- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3469

En setiembre Yanacocha reportó su nivel más alto de producción de oro

Yanacocha tuvo el 8.5% de participación en la producción aurífera nacional en setiembre 2021.

Con ello, aportó a que la producción acumulada nacional aurífera a setiembre aumente cerca del 13% en comparación al mismo intervalo de meses del 2020.

Minera Yanacocha S.R.L. reportó su nivel más alto en producción de oro en lo que va del año. Así, según el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Yanacocha reportó un total de 863 401 g. finos en el noveno mes de este 2021.

Asimismo, según el referido BEM, la producción nacional aurífera, este setiembre, mostró una variación intermensual positiva de 8.2% en contraste al resultado de agosto de este mismo año.

Del mismo modo, la variación interanual reflejó un aumento de 20.2% respecto al mismo mes del 2020, debido principalmente al mejor rendimiento por parte de Compañía Minera Poderosa S.A. (+14.0%), la principal productora de oro a nivel nacional.

También puedes leer: MEF: “Inversión de Yanacocha Sulfuros ha comenzado”

Por todo ello, la producción acumulada al mes de setiembre aumentó en 12.8% en comparación a idéntico intervalo de meses del año 2020.

A nivel de empresas, Compañía Minera Poderosa S.A. se mantuvo en el primer puesto de producción del metal precioso, con una participación del 9.7%. Asimismo, Minera Yanacocha S.R.L. y Minera Aurífera Retamas S.A. se ubicaron en segundo y tercer puesto con el 8.5% y 7.5%, respectivamente.

En tanto, a nivel regional, La Libertad conservó el primer lugar con una participación del 32.1% de la producción total. Mientras, en segundo y tercer lugar se posicionaron Cajamarca y Arequipa con el 20.5% y 18.4%, respectivamente.

Cabe mencionar que, según el BEM del Minem, en setiembre de este año, la producción minera metálica de cobre (+17.9%), oro (+20.2%), plata (+3.7%), estaño (+2.8%) y molibdeno (+23.9%) reportaron aumentos en los niveles de producción en comparación al mismo mes del 2020.

¿Qué mineras destacaron en el crecimiento de la producción cuprífera nacional este setiembre?

Vista aérea de instalaciones de Antamina, en Áncash.
Vista aérea de instalaciones de Antamina, en Áncash.

En el noveno mes del año, la producción de cobre creció cerca del 18% en comparación al mismo periodo del 2020.

En setiembre de este año, la producción cuprífera nacional mostró un aumento interanual de 17.9% en comparación al mismo mes del 2020. Esto, según se reporta en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), debido a una mayor producción de las principales empresas cupríferas en el noveno mes del año.

Destacó la Compañía Minera Antamina S.A. (+17.6%), que es la principal productora de cobre a nivel nacional. Asimismo, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+9.1%) y Southern Perú Copper Corporation (+17.2%) aportaron en el crecimiento interanual en la producción nacional del metal rojo.

Por otro lado, debido al inicio de operaciones del proyecto Mina Justa, la empresa Marcobre S.A.C. reportó su tercera producción de cobre, aportando en el mes de setiembre un total de 11 286 MTF de cobre a la producción nacional. Con ello, se posicionó entre las 10 primeras empresas con mayor producción acumulada de cobre.

Este resultado, sumado al aporte de las demás empresas, contribuyeron a la recuperación de la producción acumulada a setiembre de 2021, que reflejó un aumento de 10.9% en comparación a similar periodo del año previo.

A nivel de empresas, Antamina continuó como la principal productora de cobre con una participación del 20.2%. En segundo lugar, se encuentra Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con el 18.2% y en tercer lugar Southern Perú Copper Corporation que presentó el 18.1% de la participación total.

También puedes leer: Antamina: Ejecutivo y representantes de Aquia acordaron suspender protestas y bloqueos

A nivel regional, Áncash mantuvo el primer puesto contribuyendo con el 20.4% en la producción cuprífera. En segundo puesto, se ubicó Arequipa representando el 18.4%. Seguidamente, Apurímac quedó en tercera ubicación representando el 13.4% del total.

Según el BEM del Minem, en setiembre de 2021, la producción minera metálica de cobre
(+17.9%), oro (+20.2%), plata (+3.7%), estaño (+2.8%) y molibdeno (+23.9%) reportaron aumentos en los niveles de producción en comparación al mismo mes del 2020.

Sin embargo, la producción nacional de zinc, plomo y hierro reflejaron disminuciones interanuales de 3.2%, 8.5% y 18.4%, respectivamente.

