones y una participación superior a 2,9% de la Cartera. Mientras, la región La Libertad registra el proyecto aurífero Ampliación Santa María, con una inversión de US$ 121 millones.

La región Piura, cuenta con el proyecto Río Blanco a cargo de Rio Blanco Copper, para la explotación de cobre con una inversión de US$ 2.500 millones, que representa el 4,7% de la inversión global.

Macrorregión Centro y Oriente

La Macrorregión Centro, que comprenden Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, Lima y Pasco, registran una Cartera de inversión conjunta de US$ 4.553 millones en 13 proyectos.

La región Áncash, con cuatro proyectos, tiene una inversión conjunta de US$ 1.282 millones. El proyecto cuprífero Magistral, ubicado en la provincia de Pallasca, destaca con una inversión de US$ 490 millones iniciará su construcción el 2022.

Otros proyectos como, Hilarión y Ampliación Pachapaqui, explotarán zinc con una inversión de US$ 585 y US$ 117 millones, respectivamente. Mientras el proyecto San Luis extraerá plata con un financiamiento de US$ 90 millones.

Por su parte, la región Junín, registra tres proyectos y una inversión conjunta de US$ 1.586 millones. El proyecto de cobre, Ampliación Toromocho, a cargo de la Minera Chinalco Perú S.A. con un financiamiento de US$ 1.355 millones, culminó la construcción de su Fase I el año pasado.

Las otras regiones de la Macrorregión Centro, Huancavelica, Lima, Pasco, Ica y Ayacucho, concentran en conjunto una inversión de US$ 1.686 millones, distribuidos en 6 proyectos.

En Lima, el proyecto Planta de Cobre Río Seco (US$ 410 millones); Ayawilca (US$ 264 millones) y Yumpag (US$ 81 millones) en Pasco; Ampliación Shouxin (US$ 140 millones) en Ica y el proyecto aurífero Optimización Inmaculada (US$ 136 millones) en Ayacucho.

Por último, la Macrorregión Oriente, contempla el proyecto, Cañón Florida, ubicado en la región Amazonas con una inversión de US$ 214 millones, representa el 0.4% de la inversión total en Cartera.

“La ideología antiminera se ha instalado en todo el Estado”

Así advirtieron exministros del Minem y también sostuvieron que cargar mayores tributos a la industria solo conllevaría perder competitividad.

La Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) reunió a 4 exministros de la cartera de Energía y Minas (Minem) para analizar la industria.

Así, a través del webinar empresarial, se contó con las participaciones de Cayetana Aljovín, Rafael Belaúnde Llosa, Gonzalo Tamayo y Jorge Merino Tafur.

En el evento, una posición compartida fue la importancia de poner en marcha la minería frente a los precios altos.

Además, se destacó que a nivel de Estado se observa una fuerte presencia de una ideología antiminera.

“Vemos a grupos antimineros empoderados y, en muchos lugares, estamos frente a una dictadura comunal. Esto ha venido como caldo de cultivo que las brechas de pobreza han aumentado en ciertas zonas”, afirmó Jorge Merino.

Para Gonzalo Tamayo, actualmente se observa una creciente ausencia del Estado en términos de mantener el equilibrio entre la empresa privada y las comunidades.

“Tenemos activistas antimineros en lugares de decisión y eso va en contrasentido del primer objetivo del Minem que es promover la inversión minera”, enfatizó.

Agregó que hay una “mirada hipócrita hacia la minería formal” frente a la minería ilegal e informal.

“A la minería formal se le sobrerregula; mientras a la minería informal e ilegal son toleradas y en algunos casos son promovidas”, resaltó.

Recursos e impuestos

Por su parte, Cayetana Aljovín cuestionó que los peruanos no cuenten con servicios básicos de calidad pese a los aportes económicos de las compañías mineras.

“No es un tema de dinero; es un tema de ineficiencia en la gestión pública y que también estamos viendo en este Gobierno”, afirmó Aljovín.

A su turno, Belaúnde Llosa sostuvo que las autoridades actuales tienen como agenda un incremento de tributos a la industria minera.

“Más impuestos solo desincentivará el desarrollo de zonas con menores leyes y la exploración; porque el dinero para exploración se irá para pagar impuestos. También podría conllevar a perder competitividad”, expresó.



Procesos de deglaciación expone nuevas áreas mineralizadas

El Ingemmet detalló su labor en la Antártida y los efectos del cambio climático en la geología. 

