- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3373

En octubre Antamina alcanzó nivel de producción cuprífera más alto desde inicios de 2021

En octubre, Antamina produjo 45 954 TMF de cobre.

Ello, sumado a la cuarta producción de Mina Justa, contribuyó al crecimiento nacional productivo de cobre.

En octubre de 2021, según el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción cuprífera nacional reportó un aumento de 3.6% con respecto al mismo mes de 2020.

Este resultado se debió al mejor desempeño de Compañía Minera Antamina S.A. (+7.0%) y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+3.4%).

Cabe resaltar que, en octubre Antamina alcanzó su nivel de producción de cobre más alto desde inicios de 2021, con 45 954 TMF.

Asimismo, es importante mencionar que el proyecto Mina Justa operado por Marcobre S.A.C se posicionó como la octava empresa con mayor producción de cobre a nivel nacional. Precisamente en octubre reportó su cuarta producción de cobre, incrementando su nivel de producción respecto a setiembre de 2021 en 14.5% (de 11 286 TMF a 12 926 TMF).

Por todo lo mencionado, la producción acumulada al mes de octubre de 2021 reflejó un aumento de 10.0% en comparación a similar periodo del año previo.

Titulares mineros y regiones

A nivel de titulares mineros, Antamina mantuvo el primer lugar con una contribución de 20.4%. Mientras que, en segunda y tercera ubicación se encontraron Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A. y Southern Perú Copper Corporation con el 18.1% y 17.7% de participación, respectivamente.

También destacó la participación de Las Bambas, Chinalco, Antapaccay y Hudbay.

A nivel regional, Áncash ocupó el primer puesto en la producción cuprífera con una contribución del 20.6%. En segunda posición, se ubicó Arequipa representando el 18.2%.

Por su parte, Apurímac quedó en tercera ubicación representando el 13.3% del total.

Temra Laboratorio: Resalta la importancia de la reología en el sector minero

TEMRA LABORATORIO
Foto: TEMRA LABORATORIO

Artículo elaborado por: Katty Travezaño, Jefe de Laboratorio de Temra

Toda compañía minera realiza dentro de su operación diaria, un manejo constante de pulpas, estos fluidos, compuestos en su mayoría por agua y partículas de sólidas, son parte importante de los procesos del beneficio de minerales. Conocer las características de estos fluidos implica saber las propiedades reológicas, principalmente las críticas, como la viscosidad y el yield stress, dado que describen el comportamiento del fluido en los procesos.

En el sector minero, el análisis reológico está bastante extendido en el área de manejo de relaves, porque en muchos casos, estos fluidos presentan un comportamiento no newtoniano, tal como sucede en el transporte de relaves espesados de baja, alta densidad, pasta y relleno en pasta cementado. En estos procesos, el conocimiento de la reología es indispensable para un apropiado diseño y operación, y en muchos casos, para la optimización de los mismos.

También, la caracterización reológica es necesaria en la estimación del ángulo de disposición en el depósito de relaves y en estudios de dam break (rompimiento de presas) para evaluar posibles zonas impactadas durante un desastre.

Procesos Metalúrgicos

En el caso de los procesos metalúrgicos de concentración, si bien realizar análisis reológico no es habitual, existen diversos estudios que describen la influencia de la reología de la pulpa en procesos como la molienda, remolienda, molienda ultrafina, clasificación de partículas, flotación, entre otros. En todos estos estudios resalta la importancia que puede proveer el conocimiento de la reología para optimizar la producción.

Servicios Especializados

Temra Laboratorio es parte de Kest Group y cuenta con las capacidades para ofrecer al sector minero, servicios de análisis reológico de pulpas, ensayos geotécnicos y ensayos de procesos en un solo lugar. Estas capacidades combinadas en un solo laboratorio, permiten ofrecer un servicio de análisis integral en una sola ubicación y a la medida de las necesidades del cliente.

Finalmente, las capacidades de Temra son complementadas con otros ensayos sobre relaves, tales como sedimentación estática, sedimentación dinámica, filtración, además de ensayos específicos para el diseño de relleno en pasta.

Cuando piense en reología, piense en TEMRA, conocimiento y experiencia a tu servicio.

ProInnóvate otorgará hasta S/ 140,000 para emprendimientos

Con el concurso StartUp Perú 8G+ se busca acelerar el ingreso al mercado de un producto innovador o consolidar su crecimiento a nivel local y global.

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Programa ProInnóvate, lanzó el concurso para emprendimientos, StartUp Perú 8G+.

