- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3470

Kenorland cierra una inversión estratégica de $ 5.2 millones por Sumitomo

Los ingresos de la financiación se utilizarán en un 80% para gastos de exploración en las propiedades de la empresa y en un 20% para gastos generales y administrativos.

Kenorland Minerals Ltd. anunció el cierre de una inversión estratégica de 5,2 millones de dólares por parte de Sumitomo Metal Mining Canada Ltd.

Sumitomo suscribió y compró 5.211.945 acciones ordinarias a un precio de 1,00 dólares por acción por un importe bruto total de 5.211.945 dólares, con lo que Sumitomo posee aproximadamente el 10,1% de las acciones ordinarias en circulación de la empresa.

Los ingresos de la financiación se utilizarán en un 80% (4.169.556 dólares) para gastos de exploración en las propiedades de la empresa y en un 20% (1.042.389 dólares) para gastos generales y administrativos de la empresa.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Sumitomo Metal Mining como inversor estratégico en Kenorland», comentó Zach Flood, Presidente y CEO de Kenorland. «La inversión de Sumitomo es un hito importante para nosotros y representa un fuerte respaldo a nuestro equipo, al proyecto Frotet y a nuestros proyectos y asociaciones adicionales dentro de la cartera de exploración. Esperamos continuar con el éxito y construir una relación aún más fuerte con nuestro más reciente accionista significativo».

Inversión estratégica

En relación con la inversión estratégica de Sumitomo, ambos también celebraron un acuerdo de derechos de los inversores, por el cual, sujeto a ciertas condiciones, incluyendo el tiempo y los umbrales de propiedad, Sumitomo tendrá ciertos derechos, incluyendo el derecho a nombrar un director de la Compañía.

Además, Sumitomo tendrá derecho a participar en futuras emisiones de acciones para mantener su participación en la Compañía y se le otorgarán «derechos de registro a cuestas».

Sumitomo ha elegido a Eiichi Fukuda como su candidato a la junta directiva de Kenorland, quien será nombrado a partir del 16 de noviembre de 2021. Fukuda se graduó en el Instituto de Mineralogía, Petrología y Geología Económica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tohoku, Sendai, Japón (Licenciado en Geología). Se incorporó a Sumitomo Metal Mining Co., Ltd. en Japón en 1986.

Ha ocupado diversos cargos en las empresas del grupo Sumitomo Metal Mining, como el de geólogo principal de la mina de oro de Hishikari, el de director general de Sumitomo Metal Mining Oceania Pty Ltd. en Sidney (Australia), el de geólogo principal de la mina de oro de Pogo en Alaska y el de director general de exploración y desarrollo en la División de Recursos Minerales en Tokio. Es presidente de Sumitomo desde 2016 y también es miembro del consejo de administración de Teck Resources Ltd.

Las acciones ordinarias emitidas en la Financiación están sujetas a un período de retención legal de acuerdo con la legislación de valores aplicable que expira el 4 de marzo de 2022.

Peruvian Metals logra rendimiento del 100% en su planta Águila Norte

La compañía también ha adquirido varias áreas nuevas cerca de fuentes activas de mineral".

A partir del 31 de octubre, la planta ha procesado 22.802 toneladas en 2021, cifra superior al total de toneladas procesadas en 2019 y 2020.

Peruvian Metals Corp. proporcionó una actualización sobre el procesamiento de mineral en la Planta de Procesamiento Águila Norte, ubicada en el norte peruano.

Durante el mes de noviembre, Peruvian Metals procesó 2.976 toneladas métricas de material para terceros. Esta cantidad supera el anterior récord mensual de 2.840 toneladas en julio de 2021.

A partir del 31 de octubre, la planta ha procesado 22.802 toneladas en 2021, cifra superior al total de toneladas procesadas en 2019 cuando se reportó 18.510 y 2020 de 13.185 toneladas.

«Estamos muy contentos de lograr el hito de la capacidad total. La planta de procesamiento de Águila Norte está logrando un rendimiento récord para este 2021. Con el flujo de caja que se está generando, la Compañía ha comenzado a revisar sus concesiones mineras para establecer una alimentación mineral segura para la planta», comentó Jeffrey Reeder, CEO de Peruvian Metals.

Agregó que «la compañía también ha adquirido varias áreas nuevas cerca de fuentes activas de mineral».