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) brindó detalles respecto a la labor que vienen desarrollando sus investigadores en la Antártida, durante el webinar científico “Aporte de la Universidad Científica del Sur en la investigación de temas Antárticos”.

Durante la mesa redonda donde participó el Ing. Luis Cerpa, investigador del Ingemmet y jefe del Programa de Geología de la Antártida (GANT), junto con representantes de la Marina de Guerra del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto del Mar del Perú, se explicó la importancia de los estudios que desarrolla en la Antártida.

“Los procesos de deglaciación son muy acelerados, hay exposición de nuevas áreas, el cambio climático está afectando bastante; y esta exposición hace que los minerales se expongan y se hagan susceptibles a los cambios, sobre todo, en estos climas tan extremos», afirmó el Ing. Cerpa.

Esto, agregó, «genera nuevos compuestos, que se integran poco a poco al sistema Antártico que influyen bastante en la distribución de las especies”.

Además, durante su intervención destacó el trabajo conjunto entre el Ingemmet como ente rector de la investigación geocientífica del Perú, con la Universidad Científica del Sur, en el marco del proyecto “Evaluación del volcanismo submarino en el Estrecho de Bransfield: relación de las emanaciones hidrotermales con la biodiversidad” (Crucero Orca).

Este proyecto tiene como objetivo definir el rol de la geología en la distribución de los organismos y cómo afecta su medioambiente.

En esta investigación se cubren especialidades como la geológica, oceonográfica y biológica; esta última mediante la intervención de la universidad Científica del Sur y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay.

El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, de la Universidad Científica del Sur y puede ser revisado haciendo clic aquí.

South Star Battery Metals anuncia acuerdo vinculante para proyecto de grafito

Foto referencial

El proyecto está ubicado en el extremo noreste del cinturón de grafito de Alabama y cubre aproximadamente 500 acres en el condado de Coosa.

South Star Battery Metals suscribió un acuerdo vinculante de opciones y ganancias para el proyecto Ceylon Graphite ubicado en Alabama.

Este acuerdo se ha realizado con Hexagon Energy Materials, una exploradora de propiedad privada en los Estados Unidos

“Según los términos del acuerdo, como South Star Battery Metals tendremos derecho a ganar hasta el 75% del proyecto de grafito”, explicó la empresa.

Acciones en agenda

South Star actualmente está desarrollando planes y haciendo preparativos para el programa de exploración de la Fase 1 en el proyecto.

Este trabajo inicial incluirá perforación aire reverso (RC9 para definir mejor la extensión y estructura del depósito.

Esto se combinará con mapeo de campo adicional y muestreo de superficie.

“Esta primera fase está programada tentativamente para comenzar a principios de 2022”, enfatizó.

Asimismo, las fases posteriores incluirán perforación con testigos de diamante, metalurgia a escala piloto y de banco, estimación preliminar de recursos e ingeniería.

South Star también continuará expandiendo y desarrollando las excelentes relaciones con la comunidad.

Así como con las agencias locales, estatales y federales, originalmente establecidas por el equipo de Charge Minerals.

Características de Ceylon Graphite

Actualmente, Hexagon posee el 80% del proyecto Ceylon Graphite.

El proyecto está ubicado en el extremo noreste del cinturón de grafito de Alabama y cubre aproximadamente 500 acres en el condado de Coosa.

Además, se trata de una mina histórica activa durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.

También se conoció que la mina Ceylon Graphite, históricamente, apuntó a la mineralización de grafito de afloramiento friable.

Ello arrojó un promedio de aproximadamente 3% a 5% de carbono grafítico.

“La mineralización está en la superficie, y la roca huésped grafítica se extraía históricamente con palas y excavadoras sin necesidad de perforaciones ni voladuras”, señaló.

Petróleo mexicano sumará US$ 5,160 millones

Esto a partir de las inversiones que están realizando las empresas privadas.

Al cierre del sexenio en 2024, el valor del contenido nacional por actividades petroleras habrá alcanzado un valor de cinco mil 160 millones de dólares, esto a partir de las inversiones que están realizando las empresas privadas que ganaron contratos en las rondas de licitación y que operan en el país.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), la contratación de las empresas locales para la proveeduría de bienes y servicios que requieren los proyectos de exploración y producción, ya están generando una importante derrama y benéficos a las localidades cercanas a los proyectos.

