- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3618

Hudbay Perú: Proyecto de forestación en Chamaca avanza exitosamente

La empresa está invirtiendo más de 3.5 millones de soles como parte de su acuerdo con el distrito.

La minera trabaja en conjunto con las comunidades de su área de influencia para producir medio millón de plantones.

Hudbay Perú viene trabajando desde julio junto al distrito de Chamaca (provincia de Chumbivilcas, Cusco), a través de la empresa multicomunal de Chamaca, el proyecto “Mejoramiento de los conocimientos y capacidades de adaptación al cambio climático de los pobladores del distrito de Chamaca” en 10 comunidades de esta área.

La finalidad es producir cerca de medio millón de plantones de plantas entre pinos, queuña, chachacomo, golle y plantas frutícolas para la parte baja de Chamaca. Estas acciones permitirán cubrir toda el área de reserva forestal, mejorando la respuesta ante los efectos del cambio climático.

Para ello, la empresa está invirtiendo más de 3.5 millones de soles como parte de su acuerdo con el distrito.

“Estamos realizando un trabajo conjunto importante con los recursos del Convenio Marco entre Hudbay Perú y el distrito de Chamaca”, señaló Antonio Huamán, alcalde distrital.

Añadió que aspiran que «estos viveros forestales no sean eventuales, sino permanentes”.

Desde julio de 2021 hasta la fecha se han realizado trabajos en los terrenos donde están implementados los módulos forestales, la apertura de camas, la preparación, transporte y embolsado de sustratos para el enfilado de plantones.

Asimismo, se han hecho trabajos de almácigo de las plantas con las que se reforestará el distrito.

Cabe indicar que el proyecto cuenta con la mano de obra y participación directa de las 10 comunidades de la zona, pues ellas integran la encargada de la ejecución del proyecto, y busca beneficiar a 8 mil familias del distrito con la implementación de áreas verdes para una mejor condición de vida e impulsar mayor empleo local de varones y mujeres de la zona.

Taladros de perforación se instalan en Gooseberry

El programa de 15 pozos se centrará en probar zonas mineralizadas conocidas de este proyecto ubicado en Nevada.

En el estado de Nevada (Estados Unidos) se encuentra el proyecto Gooseberry Silver-Gold de American Pacific Mining.

El último lunes 18 de octubre, la minera canadiense reveló que ha movilizado un taladro en preparación para su programa inicial en Gooseberry.

De acuerdo con el comunicado, el programa inicial comprende de 3,500 a 4,000 metros.

Además, incluye 15 pozos los cuales se centrarán en probar zonas mineralizadas conocidas, incluidas las extensiones laterales.

Así como zonas de inmersión y algunas de mineralizaciones de mayor ley que se encontraron durante la minería a lo largo del siglo XX.

El presidente de American Pacific, Eric Saderholm, destacó que se trata del primer programa de perforación en Gooseberry.

“Gooseberry es un proyecto conocido por la mineralización de oro y plata extraíble de muy alta ley”, declaró.

Agregó que la empresa acelerará el programa con un segundo equipo de perforación basado en el éxito de sus barrenos iniciales.

“Gooseberry está en el distrito minero Ramsey, conocido por las históricas y famosas minas de oro y plata de alta ley de Comstock Lode”, señaló.

Sobre Gooseberry

Es un sistema de vetas epitermales de baja sulfuración que abarca la histórica mina de plata y oro Gooseberry en el condado de Storey, Nevada.

La mina subterránea operó entre 1900 y 1990, después de lo cual la minería cesó debido a los bajos precios de los metales preciosos.

Asimismo, no se ha realizado ningún trabajo de exploración moderno significativo en el proyecto desde 1991.

Toma nota

American Pacific Mining Corp. es un explorador de metales preciosos enfocado en oportunidades en el oeste de los Estados Unidos.

Su activo insignia es Madison Copper-Gold, un proyecto con opción de una empresa conjunta con Kennecott Exploration Company, una división del Rio Tinto Group

También en su cartera de activos está el proyecto Gooseberry Gold-Silver y el proyecto Tuscarora Gold, ambos en Nevada.

