- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3624

San Gabriel creará dos mil puestos laborales durante su construcción

Ya han culminado el proyecto de factibilidad, trabajado con la empresa Ausenco.

A mediados del 2021, la ingeniería básica está culminada y los equipos principales están en proceso de compra.

El gerente de Desarrollo de la Compañía de Minas Buenaventura, Renzo Macher, declaró que San Gabriel cuenta hoy con 11 millones de reservas probadas y probables, y otras 783 mil de inferidas, “lo que demuestra su larga continuidad de mineralización hacia abajo”.

“El proyecto se inicia con una vida útil de 10 años, pero se espera que se extienda por mucho más tiempo, como los casos de Orcopampa y Uchucchacua, que empezaron igual y ya llevan 60 años produciendo, gracias al esfuerzo de los equipos de geología de la empresa”, manifestó en el marco de las Conferencias Rumbo a Perumin.

Asimismo, manifestó que «el capex inicial es de 422 millones, y la forma como esto va a impactar a la reactivación económica del Perú es creando dos mil puestos laborales durante la construcción, y 500 puestos de trabajo para la operación durante los siguientes 13 a 15 años”.

San Gabriel cuenta con reservas de 10 millones de toneladas, con 4.7 gramos por toneladas, son como 1.7 millones de onzas de oro. La mina será subterránea, con una planta de molienda y lixiviación en tanques; y electrowinning.

También puedes leer: Moquegua: representantes de Corire están a favor del proyecto San Gabriel

Refirió que la planta de procesamiento se trabaja con el apoyo de la empresa Ausenco, que tendrá una capacidad de 3,000 toneladas por día y que se estima crecerá hasta las seis mil, que es la capacidad autorizada por el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Añadió que los relaves que se generen van a ser filtrados por un sistema especial para así poder recuperar la máxima cantidad de agua, y no afectar a las poblaciones de aguas abajo.

“San Gabriel está en una zona del Perú con mucha exposición a la radiación solar, lo que nos ayudará al secado de los relaves con tecnología de filtrados para recuperar el agua”, indicó.

Avances

El gerente de Desarrollo de Buenaventura señaló que están a la espera de la última licencia de construcción para iniciar operaciones, con la expectativa de empezar la primera mitad del año 2022. En ese sentido, aseguró que han culminado el proyecto de factibilidad, trabajado con la empresa Ausenco, y que ya fue presentado a su directorio.

Macher informó que «los equipos primarios y secundarios están en proceso de licitación, la idea es comprarlos y que esa ingeniería de detalle inicie lo antes posible. Comprar las estructuras metálicas y el resto de los materiales, va a ser una combinación entre compras de Buenaventura y compras de los contratistas”.

También puedes leer: Buenaventura sigue desarrollando la factibilidad de San Gabriel para iniciar construcción

Asimismo, dijo que la compra total de los equipos principales y secundarios, y de las estructuras metálicas están a cargo de Buenaventura; mientras que de los materiales, el 50% lo hará Buenaventura y el otro 50% los contratistas.

El ejecutivo expresó que, a mediados del 2021, la ingeniería básica está culminada, los equipos principales están en proceso de compra, y empiezan el Operational Readiness de la planta, también con la selección del equipo que va a participar durante la ingeniería de detalle, con la idea que se quede a operar.

“La expectativa de inicio de operaciones sigue siendo en el último trimestre del 2024, pendiente aún la licencia de construcción”, FINALIZó.

FONAFE firma convenio para incrementar eficiencia energética

El convenio suscrito se realiza con la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y tiene vigencia hasta diciembre del 2023.

El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y la empresa del Gobierno Alemán para la gestión de la Cooperación Técnica Bilateral (representada por la Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ) suscribieron un convenio para el desarrollo del proyecto “Distribución Eléctrica 4.0”, cuyo objetivo es mejorar las condiciones regulatorias, institucionales y técnicas para integrar energías renovables e incrementar la eficiencia energética de las empresas públicas de distribución eléctrica, a fin de mejorar la calidad para los usuarios que reciben el servicio eléctrico.

El proyecto “Distribución Eléctrica 4.0” también propone adaptar las directrices de inversión para las empresas de distribución de energía eléctrica bajo el ámbito del Fonafe (EDE), guiar tecnologías innovadoras e implementar nuevos modelos de negocio.

El proyecto se ejecutará a través del intercambio de conocimientos y experiencias, a fin de establecer acciones conjuntas que contribuyan al fortalecimiento de capacidades de las EDE.