También puedes leer: Peruvian Metals: planta de procesamiento Águila Norte logra rendimiento trimestral récord

Águila Norte tiene un permiso ambiental (IGAC) del gobierno peruano que le da a la Planta la capacidad de expandir las operaciones más allá del nivel actual de 100 tm por día. Con el procesamiento constante de minerales de terceros, la compañía continúa mejorando su balance y las negociaciones continuas para comprar y asegurar fuentes de minerales a largo plazo.

Peruvian Metals Corp. es una empresa canadiense de exploración y procesamiento de minerales. Su modelo de negocio es brindar servicios de molienda de peaje a los clientes y producir concentrados de alta calidad a partir de la compra de minerales. La compañía continúa adquiriendo y desarrollando propiedades de metales básicos y preciosos en Perú.

Argentina cuenta con 19 proyectos de litio con inversiones por U$S 6.473 millones

Estos proyectos mineros se encuentran en distintos grados de avance, de los cuales las dos operaciones que se encuentran operativas son Mina Fénix y Salar de Olaroz.

Argentina tiene un potencial de inversiones en explotaciones mineras de litio de US$ 6.473 millones si se toman en cuenta los 19 proyectos mineros para explotación del recurso en distintos grados de avance, lo que le permitiría multiplicar por 10 su producción y alcanzar 373,5 mil toneladas partir de su capacidad actual de 37,5 mil toneladas.

Así se desprende de un informe de la Secretaría de Minería, en el que se relevó que actualmente Argentina cuenta con 19 proyectos mineros para explotación del recurso en distintos grados de avance, de los cuales las dos operaciones que se encuentran operativas son Mina Fénix en Catamarca y Salar de Olaroz en Jujuy.

Estos dos desarrollos cuentan con planes de expansión de sus capacidades de producción en 20 mil y 25 mil toneladas de carbonato de litio adicionales, respectivamente, en tanto que los que están en la etapa de construcción, sólo uno de los proyectos, Cauchari – Olaroz iniciará operaciones en 2022.

Así, siguiendo en orden de avance de los proyectos, 4 de ellos se encuentran en etapa de factibilidad, otros 3 en prefactibilidad, 6 en PEA y 7 en exploración avanzada.

Inversiones

Según lo informado por las distintas empresas controlantes de estos proyectos, Argentina cuenta con un potencial de inversiones en explotaciones mineras de litio de US$ 6.473 millones, si se contabiliza todo lo previsto hasta el momento.

Y en el caso de potenciar la exploración en el país, este número podría aumentar significativamente cuando los proyectos en exploración inicial empiecen a escalar en los distintos grados de avance.

Para la Secretaría de Minería que conduce Alberto Hensel, en el caso de computar tan sólo las cantidades de expansión, Argentina podría producir unas 45 mil toneladas adicionales en el futuro cercano.

Si a esto se suma el año próximo la puesta en marcha de Cauchari – Olaroz, se sumarían otras 40 mil toneladas adicionales, totalizando 85 mil toneladas.

Por otro lado, hay expectativa en el sector a las novedades del proyecto Centenario Ratones, que se encontraba en etapa de construcción y, ante las complicaciones surgidas por el año de pandemia, ha disminuido su grado de avance a factibilidad.

Pero en caso de volver a reactivar su construcción, se contarían con 24 mil toneladas LCE adicionales, totalizando 109 mil toneladas de producción.

En caso de ponerse en funcionamiento en los próximos años el resto de los proyectos que hoy tienen menores grados de certidumbre, Argentina podría totalizar una producción de 373,5 mil toneladas adicionales a su capacidad actual de 37,5 mil toneladas.

De esta manera, para la cartera el país contaría con un enorme potencial que le permitiría mantenerse entre los primeros productores a nivel global, e incluso mejorar la posición que tiene en la actualidad de cara a los aumentos esperados en la demanda futura.

Fuente: El Esquiú.

Yauricocha procesó 324 196 toneladas en tercer trimestre del año

Durante el tercer trimestre de este 2021, se incrementó la capacidad de tratamiento en la planta concentradora.

De cara al cuarto trimestre y el próximo año, siguen trabajando en la finalización de un Estudio de viabilidad preliminar para respaldar la expansión planificada a 5.500 tpd, que se espera se publique en el segundo trimestre de 2022.