(Foto referencial)

Las Bambas evalúa modificar área del Tajo Ferrobamba

La empresa ha presentado tercer Informe Técnico Sustentatorio de la tercera modificación de Estudio de Impacto Ambiental al Senace.

Minera Las Bambas ha considerado realizar las modificaciones e incorporación de nuevos componentes para mejorar el desempeño de la operación.

“El plan de minado que se viene ejecutando a la fecha fue aprobado en el Segundo
ITS de la Tercera MEIA de 2018; sin embargo, debido a necesidades operativas se
requiere actualizar dicho plan para lograr las metas establecidas”, informó la empresa.

Así, recientemente presentó al Senace el tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la tercera modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA).

Rumbo Minero tuvo acceso a los documentos y logró conocer los componentes considerados dentro de este nuevo informe.

Cabe precisar que, según Las Bambas, gran parte de las modificaciones e inclusiones de los componentes propuestos en este tercer ITS se ubican en áreas ya disturbadas por las
actividades constructivas aprobadas; es decir en áreas donde actualmente ya se han
realizado movimiento de tierras.

Componentes planteados

Actualmente las labores de Las Bambas se realizan en el yacimiento Ferrobamba.

Mientras que, previa obtención de las autorizaciones correspondientes, los tajos Chalcobamba y Sulfobamba iniciarán explotación y extracción de mineral en 2022 y 2027; respectivamente

Frente a ello, Las Bambas ha considerado que el Tajo Ferrobamba y el Tajo Chalcobamba requieren la ampliación y reconfiguración de sus diseños.

Ello, precisó, para “hacer la cantidad de material a suministrar a la Planta Concentradora, que permita compensar la disminución de las leyes de cobre, situación que se presenta conforme se profundiza el minado y el periodo de explotación”.

En lo que respecta a los componentes indicados, Las Bambas informó el listado de los cambios correspondientes a la Actualización del Plan de Minado.

Estos son las ampliaciones del Tajo Ferrobamba y del Tajo Chalcobamba.

También la ampliación del depósito de desmonte y de la pila de baja ley en el Depósito de Desmonte Ferrobamba.

Igual la modificación de la pila de mineral de baja ley de Ferrobamba.

Y la ampliación del Depósito de Desmonte NE y pila de mineral de baja ley en Chalcobamba.

Tajo Ferrobamba

En el caso de este tajo, Las Bambas ha considerado necesario reconfigurar su diseño actual; así como el volumen de movimiento de materiales a extraer.

En el documento, señaló que esta propuesta permitirá hacer sostenible la producción planteada en el presente ITS.

“Además compensar la disminución de las leyes de cobre, que se ha identificado en su operación conforme se profundiza el minado”, indicó la empresa.

Así, la nueva configuración plateada en el presente ITS implica la ampliación del área del Tajo Ferrobamba de 405.9 hectáreas a 409 ha, lo que representa un incremento del
1% respecto a lo aprobado en el Segundo ITS de la Tercera MEIA.

Cabe precisar que el tajo mantendrá la profundidad actualmente aprobada, la cual es de 855 metros.

Tajo Chalcobamba

El Tajo Chalcobamba actualmente tiene una configuración aprobada, en el EIA 2011, de 130 hectáreas y una profundidad de tajo de 435 metros.

“Debido a la actualización del plan de minado, se plantea también la reconfiguración de su diseño, ya que el nivel de extracción del mineral del tajo es variable en el tiempo, debido principalmente por el precio de los metales, recuperación metalúrgica y costos asociados, los cuales se reflejan en la ley de corte que disgrega el mineral del material estéril”, justificó la empresa.

Así, el Tajo Chalcobamba reconfigurará su diseño ampliando su área a 150 ha, lo que
representa un incremento del 15% con relación a 130 hectáreas aprobado en el EIA, 2011.

Más datos

  • En el tercer ITS, la huella del tajo Sulfobamba no será modificado, manteniendo la misma configuración aprobada en el EIA, 2011.
  • De acuerdo con el plan de minado actualizado propuesto para el presente ITS, el total
    de mineral a extraer de los tres tajos asciende a 590.1 Mt.
  • El Tajo Ferrobamba, actualmente en operación, tiene 318.3 Mt de mineral.
  • El Tajo Chalcobamba 210.4 Mt y el tajo Sulfobamba 61.3 Mt.

