- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3372

¿Cuánto se ha ejecutado de la inversión pública a noviembre?

En caso de los gobiernos regionales solo han logrado un avance de 64% de la meta programada en S/ 946 millones.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución total acumulada mantiene su récord histórico en 20 años al registrar S/ 31,762 millones ejecutados en inversión pública.

“Este monto que supera en 21% a lo ejecutado para el mismo periodo del 2018 (S/ 26,161 millones), año que presentó la mayor ejecución entre el 2001 al 2020”, explicó.

También indicó que, al cierre de noviembre, el porcentaje de ejecución del presupuesto asignado es de 57.8%, el mayor de los últimos 6 años si lo comparamos con similares periodos anteriores.

Así, entre enero y noviembre de 2021, el gobierno nacional presentó un avance de 65.1% (S/ 13,753 millones), los gobiernos regionales un 56.6% (S/ 5,645 millones) y, por último, los gobiernos locales 51.9% (S/ 12,364 millones), respecto a su Presupuesto Institucional Modificado.

“Este resultado es particularmente importante, si se tiene en consideración que el PIM de este año es 20% más alto respecto que el de 2020 y 12% más alto que el de 2019”, comentó.

Por gobiernos subnacionales

A nivel agregado, durante noviembre, la ejecución de los tres niveles de gobierno asciende a S/ 3,217 millones, correspondiendo S/ 1,300 millones al gobierno nacional, S/ 601 millones a los gobiernos regionales y S/ 1,316 millones a los gobiernos locales.

De parte de los gobiernos locales, lo ejecutado representa un avance del 96% de su presupuesto meta, correspondiente a S/ 1 364 millones.

Este buen nivel de ejecución se explica, entre otros, por la ejecución de proyectos de inversión “Ampliación del tramo norte del COSAC I desde la Estación El Naranjal hasta la Av. Chimpu Ocllo, distritos de Comas y Carabayllo, provincia de Lima – Lima” (CUI N° 2282140), a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que ha ejecutado S/ 35 millones en este mes.

También el “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias en la ciudad de Nueva Cajamarca, distrito de Nueva Cajamarca – Rioja – San Martín” (CUI N° 2300077), a cargo de la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca, que ha ejecutado S/ 7 millones en noviembre 2021.

Asimismo, los gobiernos locales, según departamento, que presentaron un mejor desempeño en su cumplimiento de meta programada fueron: Tacna, Cusco, Callao, Puno, Ancash, Huancavelica, Loreto, y Madre de Dios.

Al respecto, debe resaltarse que este nivel de ejecución responde a la estrategia de acompañamiento y asistencia técnica que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) viene desplegando a nivel nacional, desarrollada en sesiones de trabajo y capacitaciones a más de 90 000 funcionarios públicos.

Análisis de gobiernos regionales

Por su parte, los gobiernos regionales ejecutaron S/ 601 millones respecto a la meta de S/ 946 millones, lo que representa un avance de 64%.

Los proyectos de inversión que presentaron una mayor ejecución en el mes fueron “Mejoramiento de la carretera Pucapampa- Ccasapata- Chuñunapampa- Tinquerccasa-Padre Rumi-Paucara” (CUI N° 2192219), a cargo del Gobierno Regional de Huancavelica, que ha ejecutado S/ 19 millones.

También el “Mejoramiento integral de la vía expresa de la ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores – Puente Costanera – Nodo de Versalles” (CUI 2192979), a cargo del Gobierno Regional de Cusco, que ha ejecutado S/ 10 millones.

Asimismo, los gobiernos regionales que presentaron un mejor desempeño en su cumplimiento de meta programada fueron: el GR Apurímac y el GR Loreto.

En el caso del gobierno nacional, se ejecutaron S/ 1,300 millones respecto a la meta de S/ 2,091 millones, lo que representa un avance de 62%.

Las inversiones que presentaron una mayor ejecución fueron la “Adquisición de equipo para la continuidad del servicio educativo en el marco del COVID-19; en un II.EE. Primaria, II.EE. Secundaria a nivel nacional (fase 2)” (CUI N° 2512530), a cargo del Ministerio de Educación, que ha ejecutado S/ 69 millones.

Y el proyecto de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio aeroportuario en la región Cusco mediante el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco” (CUI N° 2190272), a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que ha ejecutado S/ 59 millones.

