- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 340

Entrevista a Koki Noriega, presidente electo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

Entrevista a Fabián Koki Noriega, presidente electo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), y actual gobernador regional de Áncash.



«Nos basamos en cuatro pilares, primero la unidad de los 25 gobernadores como órgano colegiado y la institucional de la Asamblea de Gobernadores. Segundo, lucha frontal contra la corrupción en diferentes niveles del Estado, central, regional y local, y todas las unidades ejecutoras», detalló.

«Tercero, la descentralización ha quedado trunca, se debe continuar con la verdadera descentralización y darle la competencia adecuada a todas las regiones. Y por último, siempre vamos a trabajar por la unidad y por el Perú.

La minería ilegal busca usurpar la Consulta Previa para capturar más concesiones mineras

IPE Minería ilegal

Expertos alertan sobre nueva estrategia de los mineros ilegales para espantar a las empresas formales y ocupar más territorios.

El crecimiento exponencial del precio del oro está incentivando el ingenio de la minería ilegal para acceder a más territorios mineralizados, torciendo la ley en su favor.

Es el caso de la Consulta Previa, mecanismo que busca proteger los derechos colectivos de las comunidades indígenas, pero que está siendo usurpado por “grupos de interés” que lo utilizan para su propio beneficio.

“Se trata de mineros ilegales que están detrás de los territorios ricos en recursos minerales y que emplean en su favor los argumentos de la ley porque, lo que menos quieren, es que una empresa formal ingrese”, apunta Patricia Balbuena, exministra de Cultura.

El objetivo, explica, es apoderarse de dichos territorios porque, una vez que los ocupan, “ni siquiera el Estado es capaz de entrar”.

Precisa que esto lo consiguen movilizando a las comunidades campesinas. Esto, argumentando que “la minería formal contamina” o que “las empresas mineras no están aplicando la consulta previa”.

Anota que quienes caen en esto no son siempre las poblaciones locales sino migrantes que van siguiendo el rastro de la minería y que “están buscando trabajo”.

Iván Arenas, experto en sostenibilidad y relaciones comunitarias, alerta que esta estrategia resulta aplicada en Apurímac, donde algunas comunidades campesinas, como es el caso de Pamputa, “desconocen abiertamente cualquier tipo de consulta previa con el único objetivo de poner reparos a la inversión de la minería moderna”.

La estrategia, relata, es bastante ingeniosa. Consiste en juntar a un grupo de comuneros alrededor de una concesión o proyecto minero donde se sabe que hay mineral, y en reclamar que se trata de pobladores indígenas u originarios “cuando no lo son”.

Esto, con el fin de convocar a una Consulta Previa, pues esta solo puede ser aplicada a las comunidades indígenas u originarias.

Convocada la Consulta Previa, continúa Arenas, lo que los supuestos indígenas hacen es ponerle trabas para espantar a la empresa minera formal que trabaja en la zona, provocar un conflicto y reclamar el territorio como propio para poder extraer, ellos mismos, el mineral.

A ese fin, señala, recurren a otra ilusión, que es autodenominarse como ‘mineros ancestrales’, actividad que, ellos aducen, ha sido realizada históricamente por “algunos pueblos y comunidades originarias”.

La realidad, asevera Arenas, es que esa figura no existe en la legislación peruana. Por el contrario, se trata de una nueva estrategia a la que se estaría abocando la minería ilegal para capturar más concesiones mineras. Eso significa, advierte, que muy pronto puede haber un “boom de pueblos originarios”.

A su entender, esta amenaza se atajaría si se elimina de la legislación peruana el concepto de “pueblos originarios”, pues se trata de un “constructo antropológico que no tiene mayor asidero histórico”.

Comunidades indígenas

José Mansen, ex jefe de la Oficina de Gestión Social del Minem, refiere que, si los comuneros quieren declararse como mineros ancestrales, van a tener que demostrar que “estuvieron desde mucho antes” explotando el mineral.

“Al final, tendrán que reclamarle al Gobierno y este tendrá decidir qué es lo que se debe que hacer”, apunta.