Este concurso otorgará desde S/50,000 hasta S/ 140,000 para proyectos empresariales.

Los proyectos deberán orientarse a acelerar el ingreso al mercado de un producto innovador o consolidar su crecimiento a nivel local y global.

Dos categorías

La edición 8G+ de StartUp Perú cuenta con dos categorías de cofinanciamiento.

En “Emprendimientos innovadores” se ofrece un fondo de S/ 50,000 a personas naturales y empresas que ya cuentan con un producto mínimo viable con tracción.

Así como también busquen acelerar la validación y desarrollo de un producto comercial para su ingreso en el mercado.

Mientras que “Emprendimientos Dinámicos” brinda un fondo de hasta S/ 140,000 a startups con 1 a 5 años de creación.

Y que cuentan con un producto con ventas, con el fin de acelerar su crecimiento en el mercado.

“Ambos fondos son no reembolsables, es decir, que no se devuelven al Estado”, explicó el Produce.

Añadió que ProInnóvate proyecta una inversión total de S/ 11 millones para beneficiar más de 100 emprendimientos de todas las regiones.

Requisitos

Los emprendedores interesados pueden revisar todos los requisitos en las bases preliminares del concurso publicadas en la página web.

Para la categoría de Emprendimientos Innovadores pueden postular personas naturales mayores de edad y empresas con máximo 5 años de creación e inscritas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la Sunat.

“Es importante señalar que StartUp Perú no cofinancia ideas de negocios. Es requisito indispensable que los postulantes cuenten con al menos un producto mínimo viable, es decir, un prototipo, que haya sido probado con potenciales clientes o usuarios y que haya mostrado indicios de interés”, aclaró el ministerio.

En la Categoría de Emprendimientos Innovadores, los postulantes deben ser startups o empresas jóvenes que cuenten con un mínimo de un año y máximo cinco años de inscripción en el RUC.

Además, debe tener ventas mayores a S/ 120,000 (sin incluir IGV) durante un año consecutivo entre el 2019 y 2020.

Adicionalmente al fondo otorgado, el programa brindará entre S/ 5,000 y S/ 10,000 para el acompañamiento de una incubadora o aceleradora de la red de ProInnóvate.

Un dato

Desde su lanzamiento en 2014, ProInnóvate, a través de StartUp Perú, ha cofinanciado más de 540 proyectos en sus siete generaciones con una inversión de S/ 50 millones.

El 22% de los emprendimientos cofinanciados procede de regiones y un total de 249 de los proyectos ganadores está liderados por mujeres.

Southern Hemisphere Mining comienza perforación RC en proyecto Llahuin

El proyecto de cobre-oro-molibdeno Llahuin se encuentra ubicado en la región chilena de Coquimbo.

Southern Hemisphere Mining ha comenzado la perforación de circulación inversa (RC) en su Proyecto de Cobre-Oro-Molibdeno Llahuin.

El proyecto de 14 kilómetros cuadrados se encuentra a 250 kilómetros al norte de Santiago, en la región chilena de Coquimbo.

Las perforaciones se han diseñado para reforzar el recurso actual de 149 millones de toneladas con un 0,41% de cobre equivalente y para buscar nuevos yacimientos de pórfido.

Cabe mencionar que, la perforación está siendo dirigida por el Gerente de Exploración de SUH, Adam Anderson, quien tiene una amplia experiencia en descubrimientos de cobre y oro.

Seis objetivos de exploración

Los resultados de las perforaciones históricas de Llahuin, que incluyen 440 metros con 0,75% de cobre equivalente en dos metros, incluyendo 208 metros con 1,2% de cobre equivalente, demuestran el potencial del área del proyecto.

Hasta ahora se han identificado seis objetivos de exploración mediante una revisión de los resultados históricos combinada con nuevos datos magnéticos de los drones.

Un área prioritaria es el Pórfido Sur, que abarca una superficie de 2,5 kilómetros cuadrados.

Este programa sigue a la finalización de la perforación en el proyecto de oro Colina2 de SUH, que se encuentra a ocho kilómetros al noroeste de Llahuin.

Si bien aún no se han recibido todos los resultados de este programa, las leyes han alcanzado un máximo de 34 metros con 1,39 gramos por tonelada (g/t) de oro en 24 metros.

Los resultados del proyecto Llahuin se pondrán a disposición del público a medida que estén disponibles.

Las acciones de SUH subieron un 2,56% en el mercado y se negociaban a 4 centavos a las 3:10 pm AEDT.