Asimismo, los sectores del gobierno nacional que presentaron un mejor desempeño en su cumplimiento de meta programada fueron: Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Producción, Economía y Finanzas y Educación.

Inicia perforación en pórfido de cobre y oro Santa Helena

Foto referencial

La perforación diamantina buscará probar la extensión en profundidad de la alteración de estilo pórfido en este proyecto ubicado en Mato Grosso.

Altamira Gold inició una campaña de perforación en su proyecto de pórfido de cobre y oro Santa Helena en el estado de Mato Grosso.

El objetivo de la perforación diamantina es probar la extensión de la profundidad de la alteración de estilo pórfido en la superficie que coincide con una anomalía de cargabilidad significativa en profundidad.

Asimismo, Santa Helena se caracteriza por valores de oro de muy alta ley en superficie que se ubican en 4 áreas principales.

Además, presenta valores de cobre anómalos generalizados en un área que se extiende a lo largo de 6 kilómetros en dirección este-oeste.

Relevancia de labores

Altamira Gold destacó que el muestreo reciente en el objetivo de Gabriel ha expuesto una zona de mineralización de stockwork de cuarzo con contenido de cobre y oro que se extiende por al menos 100 metros y está abierta en todas las direcciones.

La empresa también destacó que este tipo de alteración es característico de los depósitos de pórfido de cobre.

“Es similar a la que se observa en la superficie del depósito de pórfido de cobre de Jaca, recientemente descubierto en el mismo distrito, que fue descubierto por Anglo American”, comunicó.

Asimismo, señaló que la mineralización del stockwork observada en la superficie es coincidente con anomalías de IP de resistividad y cargabilidad fuertes que se extienden bajo cobertura poco profunda y se extienden a profundidad.

SNMPE: Avance descontrolado de extracción ilegal de minerales

Ello ocurre, según gremio, por colapso de relavera manejada por cooperativas que tendrían vínculos con mineros informales en Puno.

El colapso de una relavera en manos de cooperativas dedicadas a actividades de pequeña minería, que tendrían vinculaciones con organizaciones que se dedican a la extracción ilegal de minerales, es una consecuencia gravísima del avance descontrolado de la minería informal en Puno y otras regiones del país.

Así lo advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), tras exhortar al Gobierno a que no baje la guardia ante la expansión descontrolada de la minería informal, presente en más de 13 regiones del Perú.

Destrucción de ecosistemas

La minería informal y la ilegal son actividades que claramente destruyen los ecosistemas y generan graves problemas sociales, ambientales y económicos; sin embargo, a la fecha, nuestras autoridades no dan señales de haber diseñado una estrategia articulada para formalizarlas o, en su defecto, erradicarlas.

El gremio minero energético demanda que las autoridades correspondientes inicien una exhaustiva investigación en torno al colapso de la relavera ocurrido el viernes 26 de noviembre, la misma que se encuentra ubicada en Ananea, provincia de San Antonio de Putina – Puno.



“Se deben identificar las causas y responsabilidades del colapso de la infraestructura que originó el desborde del relave minero, que provocó serios daños materiales y ambientales; y además puso en riesgo la vida de los habitantes del distrito de Ananea”, refirió.

La SNMPE manifestó que amerita una intervención enérgica de las autoridades en Puno, pues no estamos frente a un incidente aislado, ya que en noviembre del 2019 también colapsó otra relavera en la misma zona, perteneciente a dos cooperativas mineras.

Urge intervención de autoridades

En esa línea, expresó que sería oportuna la intervención del Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ya que las capacidades de las autoridades regionales podrían no ser suficientes para cumplir a cabalidad con las funciones de supervisión y fiscalización de la pequeña minería.

Asimismo, la SNMPE precisó que el Estado tiene el desafío de controlar y poner término al proceso de formalización de los mineros informales, cuyas continuas prórrogas no hacen más que generar un incentivo perverso para que sigan operando sin los cuidados que amerita la realización de las actividades mineras.

Recordemos que, en la última semana, la Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó un dictamen que posterga hasta el 2023 el citado proceso de formalización.

En cuanto al avance destructivo de la extracción ilegal de minerales en el territorio nacional, la SNMPE señaló que no solo afecta al Perú y la vida de millones de compatriotas, sino que también atenta contra la reputación e imagen de la minería moderna y formal que realiza sus actividades con respeto a las leyes y al ambiente.

Macrorregión Sur tiene 21 proyectos en ejecución con una inversión de US$ 26 mil millones

Apurímac lidera la inversión minera con $ 10,199 millones, lo que significa un 19.2% de la inversión global.