Según el Ministerio de Cultura, hay 55 pueblos indígenas u originarios en el Perú, entre ellos, el quechua y el aymara. Dichos pueblos están distribuidos entre más de 3.000 comunidades indígenas, algunas de muy reciente creación, pues “es potestad de los gobiernos regionales el reconocerlas”, indica Mansen.

Estas comunidades son las que pueden pedir la realización de una Consulta Previa. Y es que, para ello, hacen falta solamente dos condiciones.

Una es que exista una comunidad indígena u originaria y otra es que esta se vea afectada por la actividad minera, explica Balbuena.

“La consulta no aplica solamente porque exista una comunidad indígena. Lo que el Estado tiene que proteger es que no haya una afectación a sus derechos, y no cualquier afectación, sino una afectación a sus derechos colectivos”, manifiesta.

En tal sentido, alerta sobre el mal uso de la consulta por la minería ilegal, pues esto puede desacreditar este mecanismo y perjudicar enormemente a los pueblos indígenas u originarios.

Este Diario se contactó con el Ministerio de Energía y Minas para obtener su versión sobre este álgido problema, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvimos respuesta.

Presidenta Boluarte y ministro de Transportes supervisan avances de las obras de modernización del Puerto del Callao

Boluarte Puerto
Estas obras permitirán reducir el tiempo de espera para la descarga y mejorarán la competitividad del puerto en general. Foto: Apoyo Comunicación.

Modernización del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao registra un avance del 60% hasta la fecha y son ejecutadas por APM Terminals Callao.

La presidenta de la República, Dina Boluarte y Raúl Pérez Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones, visitaron hoy el Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao para supervisar los avances de las obras de modernización del puerto, que a la fecha se encuentran al 60 %.

Representantes del Gobierno destacaron la importancia de las obras de modernización que posicionarán al Puerto del Callao como el Terminal de granos más eficiente y veloz de todo Sudamérica. Estas obras permitirán reducir el tiempo de espera para la descarga y mejorarán la competitividad del puerto en general.

“Nuestra expectativa es que el nuevo sistema de descarga de granos esté 100 % operativo durante el primer semestre de este año”, comentó Manuel Galup, Director Legal y de Asuntos Corporativos de APM Terminals Callao, operador del terminal portuario.



“Este proyecto incluye la construcción de 12 silos verticales que aumentarán la capacidad del terminal de 25 mil a 85 ml toneladas de granos limpios, facilitando una mayor eficiencia operativa”, añadió.

Más detalles

Estas mejoras son parte de la Etapa 3A de la modernización del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao. La inversión de esta etapa asciende a US$ 95 millones, un esfuerzo significativo para reforzar la infraestructura portuaria de un terminal clave en el comercio exterior del Perú.

Cabe resaltar que este terminal atiende el 73 % de la carga de trigo, el 54 % de maíz y el 100 % de cebada que llega al país. Con estas mejoras, el Callao no solo reforzará su liderazgo en el manejo de granos, sino que también contribuirá a la eficiencia del comercio y la seguridad alimentaria del Perú.

APM Terminals Callao reafirma el compromiso asumido con el país, que implica la inversión total de más de US$ 1200 millones en el rediseño Terminal Norte Multipropósito del Callao y más de 600 millones de dólares de contribuciones al Estado, generando miles de puestos de trabajo directo e indirecto y consolidándose como un socio estratégico para fortalecer la competitividad del puerto más importante del país.

Saudíes miran a Brasil y no a Chile en negocio minero: Poseen séptima mayor reserva de litio

Resouro Tiros
Proyecto de titanio y elementos de tierras raras Tiros en el estado de Minas Gerais, Brasil.

La gigante minera saudí, controlada por el Estado, abrirá por primera vez una oficina en São Paulo.

La gigante minera saudí Ma’aden invertirá unos 8.000 millones de reales (1.333 millones de dólares o 1.290 millones de euros) en exploración de minerales en Brasil, informaron fuentes oficiales brasileñas.

La información fue anunciada por el ministro brasileño de Minas y Energía, Alexandre Silveira, tras la reunión que tuvo con el ministro saudí de Industria y Recursos Minerales, Bandar Alkhorayef, en el marco del Foro de Minerales del Futuro, que se realiza en Riad, según un comunicado de la Presidencia.