De 2015 a 2021, el valor del contenido nacional por estas actividades ya sumó los 3 mil 418 millones de dólares.

Sin embargo, hacia 2024, al cierre de este gobierno, se sumarán mil 745 millones de dólares más conforme se vayan avanzando y desarrollando los proyectos, para un total de cinco mil 160 millones de dólares.

Dependiendo del tipo de contrato, los porcentajes mínimos de contenido nacional pueden ir en periodos iniciales desde 3% en etapa de exploración en aguas profundas, hasta un 26% en contratos exploratorios terrestres.

La Secretaría de Economía considera que la industria petrolera mantiene un buen nivel en las compras de bienes y servicios, no obstante, se ha dejado de lado transferencia de tecnología y contratación de mano de obra mexicana.

Ministro de Energía presenta proyecto de ley sobre transición energética

La iniciativa promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad.

Con el objetivo de promover el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad, el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, presentó un proyecto de ley de transición energética, que fue ingresado con discusión inmediata.

La iniciativa pretende que la matriz productiva del país sea más sustentable y competitiva en medio del plan para convertir a Chile en un país carbono neutral antes de 2050.

Por este motivo, el ministro hizo un llamado a los parlamentarios para que “puedan tramitar este proyecto de ley con la urgencia que requiere para beneficio de las actuales y futuras generaciones”.

¿De qué se trata el proyecto de transición energética?

En cuanto a almacenamiento, la propuesta plantea que a los proyectos de almacenamiento se les pague por inyectar energía al sistema eléctrico y por estar disponibles para inyectar en los periodos de mayor demanda.

Junto a esto, se reconocerán legalmente aquellos que combinen el consumo y la inyección de energía eléctrica. Así, solo se les cobrará la energía neta que efectivamente retiran del sistema. 

En relación con la electromovilidad, la iniciativa habilita a los vehículos eléctricos (VE) como equipos de almacenamiento. Es decir, estos recibirán una remuneración por inyectar energía con el fin de aumentar la rentabilidad de adquirir vehículos de este tipo.

El proyecto, además, establece una rebaja transitoria en el monto de los permisos de circulación de los VE para que sean similares a los de vehículos de combustión interna. En ese contexto, se propone que durante los dos primeros años exista una exención total y luego, por seis años, una eximición gradual.

Capella avanza con objetivos de oro-cobre en proyectos Katajavaara y Aakenus

El proyecto combinado Katajavaara – Aakenus cubre un área de aproximadamente 200 km2 y se encuentra adyacente a la altamente productiva zona de Sirkka.

Capella Minerals Ltd. anunció que ya han comenzado los programas de exploración iniciales diseñados para avanzar en las áreas de objetivos prospectivos de oro-cobre en los proyectos Joint Venture (JV) de Katajavaara y Aakenus en el norte de Finlandia.

Capella posee actualmente una participación del 70% en la JV de Katajavaara y Aakenus, de conformidad con los términos del acuerdo firmado con Cullen Resources Ltd que cotiza en la bolsa de valores, y que fue anunciado por la empresa el 24 de agosto de 2021.

Cabe indicar que el proyecto combinado Katajavaara – Aakenus cubre un área de aproximadamente 200 kilómetros cuadrados y se encuentra inmediatamente adyacente a la altamente productiva zona de empuje Sirkka, un corredor estructural regional dentro del Cinturón de Piedras Verdes de Laponia Central («CLGB») que está asociado con numerosas ocurrencias de oro y metales básicos.

Se informó que la ompañía se centrará inicialmente en cinco áreas principales de objetivos de oro y/o cobre.

Zonas objetivo

Eric Roth, Presidente y Director General de Capella, comentó estar animado con los primeros resultados obtenidos en los trabajos realizados en los proyectos Katajavaara y Aakenus.

«Está claro que el cinturón de piedra verde de Laponia Central, a pesar de su potencial para nuevos descubrimientos de oro y cobre, no ha sido objeto de una exploración tan sistemática como la de sus homólogos mundiales, y vemos claramente este potencial de mejora en las zonas objetivo que ya se han definido en Katajavaara y Aakenus. Además, Finlandia es una jurisdicción minera muy conocida, que ocupa sistemáticamente un lugar destacado en la Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser».