La Macrorregión Sur presenta una cartera de 21 proyectos en ejecución, con una inversión conjunta de US$ 26,170 millones, lo que representa el 49.2% del total nacional. Así lo informa la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el documento Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2021, que registra un total de 43 proyectos mineros con una inversión de US$ 53,168 millones a nivel nacional. 

Cabe recordar que la Macrorregión Sur está integrada por las regiones de Apurímac, Moquegua, Arequipa, Cusco y Puno. De acuerdo el documento antes señalado, Apurímac lidera la inversión minera con $ 10,199 millones, lo que significa un 19.2% de la inversión global.

Son siete proyectos en ejecución, de los cuales seis son de cobre y uno de hierro.  De este grupo destacan los proyectos, Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones) y Haquira (US$ 1,860 millones).

Mientras que el proyecto Chalcobamba Fase I (tajo nuevo en explotación de minera Las Bambas) estaría iniciando su construcción el próximo año. Por su parte, la región Moquegua cuenta con una inversión minera de US$ 6,377 millones (12.0% de la inversión total), distribuidos en tres proyectos.

Destaca el proyecto Quellaveco con una inversión estimada en US$ 5,300 millones, que inició su construcción el 2018 y se estima su culminación el próximo año.  En tanto, la región Arequipa cuenta actualmente con cuatro proyectos, con una inversión conjunta de US$ 5,813 millones.

El proyecto Zafranal, es el más representativo con una inversión de US$ 1,263 millones y que estima su inicio de construcción el 2023.  Finalmente, Cusco posee tres proyectos con una inversión de US$ 2,226 millones y su proyecto más significativo, Quechua, que cuenta con una inversión de US$ 1,290 millones. Mientras le región Puno tiene una inversión de US$ 1,555 millones y su proyecto Corani, es el más destacado con US$ 579 millones, que estima iniciar su construcción el 2022.

AIE predice un gran aumento de las energías renovables

En su informe, pronosticó que la nueva capacidad de energía renovable alcance 290 gigavatios (GW) para fines de 2021.

La Agencia Internacional de Energía (IEA; por sus siglas en inglés) reveló un informe sobre el desarrollo de las energías renovables.

Así, predijo que la energía renovable representará casi el 95% del aumento en la capacidad de energía en el mundo hasta 2026

Incluso, subrayó que la energía solar proporcionará más de la mitad del impulso.

Además, pronosticó que la nueva capacidad de energía renovable alcance 290 gigavatios (GW) para fines de 2021.

“En 2020, el récord de energía renovable fue 280 GW que se comparó con la capacidad actual de combustibles fósiles y energía nuclear de 4,800 GW”, indicó.

Motivos del crecimiento

De acuerdo con el AIE, este crecimiento se produce cuando los precios de las materias primas siguen aumentando.

Añadió que el aumento de los precios de los productos básicos, la energía y el envío ha aumentado el costo de producción.

Así como también el transporte de módulos solares fotovoltaicos, turbinas eólicas y biocombustibles en todo el mundo.

En su resumen ejecutivo, explicó que, desde principios de 2020, los precios del polisilicio de grado fotovoltaico se han más que cuadriplicado.

Además, el acero ha aumentado 50%; el aluminio, 80%; el cobre, 60% y las tarifas de transporte se han multiplicado por seis.

Energía solar

La AIE estimó que costos de inversión para energía solar fotovoltaica 8a escala de servicios públicos) y energía eólica terrestre son un 25% más altos.

Además, las medidas comerciales restrictivas han traído aumentos de precios adicionales para los módulos solares fotovoltaicos.

Incluso, las turbinas eólicas han sido clave en mercados como Estados Unidos, India y la Unión Europea.

Países

La agencia precisó que China lidera el mundo en nueva capacidad y está cuatro años por delante de sus propios objetivos de infraestructura eólica y solar.

Mientras que India duplicará las nuevas instalaciones de 2015 a 2020.

“Para que las energías renovables se encaminen con cero neto para 2050, los gobiernos no solo deben abordar los desafíos actuales de políticas e implementación, sino también aumentar la ambición para todos los usos de la energía renovable”, escribió la AIE.

Reuters: Cobre cae ante avance de ómicron y desaceleración económica de China

El cobre tuvo un descenso de 4% respecto a la semana pasada.