De acuerdo con Silveira, la gigante minera saudí, controlada por el Estado, abrirá por primera vez una oficina en São Paulo, lo que implicará una «perspectiva de recursos muy importantes» para Brasil.

«Se ha hablado de algo así como 8.000 millones de reales para el mapeo geológico en Brasil», aseguró a la prensa.

El ministro dijo que Brasil necesita conocer mejor su subsuelo para generar alianzas con el sector minero y para lograr un manejo sostenible y adecuado del mismo en el país, «porque no hay transición (energética) sin minería«, afirmó.

En el encuentro con los periodistas, Silveira destacó el trabajo de Brasil para consolidar alianzas estratégicas con los países de Medio Oriente para el desarrollo y perfeccionamiento de tecnologías brasileñas orientadas al procesamiento de minerales estratégicos, esenciales para la transición energética mundial, como el grafito, el litio, el níquel y las tierras raras.

Estos minerales reusltaron destacados por el ministro brasileño durante la apertura del foro, por la importancia que representan para el futuro del planeta.

Silveira también defendió el fortalecimiento de una gobernanza global en torno al tema.

Recursos en Brasil

Brasil, con su vasta disponibilidad de recursos naturales y capacidad para generar energía limpia y renovable, tiene la oportunidad de consolidarse como uno de los líderes mundiales en transformación de minerales.

Datos oficiales señalan que el país posee el 9,1% de las reservas mundiales de tierras raras, el 22,4% de las de grafito, el 16% de las de níquel, el 1,3% de las de cobre y el 0,8% de las de cobalto.

Además, cuenta con la séptima mayor reserva de litio, lo que ha llevado a Brasil a posicionarse como el quinto mayor productor del mercado.

El anuncio de la inversión se produjo un día después de que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hablara telefónicamente con el príncipe heredero y primer ministro de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman Al Saud, a quien invitó a visitar Brasil este año.

En la conversación Lula le manifestó su satisfacción por el creciente flujo comercial entre los dos países, que ubica a la nación árabe como el principal socio comercial de Brasil en Oriente Medio

Mobil Delvac 1 reduce el consumo de combustible de camiones mineros hasta 4 %

Mobil Delvac
Mobil, marca líder del mercado de lubricantes en Perú, representado en el país por Terpel, presentó los últimos resultados del proyecto de “Optimización de Eficiencia Energética".

El uso del aceite sintético ha proporcionado múltiples beneficios clave para la operación de los camiones mineros de Cosapi Minería, contribuyendo a la reducción de residuos de aceite y emisiones, ayudando a cumplir compromisos medioambientales.

En línea con su propósito de mejorar el desempeño operativo de sus clientes mineros y contribuir a la reducción de su huella de carbono, Mobil, marca líder del mercado de lubricantes en Perú, representado en el país por Terpel, presentó los últimos resultados del proyecto de “Optimización de Eficiencia Energética», implementado en las operaciones de Cosapi Minería, en el que se comprobó que el uso de lubricantes avanzados de la línea Mobil Delvac 1 le permitió reducir hasta un 4 % el consumo de combustibles en parte de su flota Caterpillar 785.

Para ello, la minera migró del uso tradicional de aceites minerales a lubricantes Mobil Delvac 1, 100 % sintéticos y desarrollados específicamente para trenes de potencia de servicio pesado. De esta manera, a través de su formulación avanzada, se logró reducir la fricción interna, disminuir pérdidas de energía y el esfuerzo que debe realizar el motor, lo que se traduce en una disminución del consumo de combustible.



“El uso de nuestro aceite sintético ha proporcionado múltiples beneficios clave para la operación de los camiones mineros de Cosapi Minería, además de la reducción del consumo de combustible. Hemos conseguido que los intervalos de cambio de lubricante se extiendan considerablemente, lo que disminuye la cantidad de aceite usado, permite que los camiones permanezcan fuera de taller más tiempo y minimiza la exposición del personal técnico a los riesgos que conlleva el mantenimiento periódico”, comentó Arturo Falconi Llanos, Ingeniero de Lubricantes de Terpel, empresa representante de la marca Mobil en Perú.