Buscan que casi 18 mil familias tengan acceso a electricidad este año

La ejecución de este programa puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas.

Con programa Energía para crecer, desarrollado por la empresa Enel en conjunto con el Estado.

El Gobierno puso en marcha un ambicioso programa de inversión pública y privada con la finalidad de cerrar las brechas de acceso a la energía eléctrica de la población de menores recursos del país, señaló el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Martín Dávila Pérez, durante el lanzamiento del programa de electrificación Energía para crecer, en el distrito de Puente Piedra.

Informó que, en ese sentido, que el Estado invertirá más de 300 millones de soles durante el 2022 para atender a más de un millar de nuevas localidades, otorgándole prioridad a las zonas urbanas y rurales de las provincias y distritos más pobres del Perú, porque la energía eléctrica cambia la vida a las personas y genera desarrollo en las regiones.

“El contexto actual de pandemia nos mostró la importancia de contar con servicio eléctrico en nuestras viviendas, pues permite a la ciudadanía realizar sus actividades esenciales, reactivar la economía, y principalmente garantizar el acceso a la educación en los hogares, el desarrollo del trabajo remoto y la operatividad del sistema de salud de manera ininterrumpida”, sostuvo.

El programa Energía para crecer, desarrollado por la empresa Enel, busca lograr que casi 18 mil familias tengan acceso a electricidad este año, y cerca de 30 mil familias adicionales sean beneficiadas cada año durante el periodo 2022-2026, con un servicio eléctrico que ofrezca garantía y seguridad.

El viceministro de Electricidad señaló que la ejecución de este programa de electrificación es una clara muestra de que el trabajo conjunto de la empresa privada y el Estado puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas.

Finalmente, remarcó que el Gobierno incentiva las inversiones con recursos energéticos renovables porque ofrecen una energía limpia, amigable con el medio ambiente, y a mejores costos, además de incentivar el cambio de matriz energética.

Gobierno financia proyecto que mejora producción de alúmina de alta pureza para baterías de litio

La inversión apoya a Polar Sapphire, empresa canadiense de tecnologías limpias en crecimiento, y ayudará a Canadá a cumplir sus ambiciosos objetivos climáticos.

Los empresarios canadienses de tecnologías limpias están demostrando su capacidad para afrontar los retos medioambientales actuales. En colaboración con empresas innovadoras, el Gobierno de Canadá apoya el crecimiento de una economía más ecológica.

Hoy, el Ministro de Innovación, Ciencia e Industria, François-Philippe Champagne, ha anunciado una inversión de 4,1 millones de dólares para Polar Sapphire, con sede en Oakville, a través de Sustainable Development Technology Canada (SDTC).

Se trata de la segunda inversión del SDTC en Polar Sapphire y forma parte de una colaboración continua que está ayudando a la empresa a convertirse en líder en la producción de alúmina de alta pureza (HPA) utilizada en las baterías de iones de litio de próxima generación (LIB).

De esta manera, Polar Sapphire utilizará la inversión para evolucionar su proceso principal de fabricación de un tipo diferente de HPA, mejorando la calidad y la pureza del producto y ampliando su mercado. La empresa emplea tecnología de vanguardia para realizar la purificación a temperaturas más bajas y con menos energía, reduciendo el costo y la huella de carbono de la producción de HPA.

Tecnologías limpias

La próxima generación de baterías de litio requerirá el HPA como ingrediente clave. Estas baterías de estado sólido podrían cambiar las reglas del juego de los vehículos eléctricos y de muchas otras tecnologías limpias, ya que se cargarían más rápido, almacenarían más energía, ofrecerían más seguridad que las baterías líquidas y ayudarían a impulsar el cambio hacia una economía de carbono cero.

El Gobierno de Canadá se ha comprometido a invertir en tecnologías limpias que sienten las bases de una economía más fuerte, ecológica y sostenible que cree oportunidades para todos los canadienses. Las inversiones de hoy ayudarán a hacer crecer la economía y apoyarán la capacidad de Canadá para cumplir sus compromisos climáticos para 2030 y alcanzar las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.

Ambiente saludable

En tanto, François-Philippe Champagne, Ministro de Innovación, Ciencia e Industria, indicó que ahora es el momento de tomar medidas ambiciosas en materia de clima. «La innovación, el espíritu empresarial y la comercialización de las tecnologías limpias son fundamentales para el cambio vital hacia un medio ambiente más saludable y una economía de carbono neto cero. El anuncio de hoy impulsará nuestro liderazgo en tecnologías climáticas y de reducción de residuos y ayudará a fomentar una historia de éxito verdaderamente canadiense».