Los metales se han mantenido mucho mejor que el petróleo, que ha caído alrededor de un 15% en la última semana.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre bajaban el jueves debido a que los temores sobre la propagación de la variante ómicron del coronavirus y la desaceleración del crecimiento en China debilitaban las perspectivas de la demanda.

A las 1137 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,3% a 9.412,50 dólares la tonelada, un descenso de 4% respecto a la semana pasada. Sin embargo, los precios acumulan un alza de 20% este año y siguen cerca de los 10.747,50 alcanzado en mayo.

Las bolsas mundiales operaban a la baja luego de que Estados Unidos y Francia informaron sus primeros casos de ómicron y países de todo el mundo endurecieron las restricciones de viaje.

Los metales se han mantenido mucho mejor que el petróleo, que ha caído alrededor de un 15% en la última semana, afirmó el analista de WisdomTree, Nitesh Shah.

«Eso subraya la fortaleza de la demanda de cobre y la probabilidad de que salga de este período con fortaleza estructural», dijo. «Mientras el mercado piense en el crecimiento a mediano plazo, el cobre debería resistir bastante bien».

El cobre se ha visto impulsado por las medidas de estímulo emitidas por los gobiernos y por expectativas de construcción de infraestructura para los tendidos eléctricos.

Asesores gubernamentales de China recomendarán a las autoridades que establezcan un objetivo de crecimiento económico para 2022 de 5% a 5,5%, por debajo del «más de 6%» establecido para 2021, según fuentes.

La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, prevé que el precio promedio del metal rojo estará en el rango de 3,80-3,90 dólares por libra el próximo año, dijo el miércoles su presidente ejecutivo Octavio Araneda.

¿Cuánto mineral ha producido México a septiembre?

La producción minera de México aumentó en septiembre, principalmente el plomo, el oro y la plata; según reveló el Inegi.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) anunció que la producción minera de México aumentó en septiembre, principalmente plomo, oro y plata.

De igual manera, reveló -según BNamericas- que el incremento interanual llegó a 13% en general.

Asimismo, se indicó que la producción minera aumentó 7.8% en los primeros nueve meses.

En detalle, subió en el caso del carbón no coquizable, oro, plata, fluorita, plomo, yeso y zinc y disminuyó la de coque, azufre, cobre y pélets de hierro.

Cabe indicar que México es el mayor productor de plata del mundo y uno de los 10 principales en oro, cobre, plomo y zinc.

Por Minerales

Inegi precisó que hubo un repunte de 38.8% del plomo, a 17,686 toneladas, su mayor nivel en 13 meses.

Igualmente aumentó en el caso del oro, en 24.6% a 7,618 kilogramos (245,000 onzas), el volumen más alto desde mayo de 2018.

Mientras que la plata cerró en 22.6% a 353,859 kilogramos (11,4 millones de onzas).



Otros Minerales

En septiembre también se incrementó la producción de yeso (13.8% a 509,649 toneladas), fluorita (9.7% a 83.554 toneladas).

En tanto el cobre creció 5.4% (a 41,148 toneladas) y pélets de hierro reportó un avance de 0.2% (a 485,644 toneladas).

Sin embarbo, la mayor caída la sufrió el coque (39.3%), seguido del carbón no coquizable (17.1%), el azufre (5.9%) y el zinc (0.3%).

Razones del avance

La producción se ha recuperado durante el año luego de los efectos del COVID-19 el año pasado, incluidas la suspensión de actividades en toda la industria entre abril y mayo.

A modo de comparación, agosto registró una caída de 5.1%, julio un repunte de 0.8% y junio, un alza de 6.5%.

El aumento fue el mayor desde el 31.7% de mayo, reflejo de las suspensiones relacionadas con la pandemia del año anterior.

En setiembre el valor de las exportaciones de cobre creció 24.1%

China se mantuvo como principal destino con una participación de 69.1%

Pese a menores envíos a China por su crisis inmobiliaria, el incremento se debió a una mayor cotización del metal rojo.

En el mes de setiembre, el valor de las exportaciones de cobre, principal producto de exportación del Perú, tuvo un crecimiento interanual de 24.1%. Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este aumento fue debido al incremento de su cotización en 31.5% pese a la disminución del volumen embarcado (-5.6%), esto último a consecuencia de la desaceleración económica China debido a la crisis inmobiliaria de Evergrande que afectó la demanda cuprífera.