ArcelorMittal producirá en diciembre el primer rollo de acero en México

La producción de lámina caliente será para sustituir importaciones del país.

Arcelor Mittal México espera producir su primer rollo de lámina en caliente en México en el mes de diciembre próximo, señaló Jaime Luján, responsable de la división industrial Aceros Planos de la empresa.

Al participar en el Congreso Virtual CONADIAC 2021, el directivo, destacó que el nuevo molino ubicado en Lázaro Cárdenas Michoacán, es el más moderno del grupo que cuenta con más de 400 operaciones a nivel mundial.

Refirió que la producción de lámina caliente será para sustituir importaciones ya que México importa el 60% de su consumo de acero.

“Vamos a dar una solución más inmediata y tener la oportunidad de desarrollar el producto desde la química hasta la experiencia del usuario ya sea en un vehículo terminado, una cabina de tractor, y toda la cadena de transformación del acero”, señaló el directivo de Arcelor Mittal México.

Detalló que estarán produciendo aceros comerciales, troquelables, estructurales, anticorrosivos, los de API, para gasoductos del sector energético, naval, presión y grados automotrices.

La gama de laminación en caliente será muy amplia, produciendo desde una pulgada hasta un calibre 16, y anchos desde 36 hasta 72 pulgadas.

“Nuestro portafolio será muy grande en la oferta que estaremos produciendo”.

Inicia perforación en Pine Grove

Lincoln Gold Mining ha planificado un mínimo de 2,400 pies de perforación de testigos en este proyecto de oro en Nevada.

La canadiense Lincoln Gold Mining ha comenzado a preparar sitios de perforación para su programa de perforación en el proyecto Pine Grove.

Para ello, ha contratado a KB Drilling de Moundhouse para construir las plataformas de perforación.

Según su comunicado, se ha planificado un mínimo de 2,400 pies de perforación de testigos en este su proyecto de oro ubicado en Nevada.

Detalles

Lincoln Gold Mining brindó más información sobre el programa de perforación en este proyecto de oro.

Así, indicó que la perforación de testigos se está llevando a cabo en el área del depósito de Wilson.

Esto con el fin de determinar la precisión de los resultados de perforación rotatoria anteriores.

Además, se busca verificar la categoría de recursos y los métodos de recuperación apropiados para futuras operaciones de producción.

“Se espera que la perforación se complete a fines de noviembre”, anunció Lincoln Gold Mining.

Por otro lado, está en curso el trabajo de campo de la Declaración de Impacto Ambiental sobre Estudios de Recursos Culturales.

Y se espera que este labor -esencial para el proceso de permisos- se finalice a fines de 2021.

La empresa

Lincoln Gold Mining es una empresa de exploración y desarrollo de minas de oro en etapa avanzada.

Posee una participación del 100% en el proyecto de oro Pine Grove, en la zona estructural de Walker Lane en el oeste de Nevada.

También recientemente adquirió Shawinigan en Quebec y evaluará oportunidades de cobre, níquel y cobalto en el sitio.

La Compañía ha ampliado recientemente el área de exploración a aproximadamente 50 kilómetros cuadrados.

COP26: destacan Plan de financiamiento climático por parte de Canadá y Alemania

El Plan ayuda a mantener el impulso y facilita las conversaciones importantes para garantizar que cumplimos colectivamente los objetivos del Acuerdo de París.

La financiación del clima es esencial para hacer frente al cambio climático y ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a sus peores efectos. Hoy en la COP26, mientras los delegados centran su atención en la financiación de un esfuerzo sólido y sostenible para combatir el cambio climático, el Ministro de Recursos Naturales, Jonathan Wilkinson y el Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático, Steven Guilbeault, se reúnen con las partes interesadas y los representantes de los países para destacar la contribución de Canadá a la financiación del clima.

Asimismo, subrayaron la necesidad de que los países desarrollados avancen en sus planes para garantizar que la financiación del clima se realice de forma eficaz, eficiente y a gran escala.

En una conferencia de prensa con Jochen Flasbarth, Secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, y el Ministro Wilkinson destacaron el Plan de Ejecución de la Financiación Climática conjunto de Canadá y Alemania.

Objetivos colectivos

El Plan de Ejecución, publicado la semana pasada, aclara cuándo y cómo los países desarrollados cumplirán el objetivo de 100.000 millones de dólares anuales para la financiación del clima hasta 2025. El Plan ayuda a mantener el impulso y facilita las conversaciones importantes para garantizar que cumplimos colectivamente los objetivos del Acuerdo de París.