A corto plazo, dijo, seguirán incorporando conjuntos de datos históricos a nuestra base de datos de exploración interna, antes de embarcarnos en un estudio magnético de alta resolución con drones en toda la propiedad antes de que termine el invierno boreal.

«Esto nos permitirá seguir desarrollando objetivos durante 2022 para la perforación de seguimiento con barrena (BoT) y, en última instancia, la perforación de descubrimiento», comentó.




Pampa Metals logra positivos resultados en Cerro Buenos Aires

La compañía detalló que recibió buenos resultados en los análisis del programa de nueve pozos y 2.738 metros en el objetivo Cerro Chiquitín.

Pampa Metals realizó una actualización de su programa de exploración en el proyecto de cobre y oro Cerro Buenos Aires, propiedad ubicada en el norte de Chile.

La compañía detalló que recibió buenos resultados en los análisis del programa de nueve pozos y 2.738 metros, que se completó en septiembre. Esta perforación se centró en el objetivo Cerro Chiquitín.

Según la empresa, todos los pozos perforados alrededor de el objetivo arrojaron una variedad de metales preciosos anómalos e intersecciones de múltiples elementos, indicativos de un sistema hidrotermal fértil de tipo pórfido en las cercanías.

“Los tres pozos de perforación más cercanos a la brecha de turmalina aflorante y el pórfido de diorita con vetas de cuarzo en Cerro Chiquitín tienen la geoquímica más anómala, con intersecciones en oro y plata y anomalías significativas en cobre, molibdeno, zinc, plomo, arsénico y antimonio, lo que sugiere la periferia interior de un sistema hidrotermal fértil, con el núcleo rico en cobre objetivo probablemente en profundidad”, detalló la compañía.

Los nueve pozos perforados hasta la fecha se extienden sobre un corredor prospectivo orientado de norte a sur de unos 4,5 km x 1 km. Ante esto, los resultados han reducido el área objetivo a un núcleo de 1 km x 1 km.

En base a estos resultados, actualmente la compañía está planificando un trabajo de seguimiento adicional que comprende perfiles detallados de polarización inducida (IP) y perforación diamantina más profunda para el área.

America Mining Business presenta «Panorama y perspectivas económicas en torno al sector minero para el Perú y América 2022″

La Conferencia organizada por Rumbo Minero, se llevará a cabo el jueves 16 de diciembre, en el horario especial de 10 a. m. a 12 m.

Este jueves 16 de diciembre se llevará a cabo el American Mining Business: Panorama y perspectivas económicas en torno al sector minero para el Perú y América 2022, a través de la plataforma Zoom..

En este tipo de encuentros se plantean temas dirigidos al sector de minería, con el objetivo de captar el interés de profesionales ligados a empresas mineras, constructoras, contratistas, proveedoras y todo aquel interesado en el mundo de los negocios.

Bajo este contexto, y ante la gran demanda de información -por parte de estos grupos- de cómo proyectar sus metas e implementar estrategias para el siguiente año, se realizará el “American Mining Business: Panorama y perspectivas económicas en torno al sector minero para el Perú y América 2022”, donde el proveedor y todo aquel profesional y empresario vinculado a la minería podrán conocer el panorama, perspectivas y oportunidades de negocio para el 2022.

Cabe mencionar que, esta conferencia convocará a reconocidos economistas, analistas y especialistas del sector minero, siendo una excelente oportunidad para conocer con información de primera mano cuál será el comportamiento de los diferentes mercados mineros internacionales para el siguiente año.

Expositores

American Mining Business contará con la participación de José Gonzales, Analista financiero de Wall Street y colaborador de CNN – EE.UU., quien expondrá sobre el “Análisis de la economía en torno al sector minero en América para el 2022 en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, EEUU y México”.

También se ha confirmado la presencia de Luis Miguel Castilla, Exministo de Economía y Finanzas y especialista en gestión pública y finanzas internacionales, con su tema “Análisis y proyecciones para la economía peruana en el 2022”.

De igual manera, estará presente Elmer Cuba, Director y Socio de Macroconsult, quien hablará sobre las “Perspectivas, retos y desafíos para el sector minero peruano en el 2022”.

Asimismo, la Conferencia Internacional American Mining Business, estará bajo la conducción de Jorge León Benavides, presidente ejecutivo del Grupo Digamma y Cesar Campos, periodista. 

Para mayor información pueden escribirnos a conferencias@rumbominero.com o comunicarse a los teléfonos 950 108 395 / 946 210 972.