Además de los beneficios que se generarán para los usuarios, el proyecto también contribuirá en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsada por las Naciones Unidas, en el marco de la agenda 2030.

En este sentido, el aporte se enfoca en el ODS 7 (Acceso a energía asequible, no contaminante, confiable, sostenible y oportuna para todos) y el ODS 13 (lucha contra el cambio climático) así como algunas contribuciones determinadas a nivel nacional comprometidas por el país.

Cabe precisar que la ejecución de este proyecto permitirá que el Centro Corporativo del Fonafe y las EDE reciban asistencia técnica a través de un diagnóstico inicial sobre las acciones de gestión del conocimiento, además de la evaluación y propuesta de una estrategia de innovación y fortalecimiento mediante el uso de metodologías agiles en la gestión del conocimiento.

Asimismo, se contempla evaluar y proponer un mecanismo de gestión para la implementación, asesoramiento, seguimiento y evaluación de una estrategia de gestión del conocimiento y asesorar en la identificación de cooperaciones internacionales potenciales para ser consideradas en los futuros planes de una nueva estrategia de gestión del conocimiento.

Programa de capacitaciones

En el marco de la gestión del conocimiento, el Proyecto Distribución Eléctrica 4.0 iniciará el primer Programa de Capacitación “Transformación hacia las Redes Eléctricas Inteligentes”, dirigida, entre otros, al Fonafe y a las EDE bajo su ámbito.

El programa de formación estará enfocado en la transformación del sector de distribución eléctrica, e incluirá temas como conceptos y tecnologías Smart Grid, recursos energéticos distribuidos (generación distribuida, almacenamiento de energía, gestión de la demanda, vehículos eléctricos), planificación eléctrica con Recursos Energéticos Distribuidos (DER), modelos arquitecturales Smart Grid, cambio climático, entre otros.

Este primer programa será ejecutado durante nueve meses, desde finales del presente año hasta inicios del 2022. 

Francke: Demanda por nuestras materias primas presenta tendencia creciente

Para Francke, a escala internacional, hay expectativas muy positivas sobre las posibilidades de la economía peruana en los próximos años.

Destacan el cobre y el oro por su mayor cotización internacional.

La demanda por nuestras materias primas presenta una tendencia creciente, destacando metales como el cobre y el oro por su mayor cotización internacional. Así lo aseguró el titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, durante su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República.

“Hay una mayor demanda de productos, pero el peso principal está en la producción de metales, particularmente el oro y el cobre, además del zinc y el plomo”, manifestó Francke.

Remarcó que el metal rojo se mantendrá como uno de los productos más importantes de la canasta exportadora nacional. Mencionó, así, que «hay que tener en cuenta que casi todos los proyectos mineros a futuro son, principalmente, de cobre”.

Comentó que el precio promedio de este metal estuvo en 280 centavos de dólar la libra en el 2020 y que ahora se proyecta llegar a 410 para este año. “En este momento estamos en 420 centavos de dólar”, dijo.

También puedes leer: SNMPE: exportaciones mineras crecieron 69.5% entre enero a julio

Para el 2022 proyectó que su precio se ubicaría en 390 centavos de dólar la libra, «pero podría ser más aunque el precio iría cayendo en el mediano plazo”.

Para el titular del MEF este tema es importante sobre el presupuesto 2022 porque determina los impuestos que llegarán a pagar las mineras. En ese sentido, enfatizó que «eso es lo que nos está dando recursos para este y el próximo año, es lo que llamamos espacio fiscal por una mejor recaudación de ingresos tributarios”.

Francke prevé que la minería contribuirá con el 1% del PBI en el 2022 porque entrarían en operación nuevas minas que están en proceso de construcción.

Perspectiva positiva

En otro momento, dijo que la producción de energía eléctrica aumentó en agosto de este año 3.6% respecto al 2019 y 7.1% respecto al 2020. Así, «este indicador es muy importante porque la producción de energía responde directamente a una mayor demanda”.

«Ello evidencia que las industrias y las minas, que son las principales demandantes de energía, además de los hogares, han aumentado su demanda por una mayor actividad», explicó.

Desde su cartera, proyectan que el PBI crecerá este año 10.5%, en buena parte por rebote, y en el 2022 se expandiría 4.3%, lo cual se constituye en una proyección conservadora.