Aunque los países desarrollados han aumentado considerablemente sus compromisos de financiación para el clima durante la última década, hay que hacer más para alcanzar el objetivo de 100.000 millones de dólares.

Canadá está a la vanguardia de los avances en materia de financiación climática y recientemente aceptó la petición del presidente designado de la COP26, Alok Sharma, de trabajar con Alemania para elaborar un plan de entrega centrado en el compromiso de 100.000 millones de dólares con el objetivo de crear confianza en que los países desarrollados cumplirán su promesa.

El Plan establece una trayectoria estimada de financiación climática hasta 2025, teniendo en cuenta las nuevas promesas de financiación climática de los países desarrollados individuales y de los bancos multilaterales de desarrollo, así como las acciones cualitativas colectivas para mejorar la entrega de la financiación climática. El Plan muestra que los países desarrollados harán un progreso significativo hacia el objetivo de 100.000 millones de dólares en 2022 y ofrece la confianza de que se alcanzará en 2023 y posteriormente hasta 2025.

Cajamarca: Estiman completar permisos de Las Huaquillas en marzo del 2022

El proyecto de metales básicos y preciosos Las Huaquillas está ubicado en la Cordillera Occidental, en Cajamarca.

Se realizará el FTA de monitoreo ambiental, el permiso de uso de agua, el informe arqueológico de CIRA y otros para obtener el permiso de perforación.

Fidelidad Minerals Corp. anunció que Rial Minera SAC, propietaria del proyecto de metales básicos y preciosos Las Huaquillas (ubicado en la Cordillera Occidental, en Cajamarca) y en la que Fidelity tiene una participación del 50%, ha contratado a Ximena Mining Group SAC (XMG) para permitir un programa de perforación de exploración en el Proyecto.

XMG es una empresa peruana de consultoría en ingeniería técnica y ambiental, con más de 18 años de experiencia, con 12 instrumentos de gestión ambiental aprobados en los últimos cinco años.

XMG está registrada para realizar estudios ambientales en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Servicio Peruano de Certificación Ambiental – SENACE, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y otras Agencias del Gobierno Peruano.

XMG llevará a cabo el FTA de monitoreo ambiental, el permiso de uso de agua, el informe arqueológico de CIRA y todas las demás actividades para obtener el permiso requerido para realizar las operaciones de perforación en Las Huaquillas.

El proyecto Las Huaquillas está ubicado dentro del Proyecto Gran Las Huaquillas  (GLH) que comprende un importante paquete de terrenos. El proyecto GLH consta de 9 concesiones de CLH que albergan la mineralización histórica de oro, cobre, zinc y plomo por un total de aproximadamente 3.600 Ha, y 9 concesiones adicionales, ubicadas de manera contiguas a CLH.

El proyecto incluye una extensa exploración histórica completada por Sulliden Exploration Inc. y otros hasta 1999. Este trabajo incluyó muestreo de suelo, geofísica y 5.742,9 m de perforación diamantina (26 pozos de perforación) y la excavación de aprox. 1.200m de desarrollo subterráneo en tres niveles en la Zona Los Socavones. Este trabajo definió cinco zonas mineralizadas, que constan de cuatro tipos de mineralización, incluida la mineralización epitermal de oro-plata y el estilo pórfido de cobre en el proyecto.

También puedes leer: Fidelity Minerals adquiere un 5,5% adicional del proyecto Las Huaquillas

El proyecto no ha sido objeto de una estimación de recursos actual que cumpla con NI43-101.

Cabe recordar que el 7 de octubre de 2021 y como resultado de una revisión de divulgación por parte de la Comisión de Valores de Columbia Británica (BCSC), Fidelity ha comenzado a trabajar en la redacción de un informe técnico NI 43-101 para la propiedad Las Huaquillas.

El documento informará sobre el estado actual de la propiedad y todo el trabajo histórico realizado, incluido cualquier recurso histórico. Se necesitará trabajo adicional para clasificar cualquier recurso mineral histórico en la propiedad Las Huaquillas como actual. El plazo para completar la publicación de este informe técnico NI 43-101 será de cuatro a seis semanas. Una vez completado, la compañía presentará el informe técnico actual y conforme con NI 43-101 en SEDAR .

Adquisición de Las Huaquillas

Como se anunció el 21 de julio de este año, Fidelity adquirió una participación adicional del 5,5% en Rial, que posee la propiedad Las Huaquillas, al completar la contraprestación en efectivo total de US$ 500,000 pagaderos en cuotas; y el financiamiento de hasta US$ 3,000,000 en muestreo subterráneo y perforación de exploración para suscribir la publicación de un nuevo informe técnico NI 43-101 destinado a declarar los recursos inferidos y que se completará dentro de los 18 meses posteriores a la recepción de las aprobaciones del permiso de perforación.