Por su parte, Leah Lawrence, Presidenta y Directora General de Sustainable Development Technology Canada comentó que «Los empresarios canadienses están impulsando la innovación que nos hace avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero. Esta inversión permitirá a Polar Sapphire acelerar y comercializar rápidamente sus ideas y continúa el impulso de los compromisos públicos y privados para reducir las emisiones globales».

Finalmente, Scott Nichol, fundador y director general de Polar Sapphire refirió que la financiación del SDTC permitirá a Polar Sapphire construir una línea de demostración para la fabricación de alúmina de alta pureza utilizada en la producción de baterías de iones de litio. «Estamos muy entusiasmados con las enormes oportunidades de crecimiento de las materias primas para baterías creadas por el rápido crecimiento de los vehículos eléctricos».

Líder de carrera presidencial chilena dice no se puede cometer error de privatizar recursos como litio

Consideró al metal ligero usado en las baterías de autos eléctricos como "el mineral del futuro" debido a sus versátiles usos.

Su plan de gobierno disponible no precisa detalles de las acciones que prevé sobre la industria pero enuncia «una nueva gobernanza de salares para la gestión del litio».

Agencia Reuters.- El candidato presidencial izquierdista chileno Gabriel Boric, quien lidera las preferencias en recientes sondeos, afirmó el miércoles que el país no puede cometer nuevamente el «histórico error» de privatizar recursos como el litio.

En su cuenta de Twitter, el abanderado de una coalición del izquierdista Frente Amplio con el Partido Comunista consideró al metal ligero usado en las baterías de autos eléctricos como «el mineral del futuro» debido a sus versátiles usos.

«Chile no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos y para esto crearemos la Empresa Nacional del Litio, generando empleos en los yacimientos y un sello chileno al producto», dijo en Twitter.

Su plan de gobierno disponible no precisa detalles de las acciones que prevé sobre la industria pero enuncia «una nueva gobernanza de salares para la gestión del litio».

Boric se medirá en un balotaje el 19 de diciembre con el ultra conservador José Antonio Kast, que entre sus propuestas ha considerado la posibilidad de abrir la puerta de la gigante cuprífera estatal Codelco a capital privado.

Durante la campaña, ninguno de los aspirantes a la silla presidencial ha profundizado en sus acciones respecto a la vital industria minera en el mayor productor mundial de cobre y segundo mayor en litio.

Partidarios del abanderado izquierdista han propuesto que se anule un antiguo contrato que mantiene el Estado con la local SQM, segunda mayor productora mundial del metal ligero, en el Salar de Atacama.

A mediados de noviembre, el jefe de la productora china de litio Tianqi, que posee un 23,75% de SQM, mostró preocupación por lo que considera «conceptos erróneos» que se han instalado sobre la minera.

Presidente de México atenderá caso de Compañía Minera Cuzcatlán

Foto propiedad de Compañía MInera Cuzcatlán

La Semarnat aún no responde solicitud para ampliar permiso ambiental; pese a que esta licencia venció el pasado 23 de octubre.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció atender la solicitud de habitantes de San José del Progreso y colaboradores de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC).

Según BNamericas, estas personas han pedido evitar el cierre de la unidad minera San José, ubicada en ese municipio oaxaqueño.

Asimismo, el alcalde Amador Vázquez Gómez, que representa a más de 8,000 habitantes de San José del Progreso y a nombre de 1,200 mineros, abordó al primer mandatario en un hotel de la ciudad de Oaxaca.

En ese encuentro, el burgomaestre alcanzó una misiva para interceda ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de María Luisa Albores.

El objetivo del pedido es lograr ampliar la vigencia del permiso ambiental que requiere la mina para seguir operando.

Frente a ello, según el portal, el presidente comentó que está enterado del tema y ofreció atenderlo. “Vamos a ver cómo resolvemos el problema”, prometió.

Datos a considerar

El permiso ambiental para seguir operando venció el pasado 23 de octubre, pero la Semarnat no ha respondido a la solicitud de ampliar la vigencia de dicho documento.

Ello ha ocasionado incertidumbre, por lo que los trabajadores de CMC promovieron un amparo que ha permitido la operación de la mina San José más allá de la fecha de vencimiento.