Asimismo, la migración al lubricante sintético permitió brindar una mejor protección a los componentes internos del tren de potencia, aminorando el desgaste y minimizando las temperaturas de operación, lo que mejora la disponibilidad de las maquinarias. Con ello, al finalizar el periodo de evaluación, se comprobó la optimización de la eficiencia operativa y la reducción de costos, por lo que se inició la planificación de migración en los demás camiones de Cosapi Minería.

Cabe destacar que estos esfuerzos se encuentran alineados a la filosofía Eco-Smart de la compañía, la cual busca minimizar el impacto ambiental de sus clientes industriales, al mismo tiempo que optimiza sus operaciones y reduce sus propias emisiones de CO2. Este caso de éxito refuerza el compromiso de Terpel y Cosapi Minería con la sostenibilidad, demostrando cómo la innovación en lubricantes puede impulsar tanto la eficiencia operativa como la responsabilidad ambiental en el sector minero.

YLB estima producir 88.500 toneladas de carbonato de litio y cloruro de potasio este año

YLB producción
Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de litio cuantificadas en sus salares de Potosí y Oruro. Foto: Agencia boliviana de información.

La empresa estatal cerró la gestión 2024 con una producción de 82.000 toneladas de cloruro de potasio y de 2.400 toneladas de carbonato de litio.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proyecta producir este año unas 3.500 toneladas (t) de carbonato de litio y 85.000 toneladas de cloruro de potasio, para cubrir la demanda del mercado nacional y las exportaciones.

“Este 2025 estamos proyectando una producción de 3.500 toneladas de carbonato de litio (…), estamos proyectando (también) 85.000 toneladas de cloruro de potasio”, informó el presidente ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, en entrevista con la Red de Medios Estatales.

Indicó que, de acuerdo con los datos preliminares, la empresa estatal cerró la gestión 2024 con una producción de 82.000 toneladas de cloruro de potasio y de 2.400 toneladas de carbonato de litio.

Industrialización del litio

Alarcón explicó que la baja producción de carbonato de litio está relacionada a la tecnología de piscinas de evaporación de litio, que aún se utilizan para obtener la materia prima para la industria del metal blanco, “que está quedando cada vez más obsoleta”.



“Una tonelada de materia prima de litio en las piscinas puede demorar hasta 10, 12, 18 meses en tenerla lista para la planta (…). Es muy importante que podamos entender que estas producciones bajas atienden a una estrategia que cada año está siendo más obsoleta”, remarcó.

Las piscinas de evaporación, emplazadas en el Complejo Industrial del Litio, dentro del salar de Uyuni del departamento de Potosí, es una tecnología que se implementó para la industria del metal blanco, durante el gobierno de Evo Morales.

Sin embargo, para los nuevos proyectos de industrialización de este importante recurso, en el gobierno de Luis Arce se recurre a la tecnología EDL (Extracción Directa del Litio), que permite ese proceso “en horas”.

Según los datos oficiales, en sus salares de Potosí y Oruro, Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de litio cuantificadas y se consolida como el mayor reservorio del mundo de este recurso estratégico.

Gracias a ese importante recurso, actualmente, YLB produce y comercializa cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio (materia prima para fabricar baterías), entre otros subproductos, para cubrir la demanda del mercado interno y exportaciones.

Fundición Ferrosa: Innovación y tecnología en placas antidesgaste

En Fundición Ferrosa la innovación no es solo una aspiración, sino el pilar que sustenta su visión de futuro. Están revolucionando la industria minera y cementera con sus placas antidesgaste de última tecnología, diseñadas para superar los retos más exigentes y proporcionar soluciones de alta durabilidad y seguridad.

Este proyecto ha dado un gran salto con el desarrollo de un sistema de sujeción posterior que elimina la necesidad de pernos pasantes. Este avance, protegido por la patente 000715-2017/  DIN de Indecopi, ofrece una mayor vida útil y facilita el montaje y desmontaje, disminuyendo significativamente los tiempos de inactividad. Las pruebas realizadas en condiciones reales han demostrado que las placas no solo aumentan la vida útil, en comparación con los diseños convencionales, sino que también presentan un menor desgaste inicial, mejorando así la eficiencia operativa y reduciendo los riesgos de accidentes.