Fidelity ha pagado US$ 450.000 de la contraprestación de US$ 500.000 y los US$ 50.000 finales están programados para el 5 de noviembre de 2021.

La compañía también ha finalizado con sus socios de empresas conjuntas un plan de exploración y un presupuesto de US$ 3.000.000 para 2021 y 2022.

XMG ha comenzado el programa de permisos y anticipa que se completará en marzo de 2022. Fidelity continúa apoyando las iniciativas de permisos manteniendo su programa de relaciones con la comunidad que ha estado operando en el Proyecto desde principios de 2021.

Torex Gold reporta sólida ganancia en el tercer trimestre

La minera estadounidense reportó una producción de oro de 111,220 onzas, para acumular en 358,792 onzas en los primeros nueve meses.

Torex Gold Resources Inc. experimentó una sólida ganancia donde suma nueve meses con buenos rendimientos en México. La presidenta y directora ejecutiva de la compañía, Jody Kuzenko, confimó que sus resultados financieros se ubicaron por encima de sus previsiones.

“Nuestro sólido desempeño operativo en el tercer trimestre resultó en un sólido resultado financiero; con un EBITDA ajustado de 119.3 millones de dólares y un flujo de caja libre de 29.4 millones de dólares”, resaltó.

Asimismo, el saldo de caja de la compañía al final del trimestre aumentó de 196.0 millones de dólares a fines de junio a 221.6 millones a fines de septiembre. 

“Como resultado del desempeño confiable logrado en lo que va de año, estamos siguiendo muy bien nuestra guía operativa de 2021. Con un nivel de producción similar al del tercer trimestre anticipado en el cuarto trimestre; esperamos que la producción de oro de todo el año se ubique en el extremo superior del rango de orientación de 430,000 a 470,000 onzas”, refirió.

Torex Gold es la tercera mayor empresa productora de oro en México, con 430,480 onzas en 2020. Sus operaciones se realizan en Guerrero, donde Limón-Guajes es la segunda unidad minera más importante del país en términos de producción de oro. 

Durante el tercer trimestre, la minera estadounidense reportó una producción de oro de 111,220 onzas, para acumular en 358,792 onzas en los primeros nueve meses. En el mismo periodo, la minera vendió 118,980 onzas a un precio promedio de 1,785 dólares la por onza. 

Por otro lado, las ganancias netas sumaron 36.5 millones de dólares, para sumar 152.2 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2021.

Conoce los requisitos para hacer un postgrado en EEUU sobre minería

La SOMP promueve la interrelación e intercambio de experiencias entre colegas de todo el mundo.

La UNMSM y la Universidad West Virginia se reunieron en favor de los estudiantes de ingeniería de minas.

El secretario general de la Society of Mining Professor (SOMP) y profesor de la Universidad West Virginia de Estados Unidos, doctor Vladislav Kecojevic, participó de una conferencia organizada por la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG), donde dio detalles de la SOMP y de la maestría y doctorado de la especialidad que ofrece dicha casa de estudios.

En la cita explicó que la SOMP es la Sociedad Internacional de Profesores de Minería, que promueve la interrelación e intercambio de experiencias entre colegas de todo el mundo para una mejor articulación y lineamientos de la carrera de ingeniería de minas.

De otro lado, expuso los requisitos y facilidades que ofrece esta universidad estadounidense a los estudiantes extranjeros interesados en realizar un master o un PhD en la referida institución de educación superior.

Entre ellas mencionó, por ejemplo, una certificación internacional TOEFL de dominio del idioma inglés, con una calificación de 79, y un grado académico. Asimismo, dos cartas de recomendación de docentes de su universidad. En caso se trate de profesores que pertenecen a la SOMP, las cartas serán más fáciles de ser aprobadas, precisó el doctor Kecojevic.

En su exposición reveló que estudiar un master en su universidad cuesta 1850 dólares mensuales, mientras que un doctorado 2250 dólares al mes. Sin embargo, aclaró que tales costos pueden verse compensados si los alumnos que llevan una maestría o un doctorado se asocian a proyectos de investigación, ya que estos son financiados por grandes compañías mineras como Barrick Gold, Freeport Mc Moran, Antamina, Newmont, entre otras.

Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería de Minas de la UNMSM, doctor Jorge Soto Yen, quien actualmente es Miembro del Consejo de Minería de la SOMP y presidente de la Reunión Regional del SOMP que se desarrollará del 22 al 24 de junio del 2022 en Lima, Perú, animó a los sanmarquinos a no dejar pasar la oportunidad de estudiar en el extranjero, en una prestigiosa casa superior de estudios.

“Es importante que ustedes que están terminando sus carreras o que acaban de terminar aprovechen esta oportunidad y se animen a estudiar en la Universidad West Virginia. Tienen de mi parte, como director de la Escuela, y también del decano, Alfonso Romero Baylón, las facilidades para que lo hagan”, señaló Soto.

Previamente, el ingeniero Mario Cedrón Lassus, miembro de la SOMP, tras detallar que a nivel mundial existen alrededor de 300 Escuelas de Ingeniería de Minas; 80 aproximadamente en América Latina, y 25 en el Perú, destacó que casi la mitad de las escuelas de minería del planeta están representadas en la mencionada Sociedad Internacional de Profesores de Minería (SOMP por sus siglas en inglés).

“Nuestras reuniones anuales nos permiten visitar diferentes países y Escuelas de Minas y sirven también para crear una red de contactos y una amistad muy estrecha entre los que cotidianamente participamos”, declaró el ingeniero Cedrón, tras anunciar que la Universidad de San Marcos será sede, el próximo año, de la reunión regional del SOMP.

Plantas industrializadoras de YPFB satisfacen demanda de gas y urea

Asimismo, la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) creció entre agosto de 2020 y el mismo mes de 2021 en un 16%.

La producción de las plantas industriales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) satisface plenamente la demanda interna y externa en torno a la diversificación de productos y el valor agregado que generan en la actualidad, y significan un importante incremento en los ingresos para el país.

En esa línea, el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, informó que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) se encuentra en pleno proceso de estabilización bajo recomendaciones y acompañamiento de los licenciantes y fabricantes de la empresa desde septiembre de 2021.

“En el marco del actual proceso de estabilización de la PAU, se fue aumentando la carga de operación de manera progresiva entre el 75 y 81%, lo que, a la fecha, permite una producción promedio de 1.500 a 1.700 toneladas día”, explicó.

Añadió también que la PAU operará al 100% en la gestión 2022, lo que le permitirá producir 2.100 toneladas día de fertilizantes, en coordinación con la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados (GPDI) de YPFB.

Por otro lado, el vicepresidente nacional de Operaciones de YPFB, Luciano Montellano, destacó la Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas (Tarija), que en la actualidad trabaja a más del 50% de su capacidad, con lo que cubre, a cabalidad, la demanda interna y externa.

“La capacidad instalada de esta planta permite procesar 1.047 millones de pies cúbicos (MMMpc) de gas rico en licuables, y gas de salida (procesado) de 978 MMMpc”, refiere la estatal petrolera.

Montellano explicó que, en la Planta Carlos Villegas, actualmente el gas retenido (rico en licuables) es de 30 MMMpc, de estos, 0,85 millones de metros cúbicos día (MMmcd) —que representa solo el 2% de la producción de gas natural actual— es del que se extraen todos los derivados.

“Una vez convertido en líquidos, se obtienen 27.600 toneladas por mes (331.200 toneladas año) de Gas Licuado de Petróleo (GLP); 14.500 barriles por mes (173.800 barriles por año) de Gasolina Isopentano y 33.600 barriles por mes (403.900 barriles por año) de Gasolina Blanca”, explicó.

Montellano agregó que de esta manera se genera una gran eficiencia en materia de comercialización de productos industrializados, lo que a su vez se traduce, en importantes ingresos para el país.

Acotó que la producción de GLP creció entre agosto de 2020 y el mismo mes de 2021 en un 16%.

Henry Lapaca, gerente de Industrialización de YPFB, explicó que el Complejo de Fraccionamiento y Licuefacción de Gas Natural Licuado “Río Grande”, compuesto por las plantas de Separación de Líquidos y Gas Natural Licuado (GNL) hoy cubre la demanda del mercado interno de consumo de Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Residual (GR) para el suministro de las estaciones de regasificación, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Gasolina Estabilizada (apta para consumo automotor).

Actualmente la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande opera al 100% y para esto dispone de un flujo de 200 millones de pies cúbicos día (MMMpcd), lo que, a su vez, permite una eficiencia de recuperación de líquidos mayor al 99,5%.

Finalmente, Lapaca indicó que la capacidad de la planta de GNL es de 210 toneladas por día, con lo que cubre totalmente la demanda del mercado nacional y, además, cuenta con la capacidad para generar excedentes destinados a la exportación.