En ese sentido, Vázquez Gómez explicó a López Obrador que la mina es subterránea y su impacto a la superficie es menor, por lo que pidió interceder ante la Semarnat, para evitar la pérdida de más de 1,200 empleos directos y alrededor de 8,000 indirectos.



Después de la conferencia mañanera y previo y posterior a la inauguración de un camino rural en San Jerónimo Taviche, el presidente López Obrador fue abordado por un grupo de colaboradores de CMC, de la CTM, así como de habitantes de San José del Progreso, quienes portaban pancartas con mensajes a favor de su administración y también solicitando su apoyo para conservar su empleo.

El alcalde de San José del Progreso recordó que, en más de 10 años, la empresa recibió 12 inspecciones por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y en ninguna acta de inspección y resolutivos señaló actos de contaminación de las operaciones de la mina.

Por esos motivos ambientales y también sociales, así como por su constante apoyo a la población de San José del Progreso, la mina debe seguir operando, dijo el presidente municipal.

Producción de hierro creció cerca del 10% en octubre

El INEI reportó asimismo que el subsector hidrocarburos avanzó 7.24% en el décimo mes del año.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que el sector Minería e Hidrocarburos se expandió 1.37% en octubre en comparación a similar mes del año pasado. El ligero crecimiento se dio como resultado del desempeño positivo del subsector minero metálico que creció 0.42%; mientras que el subsector hidrocarburos avanzó 7.24%.

Según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, en el resultado del subsector minero metálico (0.42%) incidieron los mayores volúmenes de producción de hierro (9.8%), oro (6.7%), cobre (2.7%), molibdeno (2.2%) y plata (1.5%).

Pese a ello, hubo una caída del zinc (-15.2%), estaño (-8.4%) y plomo (-4.4%).

En cuanto al subsector hidrocarburos, la entidad indicó que se expandió 7.24% por la mayor explotación de petróleo crudo (17%), gas natural (8.8%) y de líquidos de gas natural (1.3%).

Subsector electricidad

Según cifras preliminares, en noviembre, la producción del subsector electricidad creció 3.16% por la reapertura gradual y progresiva de actividades económicas a nivel nacional, reflejado en la mayor producción de electricidad de origen hidráulico (32.59%) y de energía renovable (2.90%).

Según empresas, aumentaron su producción EG Huallaga, Chinango, Orazul, Statkraft, Celepsa, Electro Oriente, Engie, Egemsa y Egasa.

La planta de Los Braceros ha vuelto a la producción

Así reveló Americas Gold and Silver en su actualización sobre la reapertura de operaciones de su mina Cosalá, ubicada en Sonora.

Americas Gold and Silver brindó una actualización sobre la reapertura de la Operaciones Cosalá.

Así, detalló que la planta de Los Braceros ha vuelto a la producción de placa con una fuente constante de alimentación.

“Actualmente estamos procesando material de alta calidad a través de la planta, lo que debería tener un impacto positivo en la producción de metal, los ingresos y el flujo de caja durante el resto del año y continuar hasta el 2022”, estimó la minera.

De igual manera, precisó que esta labor es a partir de una combinación de mineral almacenado existente y nueva producción de la mina.

“La producción de la mina San Rafael continúa aumentando y no representa un cuello de botella para la producción del molino”, destacó.

Precisiones de la producción

De igual manera, Americas Gold and Silver señaló que la producción inicial se enfocará en maximizar el flujo de caja libre a corto plazo.

Este proceso será mediante la extracción de áreas de zinc y plata de alta ley de la Zona Principal que fueron completamente desarrolladas antes del bloqueo ilegal.

“En los próximos seis meses, la mina continuará desarrollándose hacia la Zona Superior, que tiene leyes de plata aproximadamente 5-6 veces más altas que la Zona Principal”, comunicó.

Añadió que se espera que la extracción de las áreas ricas en plata de las operaciones de Cosalá aumente significativamente la producción de plata a más de 2.5 millones de onzas de plata por año.

“Confiamos que tendremos un buen comienzo en 2022 con la reapertura de las Operaciones Cosalá y los fuertes precios actuales de los metales”, subrayó.



La empresa

Americas Gold and Silver Corporation es una empresa minera de metales preciosos de alto crecimiento con múltiples activos en América del Norte.

La Compañía posee y opera las Operaciones Cosalá.

También administra el Complejo Galena en un 60% en Idaho y la mina Relief Canyon en Nevada.

Además, es propietaria del proyecto de desarrollo San Felipe en Sonora, México.