Fundición Ferrosa ha sido reconocida con el premio nacional de innovación Proinnovate, un honor que ha permitido la implementación de un moderno laboratorio de investigación y desarrollo. Equipado con tecnología de punta, este laboratorio es fundamental para realizar las pruebas necesarias que aseguran la calidad y efectividad de sus innovaciones. Cada fase de los procesos de desarrollo está diseñada para maximizar el impacto positivo en la industria y garantizar soluciones tanto prácticas como revolucionarias.

El compromiso con la excelencia no se detiene en la producción. Para ello han desarrollado una estrategia comercial y de marketing con el fin de introducir sus innovadoras placas antidesgaste a nivel nacional.

La empresa trabaja en estrecha colaboración con los clientes para entender sus necesidades y asegurar que las soluciones superen sus expectativas en términos de rendimiento y durabilidad. De esta manera, la respuesta del mercado ha sido muy positiva, y están orgullosos de ver cómo sus innovaciones están siendo adoptadas en toda la industria.

La visión de Fundición Ferrosa va más allá del presente. Continuamente busca nuevas formas de mejorar y expandir sus capacidades. La innovación es un proceso continuo y están explorando nuevas aplicaciones para sus tecnologías, así como desarrollando soluciones personalizadas para enfrentar los desafíos específicos de cada sector. La meta es clara: ser líderes en innovación y calidad en la industria metalúrgica.

El equipo de ingenieros y desarrolladores trabaja incansablemente para crear productos que no solo cumplan con los estándares más altos, sino que los superen. Con un fuerte enfoque en la investigación y desarrollo, están dedicados a diseñar productos que hagan una diferencia real en la industria.

Fundición Ferrosa está en una misión para transformar la industria. Con sus placas antidesgaste innovadoras y un compromiso inquebrantable con la investigación y el desarrollo, están marcando el camino hacia un futuro más seguro, eficiente y sostenible. ¡Únete a Fundición Ferrosa!

BCP: Economía peruana crecería nuevamente en torno del 3 %

centro financiero de Lima
Centro financiero de Lima.

Se espera un primer semestre dinámico con un crecimiento de la economía no primaria en torno al 4%.

De acuerdo con el Reporte Especial Mensual Macro y de Mercados del BCP, este año continuará la recuperación cíclica de la economía peruana, cerrando el 2025 con un PBI en torno del 3%.

Los riesgos al alza para el 2025 provendrían de: i) la fase intermedia del ciclo económico gane “momentum” mediante una serie de nuevos proyectos de inversión mineros y de infraestructura, ii) un impacto limitado de la política local y iii) un precio del cobre que se recupera y alcanza nuevamente máximos históricos. En contraste, los riesgos a la baja provendrían de una mayor inestabilidad local y un mayor impacto negativo de las renovadas tensiones comerciales y geopolíticas globales.

El Área de Estudios Económicos del BCP señala que, en el 2025, la economía peruana entrará en la fase intermedia del ciclo económico. Generalmente, la etapa intermedia del ciclo es la de mayor duración, pero se observan tasas de crecimiento más moderadas que en la etapa temprana. En esta fase intermedia, usualmente la actividad económica consolida su dinamismo, el crecimiento del crédito se robustece y las utilidades son favorables en un contexto de política monetaria neutral. Asimismo, por lo general los inventarios y las ventas aumentan y llegan a niveles de equilibrio entre ambos.



En ese sentido, el BCP espera un primer semestre dinámico con un crecimiento de la economía no primaria en torno al 4%. Mientras que la última parte del año sería menos dinámica a medida que se acerca el periodo previo a las elecciones del 2026.

Inflación

Respecto a la inflación, el reporte considera que tras cerrar el 2024 en el punto medio del rango meta (2%), se espera que la inflación cierre el 2025 alrededor de 2.5%, aunque de acuerdo con recientes reportes de sequias en el norte del país (aún con impacto incierto) podrían implicar riesgos al alza para la inflación de este año.