Sierra Metals Inc. anunció la presentación de los Estados Financieros no auditados de Sociedad Minera Corona SA y la Discusión y Análisis de la Gerencia (MD&A) para el tercer trimestre de este 2021. La compañía tiene una participación del 81.8% en Corona.

Así, informaron que la mina Yauricocha procesó 324,196 toneladas durante el tercer trimestre de 2021, lo que representa un aumento del 2% con respecto al tercer trimestre de 2020, a pesar de continuar enfrentando varios desafíos operativos relacionados con COVID-19.

Durante el tercer trimestre de este 2021, se incrementó la capacidad de tratamiento en la planta concentradora.

Indicaron, asimismo, que las variaciones negativas en las leyes de cabeza de sulfuro de cobre se debieron principalmente al retraso en la contribución de la zona de Esperanza debido a las condiciones del terreno, que desde entonces han sido corregidas.

Las variaciones negativas en las leyes de cabeza de las zonas polimetálicas se deben a las limitaciones regulatorias para acceder al mineral por debajo del nivel 1120. La producción de metales en el tercer trimestre de 2021 fue 25%, 23%, 14% y 13% menor para plomo, zinc, cobre y plata, respectivamente. Mientras que la producción de oro fue 9% mayor en comparación con el tercer trimestre de 2020.

El tercer trimestre, para Luis Marchese, director ejecutivo de Sierra Metals, fue difícil para la compañía ya que enfrentaron desafíos difíciles debido a problemas de secuenciación por las limitaciones de COVID-19 que se trasladan desde 2020 y continúan hasta este año.

«La mejora de los precios de los metales, los menores cargos por tratamiento y refinación y un tipo de cambio favorable han ayudado a compensar el aumento de los costos, manteniendo los niveles de ingresos registrados en el mismo trimestre del año pasado», comentó.

Así, «seguimos viendo mejoras en los ingresos, el flujo de caja y el EBITDA a nueve meses durante 2020 y esperamos que esto continúe en el futuro».

De cara al cuarto trimestre y el próximo año, Marchese comentó que continúan trabajando en la finalización de un Estudio de viabilidad preliminar para respaldar la expansión planificada a 5.500 toneladas por día, «que se espera que se publique en el segundo trimestre de 2022».

«Además, estamos progresando sobre los planes de exploración de las oportunidades cercanas a la mina en Kilcasca y Tucumachay, habiendo recibido recientemente permisos de perforación para estas áreas», acotó.

El ejecutivo remarcó que «Minera Corona y la mina Yauricocha continúan teniendo un sólido balance general para respaldar las inversiones de capital y las iniciativas de crecimiento de la compañía, y continuamos trabajando para mejorar las operaciones y la producción y el valor por acción para todos los accionistas».

Aspectos destacados

La minera reportó ingresos de US$ 44,4 millones frente a los US$ 44,6 millones del tercer trimestre de 2020. Además, el EBITDA ajustado fue de US$ 22,7 millones.

También mencionaron que las toneladas totales procesadas, en el periodo indicado, fue de 324.196 frente a las 318.155 del tercer trimestre del año pasado.

Los ingresos netos de producción por tonelada de mineral molido disminuyeron a US$ 139,94 desde US$ 147,59 en el tercer trimestre de 2020.

La producción de libras equivalentes de cobre disminuyó un 30% a 15,6 millones de libras. Así mismo, el costo en efectivo por libra pagadera equivalente de cobre aumentó a $ 1.37.

En tanto, el costo total de mantenimiento (AISC) por libra pagadera equivalente de cobre aumentó a US$ 2.83. Y reportaron US$ 44,1 millones de efectivo y equivalentes de efectivo al 30 de septiembre de 2021; y US$ 69,8 millones de capital de trabajo al 30 de septiembre de 2021.

Lanzan primera aplicación móvil para mejorar la seguridad minera

“Minería Contigo” es una plataforma completamente gratuita y su función es capacitar a todo pequeño minero y minera para mejorar su seguridad y productividad.

En el marco del convenio que firmó el Ministerio de Minería con la empresa privada CDC para fortalecer la seguridad minera de pequeños productores, se realizó el lanzamiento oficial de una app móvil en Expomin 2021 ante autoridades de la cartera, Presidentes de Asociaciones Mineras, gremios y asistentes de la feria.