Sin embargo, en el acumulado a setiembre, las exportaciones de cobre sumaron US$ 14 951 millones, evidenciando una variación positiva relevante de 76.8% en referencia al mismo periodo del año anterior (US$ 8458 millones).

En cuanto al destino de las exportaciones, China se mantuvo como principal destino con una participación de 69.1%, pese al menor volumen embarcado hacia ese país, mientras que, en setiembre se registró una disminución interanual de 13.3% producto de la contracción del sector inmobiliario.

Le sigue en segunda ubicación Japón con el 7.3% de aporte y muy de cerca Corea del Sur con 7.0% del total exportado.

Alemania e India fueron otros importantes destinos de nuestro cobre.

Exportaciones mineras en general

En setiembre de 2021, las exportaciones mineras sumaron US$ 3595 millones, lo que significó un crecimiento de 49.0% y 33.3% en comparación a setiembre de 2019 y 2020, respectivamente.

El óptimo resultado se debió a que los envíos mineros continuaron mostrando un dinamismo positivo, el cual comenzó en setiembre del año anterior.

De esta manera, el valor de los productos mineros acumulados entre enero y setiembre fue de US$ 29 568 millones, cifra que reflejó un aumento del 67.3% con relación a igual periodo del año previo, e incluso superó niveles prepandemia (39.5% respecto al mismo
periodo de 2019).

Al mes de setiembre, los resultados reafirman la representación del subsector minero con el 66.3% de las exportaciones totales que incluyen a minerales metálicos (65.2%) y no metálicos (1.1%). Cabe resaltar que, los principales productos exportados por este subsector son cobre, oro, zinc y plomo, los cuales en conjunto representan el 87.4% en valor total de exportaciones mineras y el 57.9% del valor nacional exportado.

En cuanto al valor de las exportaciones mineras metálicas en setiembre fue de US$ 3536 millones, cifra que reflejó un aumento interanual de 33.4%. Este resultado evidencia una mejora continua desde setiembre del 2020.

Reuters: GM y POSCO construirán planta de materiales para baterías en América del Norte

Foto cortesía de GM

La ubicación se revelaría a inicios de 2022 y las nuevas baterías Ultium de GM usan cátodos de níquel, cobalto, manganeso y aluminio.

General Motors y Posco (Corea del Sur) se asociarán para construir una planta de materiales de cátodos de baterías en América del Norte para 2024.

La medida se produce cuando GM está aumentando la producción de vehículos eléctricos y prometiendo trasladar más parte de su cadena de suministro a América del Norte.

GM no reveló la inversión planificada o el tamaño de la instalación, pero dijo que podría anunciar una ubicación a principios de 2022.

“El cátodo es uno de los componentes clave de las baterías. Las nuevas baterías Ultium de GM usan cátodos hechos de níquel, cobalto, manganeso y aluminio”, explicó.

Precisiones del proyecto

GM dijo que la planta de materiales de cátodos suministraría nuevas plantas de fabricación de celdas de batería que el fabricante de automóviles está construyendo con el socio coreano LG Energy Solution en Ohio y Tennessee, y dos plantas adicionales de celdas de batería de GM en Norteamérica.

Posco actualmente suministra materiales de cátodos a LG y otros desde instalaciones en Corea.

GM dijo que la empresa conjunta con POSCO tiene como objetivo aumentar el control del fabricante de automóviles sobre todos los aspectos de las baterías de los vehículos eléctricos, desde las materias primas hasta el reciclaje.

GM ha dicho que planea poner fin a la venta de vehículos ligeros de combustión interna para 2035.

Consejo Mundial del Oro contribuyó con $38BN a economías locales en 2020

Se realizaron pagos directos por un valor de US$26.0bn a través de contrataciones públicas en los países.

Las empresas miembros del WGC emplearon directamente a 200,000 personas, 95% de los cuales eran ciudadanos de los países en los que realizan operaciones.

Un nuevo reporte realizado por el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés) destaca el rol de sus miembros, muchas de las mineras de oro con mayor visión de futuro a nivel mundial, en cuanto a su contribución con el desarrollo social y económico de los países y comunidades en los que operan.

De manera conjunta, las compañías miembros del WGC han contribuido con $37.9bn con el PBI de los países en los que operan a través de impuestos, salarios y pagos a proveedores, cifra que representa el 63% de los ingresos totales recibidos por la venta de oro y que equivale a casi US$1,100 de valor añadido local por cada onza de oro producida.