Finalmente, el Área de Estudios Económicos del BCP estima que el Banco Central de Reserva del Perú recorte su tasa de referencia gradualmente hasta ubicarla en 4.25%-4.50%

Minem: Consejo de Minería elige nuevas autoridades para el período 2025

Soldevilla Consejo
El ingeniero Luis Fernando Gala Soldevilla fue elegido como nuevo presidente del Consejo de Minería. Foto: Minem.

Fernando Gala Soldevilla y Cecilia Sancho Roja, fueron elegidos como presidente y vicepresidenta, respectivamente, para su ejercicio en el presente año.

El ingeniero Luis Fernando Gala Soldevilla fue elegido como nuevo presidente del Consejo de Minería, entidad que constituye la máxima jurisdicción administrativa en asuntos mineros, en virtud al Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.

Cecilia Elizabeth Sancho Rojas, nueva vicepresidenta del Consejo de Minería.

De igual forma, la abogada Cecilia Elizabeth Sancho Rojas fue elegida como nueva vicepresidenta de este tribunal encargado de resolver, de forma definitiva, todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones en la primera instancia administrativa.



Funciones

Cabe señalar que el Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), es el órgano jurisdiccional administrativo en materia de minería y asuntos ambientales. Dentro de sus funciones principales está resolver, en última instancia, todos los asuntos mineros. También, son los encargados de uniformizar la jurisprudencia administrativa en materia minera.

Este tribunal también absuelve las consultas formuladas por los órganos del Sector Público Nacional. Además, de uniformar la jurisprudencia administrativa minera, resolver los recursos de Queja Procesal por denegatoria del recurso de revisión, así como determinar sobre los daños y perjuicios que se reclamen en la vía administrativa en materia minera.

El Consejo de Minería es un tribunal administrativo autónomo y colegiado. En contra de sus dictámenes no procede recurso alguno en la vía administrativa. Está integrado por cinco vocales titulares y un secretario relator letrado, quienes deben desempeñar el cargo a tiempo completo.

Proyecto minero Inmaculada requiere atención del Estado

proyecto minero inmaculada
Las autoridades no están prestando la debida atención a dicho proyecto.

El proyecto minero Inmaculada, en Ayacucho, se encuentra en la etapa de consulta previa. El consultor en gestión social, Fernando Castillo, advierte que una falta de atención por parte de las autoridades podría generar retraso en el proyecto.

El sector minero en el Perú se encuentra expectante ante una serie de proyectos que podrían concretarse este año. Uno de ellos es la reposición del proyecto Inmaculada que supone una inversión de US$ 1.319 millones, cuya operación tiene el potencial de impulsar la inversión y la producción en la región Ayacucho.

Sin embargo, en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Fernando Castillo, consultor en gestión social en minería, consideró que las autoridades no están prestando la debida atención a dicho proyecto.

“Un proyecto que no está siendo mirado es Inmaculada, que tiene una inversión de más de US$ 1.100 millones, que está listo para ser ejecutado, y no veo que el Ministerio le esté dando el interés debido”, refirió.

Inmaculada es una mina subterránea de oro y plata situada en el departamento de Ayacucho, administrada por Hochschild Mining, que abarca 20.000 hectáreas y consta de 40 concesiones mineras. Castillo resaltó la importancia de que el Ministerio de Energía y Minas preste la atención necesaria para evitar que esta inversión se retrase. «Hay ciertas acciones y permisos que son exclusivamente del Estado. En el caso de la consulta previa, por ejemplo, hay intervención estrictamente estatal», comentó.

Cabe señalar que en octubre de 2024, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que la Oficina General Gestión Social (OGGS) dio inicio a las reuniones con la Comunidad Campesina de Huallhua para el proceso de la consulta previa del proyecto ubicado en el distrito de San Javier de Alpabamba, provincia de Paucar del Sara Sara, en la región Ayacucho.

La mirada también está puesta en otros proyectos como Antamina y Zafranal, que no presentan problemas inminentes y según Castillo, deberían seguir su curso respectivo. “Hay algunos proyectos que están casi inmediatos. Por ejemplo, los que no tienen problemas ahora son Antamina y Zafranal; y deberían seguir sus condiciones normales”, apuntó.