“Tenemos muchas caras en la minería y Expomin nos muestra la mayor cantidad de ellas. No muchos saben, pero tenemos pequeña minería en todo nuestro país, desde Arica a Magallanes. Es por esto, que esta aplicación es una manera de democratizar el conocimiento minero sobre todo a los pequeños mineros que trabajan arduamente por llegar a sus yacimientos alejados todos los días” sostuvo el subsecretario de Minería, Edgar Blanco.

“Minería Contigo” es una aplicación móvil 100% gratuita dirigida a pequeños mineros y mineros artesanales. 

Esta ya se encuentra disponible para su descarga para todo celular a través de App Store y Play Store y su principal objetivo es mejorar la seguridad de los trabajadores en faenas a través de videos explicativos didácticos de no más de 2 minutos.

Además, para incentivar su uso, tiene un sistema de acumulación de puntos que se pueden acumular registrándose en la aplicación, respondiendo las preguntas al finalizar cada video, respondiendo encuestas, etc. Estos se pueden canjear por regalos y/o puntos para acceder a los beneficios PAMMA, programa de asistencia y modernización de la pequeña minería artesanal que el Ministerio de Minería adjudica todos los años.

Sergio Domínguez, gerente general de CDC, explicó que “esta aplicación es una herramienta eficiente para que la gente pueda capacitarse en seguridad laboral, informarse y ganar premios. Estos puntos están pensados para ayudar directamente a las personas. Primero para poder canjearlos por gift cards para utilizarlas en supermercados, y segundo para ayudarlos a mejorar su productividad acumulando más puntos para sus postulaciones PAMMA”.

Por su parte, Juana María Vives, presidenta de la Asociación Minera de la Región Metropolitana se refirió también al lanzamiento: “Los pequeños mineros y mineras se verán muy beneficiados porque la información que entrega la aplicación es muy dinámica. Por un lado, se informarán y por otro lado se favorecerán porque tendrán la oportunidad de instruirse y además de ganar puntos que podrán ocupar hasta en el supermercado. Más aún, la aplicación es gratis, así que es un ganar-ganar”.

El subsecretario finalizó haciendo el llamado a difundir esta aplicación para que así cada vez más disminuyan los accidentes en la pequeña minería.

“Tenemos muchas metas al 2050, pero sin duda, una de las principales es cuidar a la gente que hace minería. No hay libra de cobre que valga la pena en comparación con el daño que pueda generarse en las personas. Descarguen la aplicación y aprovechen esta oportunidad para mejorar su productividad y seguridad de sus trabajadores”, expresó.

Tarachi Gold continúa con su proyecto Magistral en Durango

Tarachi Gold Corp. presentó los resultados metalúrgicos de la Proyecto Magistral Mill y Relaves de su propiedad en Durango. La firma Ausenco Engineering incorporará los resultados en la evaluación económica preliminar que está a punto de completarse para el proyecto Magistral. 

El director ejecutivo de Tarachi, Cameron Tymstra, comentó que los últimos resultados de lixiviación de Magistral indican la capacidad de su planta de procesamiento para lixiviar; la cual es capaz de recuperar una parte significativa del valor contenido en el material de relaves con un mínimo esfuerzo.

Asimismo, la recuperación total de oro después de 48 horas de tiempo de lixiviación varió de 81.7% a 86.9% en muestras sin moler tal como se recibieron.

Del mismo modo, el material de muestra para el trabajo de prueba metalúrgico se obtuvo del programa de perforación con barrena de la minera. El material de muestra fue compuesto por Activation Laboratories Ltd. antes de ser enviado a Base Metallurgical Laboratories Ltd, ambos de Kamloops, Columbia Británica; para el análisis de lixiviación con cianuro. 

Se enviaron un total de seis compuestos de muestra para su análisis. Los seis compuestos se analizaron para determinar la ley de cabeza de oro, plata y cobre. El material de cada compuesto se separó para probar la recuperación de oro mediante lixiviación con cianuro en tres tamaños de molienda diferentes.

Tarachi Gold es una empresa de exploración de oro junior que se centra en la exploración y el desarrollo de proyectos en México. 

El proyecto Tarachi cubre 3,708 hectáreas de concesiones minerales altamente prospectivas en el cinturón aurífero de la Sierra Madre de Sonora; muy cerca de la mina Mulatos de Alamos Gold y la mina La India de Agnico Eagle. Tarachi también adquirió el proyecto Magistral Mill y Relaves en Durango, México.