Las empresas miembros del WGC emplearon directamente a 200,000 personas, 95% de los cuales eran ciudadanos de los países en los que realizan operaciones. Además, estas empresas sustentaron a 1.2 millones de puestos de trabajo adicionales a través de proveedores locales.

Cabe destacar que los salarios de las empresas miembros del WGC son, en promedio, seis veces más altos que los de la media nacional. Asimismo, por cada dólar invertido en importaciones, se invirtieron cerca de cinco dólares en abastecimiento local.

El informe «La Contribución Social y Económica de la Minería del Oro» se basó en los datos proporcionados por 31 empresas miembros del Consejo Mundial del Oro.

El WGC colaboró con su socio en investigación, Steward Redqueen, quien utilizó un modelo econométrico Input-Output que cuantifica flujos financieros entre sectores económicos para calcular el impacto indirecto de la industria y el valor añadido global.

El análisis combina los datos financieros brindados por los miembros del WGC con estadísticas macroeconómicas y de empleo obtenidas de fuentes públicas disponibles en cada país.

Puntos claves del informe

En 2020, las empresas miembros del WGC pagaron directamente US$8.7bn en salarios de empleados y US$7.6bn en pagos de impuestos a los gobiernos de 38 países en los que operan.

Además, se realizaron pagos directos por un valor de US$26.0bn a través de contrataciones públicas en los países y el valor añadido indirecto resultante se estimó en US$21.6bn para los proveedores locales.

En 2020, la contribución al PIB de las empresas miembros del WGC y sus cadenas de suministro en los países que dependen en gran medida de la minería del oro es comparable con la comparable con la cantidad de ayuda recibida por la asistencia al desarrollo que reciben internacionalmente.

En 2020, las empresas miembros del WGC emplearon directamente a cerca de 200,000 personas y sustentó a otros 1.2 millones de puestos de trabajo a través de sus proveedores locales. Ese 1.4 millón de puestos de trabajo produjo otros 700,000 empleos en las economías locales. En otras palabras, cada puesto de trabajo en la industria de la minería del oro sustenta a seis más, o cerca de diez más si se incluyen los otros empleos producidos.

El importante enfoque de las compañías miembros de la WGC en la contratación local durante los últimos años ha obtenido resultados demostrables, con el 95% de la fuerza de trabajo compuesta por empleados locales y disminuyendo la cantidad de trabajadores expatriados a la mitad (de 10% a 5%) en los últimos 7 años.

Los empleados de la minería de oro son bien remunerados. Los salarios de las empresas miembros del WGC son, en promedio, seis veces más altos que la media nacional.

El sector sigue evolucionando y mejorando su desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG), como se refleja en la adopción de los Principios de Minería Responsable del Oro por parte de todas las empresas miembros del WGC y de varios otros mineros de oro líderes.

En 2020, las empresas miembros del WGC aportaron $438 millones a las comunidades y grupos indígenas.

Sandeep Biswas, director general de Newcrest Mining y presidente del Grupo de Trabajo ASG del Consejo Mundial del Oro, dijo que «los productores de oro están trabajando en colaboración con las comunidades, los gobiernos y la sociedad civil en los países donde operan para compartir el valor creado por la minería responsable. Este informe pone de manifiesto la enorme contribución social y económica que está realizando nuestra industria en países de todo el mundo».

«Las compañías mineras de oro responsables impulsan las economías locales creando puestos de trabajo bien remunerados, realizando importantes pagos de impuestos y creando valiosas infraestructuras de larga duración. Las inversiones realizadas por el sector del oro seguirán aportando beneficios a largo plazo a las comunidades locales, que se extenderán hasta mucho después de que finalice la vida útil de las minas», resaltó Biswas.

En tanto, Terry Heymann, Director Financiero del Consejo Mundial del Oro, indicó que «el Consejo Mundial del Oro y nuestros miembros llevan mucho tiempo creyendo que, cuando se lleva a cabo de forma responsable, la minería del oro puede contribuir de forma significativa al desarrollo social y económico de las comunidades y países anfitriones».

Agregó que «este informe expone claramente el importante papel que desempeñan los mineros del oro responsables en el apoyo a las economías locales y nacionales».

«Creemos que este completo conjunto de datos puede ayudar a dar mayor transparencia a la contribución realizada por el sector de la minería del oro responsable. El informe también proporciona pruebas de la importante contribución que hace esta industria en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU», subrayó Heymann.