Frontier Lithium logra producir hidróxido de litio de calidad para baterías

Las sales de litio se produjeron a partir de la ruta de conversión de sulfato «de mineral a hidróxido» mediante una miniplanta piloto.

Frontier Lithium Inc. ha producido con éxito hidróxido de litio monohidratado de calidad para baterías (LiOH-H2O) a través de una empresa externa de reconocido prestigio utilizando su tecnología de proceso de cristalización a partir de una solución purificada de hidróxido de litio (LiOH) producida por la propia empresa.

Las sales de litio se produjeron a partir de la ruta de conversión de sulfato «de mineral a hidróxido» mediante una miniplanta piloto utilizando muestras de núcleo tomadas del yacimiento PAK Lithium Project(1).

Trevor Walker, Presidente y Director General de Frontier Lithium indicó que siguen progresando al reducir el riesgo y ejecutar su plan para construir una empresa de productos químicos de litio totalmente integrada para dar servicio a la industria mundial de baterías y vehículos eléctricos.

«Esperamos completar la selección del proceso de productos químicos de litio para finales de año y, a continuación, comenzaremos los programas de pilotaje y demostraciones posteriores necesarios para ofrecer la viabilidad de un proceso optimizado con la tecnología innovadora necesaria para construir una planta comercial de procesamiento de productos químicos de litio en Norteamérica».

Proyecto PAK Lithium

Los resultados del programa reflejan la capacidad de Frontier para producir concentrado e hidróxido de litio a partir del proyecto PAK Lithium. El Gobierno de Ontario está apoyando financieramente el programa de conversión directa convencional de sulfato y el novedoso procesamiento sin sulfato de los concentrados de espodumeno.

El trabajo de prueba apoyará el estudio PFS que se está llevando a cabo actualmente para evaluar la viabilidad de una empresa química integrada verticalmente a través de la operación de una mina y concentrador de espodumeno en el Proyecto PAK Lithium para alimentar la operación de la planta de productos químicos de litio en la región de los Grandes Lagos de América del Norte.

Vehículos eléctricos

Frontier Lithium es una empresa de preproducción cuyo objetivo es convertirse en un fabricante de hidróxido de litio de calidad para baterías, con el fin de apoyar las cadenas de suministro de vehículos eléctricos y baterías en Norteamérica.

Frontier es propietaria del proyecto PAK Lithium, que contiene uno de los recursos de litio de roca dura de más alta calidad y gran tonelaje de Norteamérica, en forma de espodumeno de bajo contenido en hierro.

El proyecto sigue teniendo un importante potencial de exploración para aumentar los recursos de litio. Se trata de una empresa de litio pura con la mayor posición de tierras en Electric Avenue, un distrito mineral de litio de primera calidad situado en el norte de Ontario.

Extracción de Tucano detenido

Además, se revisa el plan de la mina para acelerar producción de otras áreas, incluido desarrollo de mina subterránea.

Great Panther Mining es un productor de oro y plata en crecimiento centrado en América.

Recientemente, el comité geotécnico informó a que se requieren trabajos de remediación adicionales en el tajo abierto Urucum Central South (UCS) ubicado en Tucano.

Ello será con el fin de mejorar los factores de seguridad.

“Como la seguridad es nuestra principal preocupación, la extracción de mineral de UCS se ha suspendido temporalmente”, reveló la minera.

Agregó que, al mismo tiempo, se están tomando medidas para garantizar el bienestar de los trabajadores.

Great Panther Mining destacó que revisa el plan de la mina para acelerar la producción de otras áreas, incluido el desarrollo de la mina subterránea.

Precisiones mineras

La minera señaló que las estimaciones iniciales indican que este trabajo adicional tardará de seis a ocho semanas en completarse.

Como se reveló antes, actualmente se están instalando drenajes verticales en la pared oeste del pozo UCS.

Estas instalaciones buscan reducir y mitigar los niveles de agua y se espera que estén en su lugar a fines de noviembre.