GEB invertirá $1,8 billones en Colombia en 2022

El vicepresidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), Jorge Tabares, expuso los planes de expansión e inversión de la compañía en lo que queda de 2021 y el año que viene; además, de las estimaciones que tiene el Grupo en términos de utilidades. 

Tabares habló del plan de expansión del Grupo Energía Bogotá y aseguró que estos son muy visibles porque los proyectos son multianuales. Actualmente, son el principal inversionista en redes de transmisión eléctrica en Colombia: con ocho proyectos, de los cuales tres son clave para el desarrollo energético del país.

En 2021, el plan de inversión del GEB es de $1,3 billones, de esta cifra se estima ejecutar el 85 % ya que el paro nacional disminuyó el ritmo. Lo que hace que para 2022 los planes de inversión total del GEB sean de $1,8 billones, de los cuales un 60 % se quedará en Colombia.

“La inversión en Colombia esperamos casi duplicarla, un poco menos de duplicarla. Seguimos ejecutando nuestros proyectos y con unas inversiones que, en el sector de infraestructura son muy grandes y no tan generadoras de empleo como el sector de construcción, pero sí tenemos -por ejemplo- 2.500 empleados en nuestros proyectos de inversión. Ese ritmo debería mantenerse en el año siguiente”, apuntó Tabares.

El vicepresidente financiero del GEB añadió que en la firma están comprometidos con seguir invirtiendo esas cantidades, como en el proyecto de Colectora.

Por su parte, el representante del Grupo Energía Bogotá indicó que la empresa ya puede pensar en planes más robustos del orden del US$1.000 millones a US$1.500 millones, siempre manteniendo un apalancamiento moderado y una deuda Ebitda de cuatro veces.

De ahí que el principal objetivo del GEB sea Transmisión Brasil, donde la compañía tiene 3 % solamente de mercado (que tienen unas condiciones socioeconómicas y de regulación muy favorables). 

“Estamos haciendo los primeros incipientes pasos para mirar potenciales de inversión en Estados Unidos, miramos regiones y subregiones que nos van dando escala”, argumentó.

Adicionalmente, frente a estos planes de inversión, Tabares reveló que el presidente del GEB, Juan Ricardo Ortega, ya está en Brasil firmando una transacción.

Aseveró que la compañía está avanzando en casi el 50 % más de inversión en proyectos de infraestructura que, en el caso del Grupo, es básicamente transmisión de energía y las redes de distribución de gas de Cálidda en Perú.

Por otro lado, tras la integración de Enel y el GEB se espera que, al 2025, la compañía tenga una utilidad de $2,5 billones creciendo 25 %.

Resaltó que el Grupo está creciendo en ventas en un 2 % en las cifras consolidadas, pero resaltó que esto es un poco menor a los números de energía y gas, dado que en el transporte de gas en TGI hubo un vencimiento particular de unos contratos grandes, que se esperaba que no se fueran a renovar.

“Esto afecta los números, pero los titulares en general son titulares, incluso, más grandes; en las utilidades estamos creciendo a dos dígitos, lo cual es muy positivo. El sector refleja una reactivación y la vemos sostenida en los últimos meses del año”, precisó el vocero del GEB.

Frente a los precios en la tercera subasta de energías renovables no convencionales en Colombia, Tabares señaló que la devaluación tiene un impacto porque los componentes principales son en dólares y en el mundo los paneles solares han subido de precio.

“Esta subasta captura esas dos realidades. Sin embargo, creo que la subasta anterior tuvo precios, tal vez, muy bajos. Lo que sí refleja unas expectativas de rentabilidad de varios agentes del mercado. Creo que la subasta consolida el tema de que solar y eólica van a seguir proveyendo energía a futuro”, expresó.

Fuente: Valora Analitk.

Yamana Gold reportó una producción excepcional de Cerro Moro en el tercer trimestre

La compañía señaló que tuvo una producción de oro de 19,261 onzas y una producción de plata de 1,370,486 onzas.

La empresa canadiense informó que la producción de Cerro Moro aumentó un 50% en el tercer trimestre con una producción de oro de 19,261 onzas y una producción de plata de 1,370,486 onzas.

La producción de plata de 1,370,486 onzas aumentó un 86% en comparación con el segundo trimestre, y se espera que aumente aún más durante el cuarto trimestre.