Por otro lado, la minera considera alternativas para acelerar la producción de otras áreas en Tucano.

Pero, espera que la guía de producción consolidada sea más baja de lo anticipado y que los costos más altos de lo anticipado como resultado del trabajo requerido.

Más labores

UCS es uno de varios pozos en Tucano y la empresa considera múltiples vías para acelerar la producción de otras áreas.

Asimismo, enfatizó que continúa extrayendo mineral del tajo abierto Urucum North, y avanza con planes para volver a poner en producción el tajo abierto TAP C

Así como hacer avanzar el proyecto subterráneo de alta ley.

Por otro lado, el desmonte continúa en el tajo TAP AB, que está programado para entregar mineral en 2022.

(Foto de la empresa)

Parque Eólico Piletas: Fenix Power Perú realizará estudios de factibilidad

La empresa desarrollará los estudios en un plazo de 24 meses.

La futura central contará con una capacidad instalada estimada de 250 megavatios (MW).

Según Resolución Ministerial Nº 330-2021/MINEM-DM, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó una concesión temporal a la empresa Fenix Power Perú para el desarrollo de estudios de factibilidad de una próxima central eólica ubicada en Ica.

La futura central lleva por nombre “Parque Eólico Piletas”, contará con una capacidad instalada estimada de 250 megavatios (MW), y se ubicará en el distrito de Santiago, en la provincia de Ica.

La empresa desarrollará los estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica por un plazo de 24 meses, contado a partir de la publicación de la resolución.

En la resolución, se establece también como área de la concesión temporal otorgada, la zona delimitada por las siguientes coordenadas UTM (WGS84) – Zona 18 Sur.

Las actividades se realizarán respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el Patrimonio Cultural de la Nación, así como el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento, la Resolución Directoral Nº 046-2010-EM/DGE y demás normas legales pertinentes.

Si Fenix no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto de la ejecución de estudios y cumplimiento del Cronograma de Ejecución de los Estudios de Factibilidad, que incluye la presentación de los estudios ejecutados con la correspondiente conformidad de la Dirección General de Electricidad, o no renovara oportunamente la garantía de fiel cumplimiento, la Dirección General de Electricidad del Minem ejecutará la garantía otorgada.

Antamina recibe recertificación ISO 27001

Por su Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.

Antamina recibió la recertificación internacional ISO 27001 por su probado sistema de gestión de seguridad de la información. Esta se obtuvo por primera vez en noviembre del año 2018, de la prestigiosa casa certificadora española, AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).

Esta certificación valida que Antamina cuenta con los controles adecuados de seguridad para la protección de su información y lo seguirá haciendo hasta cubrir todos los procesos de la compañía.

Una gestión eficaz de la seguridad de la información permite garantizar la confidencialidad, asegurando que sólo quienes estén autorizados puedan acceder a la información; la integridad, asegurando que la información y sus métodos de proceso son exactos y completos; y la disponibilidad, asegurando que los usuarios autorizados tienen acceso a la información y a sus activos asociados cuando lo requieran.

Este importante logro ha sido posible gracias al trabajo en equipo y la activa participación y dedicación del personal de las áreas del alcance, tales como Gestión de Flota de equipos pesados, Gestión de Concentradora, Medioambiente, Comercialización, Contabilidad y Finanzas, Recursos Humanos (RRHH), Logística y Salud, y del personal responsable de ejecutar y revisar los controles de seguridad implementados, como Legal, RRHH, Logística, Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos, por su involucramiento en todas las actividades de este sistema de gestión.

«Una mención especial para el equipo de Excelencia Operacional, quienes han dirigido los procesos de auditoría interna y preparación para esta auditoría y al equipo de Seguridad de la Información y Ciberseguridad por liderar este proceso de recertificación», subrayaron desde Antamina.

PROCESSMIN 2021: Participe en el III Congreso Internacional de procesamiento de minerales

El evento organizado por el Grupo Digamma y Rumbo Minero – América Mining se desarrollará de 7 p.m. a 10 p.m, a través de la plataforma ZOOM.

La Mineralurgia y Metalurgia Extractiva, son conocimientos importantes de toda actividad minero-metalúrgico y por lo tanto, determina el éxito económico del negocio minero.

Este jueves 28 y 29 de octubre se realizará III Congreso Internacional de Procesamiento de Minerales (Processsmin), a fin de actualizar los avances y las tecnologías emergentes del procesamiento de minerales y de la extracción de metales.

De esta manera, se tendrá la ocasión de conocer y discutir sobre nuevas aplicaciones tecnológicas en equipos, operaciones y procesos metalúrgicos, aportando a los participantes nuevas ideas y conceptos innovadores.

El evento organizado por el Grupo Digamma y Rumbo Minero – América Mining se desarrollará de 7 p.m. a 10 p.m, a través de la plataforma ZOOM.

Los expositores brindarán información técnica para las personas vinculadas a las labores de procesamiento dentro una unidad minera, quienes tienen a su cargo la responsabilidad de desarrollar -de la mejor manera- los procesos de separación y extracción de minerales valiosos y su posterior concentración.

Processmin está dirigido a Superintendentes, Jefes, Técnicos y Supervisores profesionales de procesamiento de minerales, proyectos y procesos mineros.
Profesionales egresados de carreras de Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Química, Geología y profesiones afines al sector minero.
Académicos y Estudiantes.

Los temas a desarrollarse abarcan diferentes áreas de interés como: Nuevas tecnologías de procesamiento; Modelamiento, diseño, optimización y control de procesos mineralúrgicos; Conminución: chancado, molienda, SAG, HPGR; Clasificación, harneado y selección de minerales.

Así también las áreas de Flotación: reactivos y aplicaciones industriales; Separación sólido-líquido y reprocesamiento de relaves; Procesamiento de metales preciosos, minerales industriales y ferrosos; Eficiencia energética; y finalmente Operación y gestión de plantas.

C3 Metals adquiere el 100% de participación en el proyecto Jasperoide

El programa en curso se ha ampliado para probar múltiples objetivos geofísicos.

La perforación comenzó en febrero de 2021, lo que devolvió la mineralización de cobre y oro de alta ley en espesores significativos. 

C3 Metals Inc. anunció que ha completado la adquisición previamente anunciada del 100% de la participación de Hochschild Mining PLC en el proyecto insignia de oro y cobre Jasperoide, propiedad de la Compañía Minera Ares SAC, una subsidiaria de propiedad total de Hochschild.

En relación con la Adquisición, la Compañía emitió 25,001,540 acciones ordinarias a Ares, las mismas que están sujetas a restricciones contractuales de reventa que establecen que las acciones ordinarias solo pueden venderse, transferirse, opcionarse, gravarse, pignorarse o hipotecarse de cualquier manera, excepto en los casos siguientes.

Primero, hasta el 25% en la fecha que es de cuatro meses desde la fecha de emisión; luego al 25% en la fecha que sea de ocho meses a partir de la fecha de emisión; y tercero al 50% en la fecha que sea de 12 meses a partir de la fecha de emisión.

C3 Metals también celebró un acuerdo de regalías con Ares que prevé un rendimiento neto de fundición del 1,5% (NSR) con respecto a las concesiones minerales de Hochschild.

«Estamos muy contentos de haber simplificado la propiedad del Proyecto Jasperoide en el distrito sur de Perú con muchas perspectivas. La adquisición del 100% de las participaciones de Hochschild permite a C3 Metals la flexibilidad de explorar y desarrollar al ritmo y damos la bienvenida a Hochschild a nuestro registro», dijo Kevin Tomlinson, director ejecutivo de C3 Metals.

El proyecto insignia de C3 Metals es el sistema de pórfido y skarn de cobre y oro de alta ley Jasperoide ubicado en el prolífico Cinturón Mineral Andahuaylas-Yauri en el sur de Perú. La mineralización en Jasperoide está alojada en un entorno geológico similar al de las principales operaciones mineras cercanas en Las Bambas (MMG), Constancia (Hudbay) y Antapaccay (Glencore). 

La perforación comenzó en febrero de 2021, lo que devolvió la mineralización de cobre y oro de alta ley en espesores significativos. El programa en curso se ha ampliado para probar múltiples objetivos geofísicos.