En el tercer trimestre, las recuperaciones de oro y plata se vieron afectadas por un alto contenido de arcilla que provocó desafíos de sedimentación y clarificación en el circuito de decantación en contracorriente. 

Las acciones para mejorar el rendimiento del circuito incluyen la implementación de un sistema de control de mezcla de alimentación, la perforación de nuevos pozos para mejorar la calidad del agua de procesamiento y las pruebas de reactivos nuevos y mejorados. 

Como resultado, se espera que el próximo sea el trimestre de producción más fuerte del año, con la mayor parte del mineral a plantar proveniente de Escondida Far West, Zoe, Escondida Central y Escondida West.

Cabe recordar que, durante el año pasado, Cerro Moro optimizó la operación de la planta de procesamiento para aumentar el rendimiento diario a aproximadamente 1,100 tpd, una tasa experimentada en el primer trimestre.

La mina vio que las tasas de desarrollo lineal continuaron mejorando, respaldando aún más el perfil de producción mucho más alto de la segunda mitad de 2021.

Arequipa: Realizan cartografiado geológico del cuadrángulo de Orcopampa

El área también destaca por la presencia de un sistema estructural de rumbo andino.

La geología económica está relacionada a la franja metalogenética XXIII y XX-a, clasificada por Ingemmet en depósitos epitermales de oro y plata del Mio-Plioceno.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), realizó el cartografiado geológico a escala 1:50 000 del Cuadrángulo de Orcopampa (31r), ubicado al noroeste de la ciudad de Arequipa, en las provincias de Castilla, La Unión y Condesuyos.

Durante esta investigación se realizó la descripción de las unidades litoestratigráficas sedimentarias mesozoicas, así como de las unidades volcano-sedimentarias cenozoicas cartografiadas a escala 1:50 000.

Además, se obtuvo una base de datos de 841 Puntos de Observación Geológica; con información referente a datos estratigráficos, estructurales, petrográficos y la toma de 116 muestras con estudios petromineralógicos y/o geoquímicos.

El cartografiado y la correlación de las rocas pertenecientes a los eventos volcánicos del Oligoceno – Holoceno muestran diferencias litológicas reflejadas en su composición, litofacies, geometrías depositacionales, modos de emplazamientos, grosores y edad, lo cual permite definir estructuras volcánicas como calderas, estratovolcanes, domos, entre otros.

La actualización del cartografiado geológico relacionado con los eventos volcánicos del Oligoceno – Mioceno, permite interpretar la formación de un gran sistema de caldera dentro del cual ocurrieron eventos aislados de vulcanismo en diferentes tiempos; destacando la Formación Manto como albergadora de yacimientos mineros vetiformes de la zona de estudio.

El área también destaca por la presencia de un sistema estructural de rumbo andino, es decir NO-SE donde se emplazó un complejo de volcánicos monogenéticos conformado por conos volcánicos pertenecientes al Grupo Andahua; expuestos en el valle del mismo nombre.

La geología económica está relacionada a la franja metalogenética XXIII y XX-a, clasificada por Ingemmet en depósitos epitermales de oro y plata del Mio-Plioceno, hospedadas en rocas volcánicas, encontrándose muchas vetas relacionadas al sistema estructural, como relleno de fracturas en las minas de Chipmo, Poracota, Arcata, Ares, Shila, Paula, entre otros.

El estudio fue plasmado en el boletín N°36 de la serie L “Geología del cuadrángulo de Orcopampa (hojas 31r1, 31r2, 31r3, 31r4)”, el cual está acompañado de cuatro mapas en formato PDF y editable en ArcGIS, los cuales pueden ser descargados desde el Geocatmin o el Repositorio Institucional del Ingemmet aquí.

Reuters: Producción de cobre de Codelco cae en septiembre

FOTO DE ARCHIVO. Un trabajador supervisa una planta en la refinería de la estatal Codelco en Ventanas, Chile. Enero, 2015. REUTERS/Rodrigo Garrido

La empresa fue impactada por una huelga de trabajadores en su mina Andina.

Agencia Reuters.-La producción de la estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, cayó un 16% interanual en septiembre a 133.800 toneladas, informó la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La empresa fue impactada desde mediados de agosto a inicios de septiembre por una huelga de trabajadores en su mina Andina.