Moquegua: Southern Perú promueve proyecto productivo en el valle de Ilo

Esta iniciativa forma parte del Programa de «Proyectos por Convocatoria» de la empresa minera

La empresa Southern Perú, concretó la rehabilitación de 8 pozos de agua con fines de riego, que les garantiza el recurso hídrico para su campaña agrícola a los productores de la comisión de Usuarios de agua del Sector Hidráulico Ilo, en el distrito El Algarrobal.

Dicha organización resultó entre las ganadoras del concurso «Proyectos por Convocatoria» que promueve la empresa minera y el Comité Comunitario de Ilo. La iniciativa beneficia a 60 agricultores de dicho sector, quienes están en condiciones de mejorar la producción de mango, higo, palta, maíz, entre otros.

Las estructuras se construyeron con el programa Capital Semilla y consistió principalmente en el servicio de limpieza, descolmatación y rehabilitación. Por su parte, los beneficiarios aportaron una contrapartida de 11,160 soles consistente en mano de obra para los trabajos.

Cabe indicar que entre 2020 y 2021, Proyectos por Convocatoria, programa que otorga fondos concursables ha viabilizado 10 proyectos comunitarios con Capital Semilla, en favor de igual número de asociaciones y organizaciones de la provincia.

Capital Semilla

Es un proyecto creado por la empresa Southern Perú para promover emprendimientos de negocios propuestos por la propia comunidad.

El objetivo del programa apunta a las inversiones sociales, bajo un enfoque de valor compartido, que sean sostenibles y generen un impacto positivo en la comunidad. Asimismo, contribuye en la calidad de vida a la población.

Expresidente de Petroperú: «Perú necesita una Autoridad Nacional de Masificación del Gas»

Campodónico considera que se debe permitir que la estatal tenga su propia planta de envasado de GLP, a fin de competir sanamente con las empresas envasadoras.

El alza del precio del balón de GLP (que sobrepasa los S/ 51 en promedio) ha obligado a repensar cómo aprovechar el gas natural. Y es que, a decir de diversos especialistas del sector, el problema de fondo no es que el GLP suba, sino que teniendo Camisea sigamos dependiendo del primero.

El precio del GLP en Perú depende del valor internacional del petróleo del Mont Belvieu de EEUU. Así lo aseguró Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú. Y agregó que «ahora, también hay una subida que tiene que ver con la reactivación económica en el mundo y con nuevos mercados que han surgido, por eso la demanda se ha visto superada por la oferta que, además, aquí tiene problemas adicionales».

«Tenemos tres grandes envasadoras que manejan el 70% del mercado: Lipigas, Zeta Gas y Solgas. Además, la cadena de comercialización es larga, integradas por otras envasadoras y también distribuidores minoristas que van hasta los domicilios», detalló en entrevista con La República.

Frente a ello, Campodónico sostiene que hay varias reformas en este tema central de la comercialización.

«Una de ellas es permitir que Petroperú tenga su propia planta de envasado de GLP, de manera que pudiera competir sanamente con las otras tres empresas. En este momento, Petroperú tiene la capacidad técnica, pero no la económica, porque tiene compromisos muy importantes para financiar la refinería de Talara. Su participación en la masificación del gas tendría que llegar por un encargo del Estado», aseveró.

Acotó que existe el gas natural de Camisea que no está atado al precio internacional del petróleo, pues proviene del Lote 88, en el cual hay un precio regulado. Explico así que «la empresa Shell en los años 80 y 90 invirtió más de US$ 500 millones para encontrar gas, pero no hubo un acuerdo para comercializarlo y se fue del país. Todas esas reservas se revirtieron gratis al Estado».

Al momento de hacer una nueva licitación, siguió explicando, ya no había riesgo de exploración. «Las bases de la licitación establecieron un precio regulado. En 16 años, al 2021, el precio del gas natural solo subió de US$ 1 a US$ 1,59 por millón de BTU para las centrales térmicas y de US$ 1,80 a US$ 2,86 para los demás usuarios, según Osinergmin», recordó.

Masificación del gas natural

Para Campodónico, el único lugar que ha avanzado con la masificación de gas natural, con más de un millón de conexiones domiciliarias, es Lima. Así, consideró que los planes no han funcionado como deberían porque el Gobierno ha tenido una estrategia equivocada en la masificación fuera de la capital.

«La estrategia tiene que consistir en una Autoridad Nacional de Masificación del Gas (como ha sido en Argentina, Colombia y Bolivia), que vea el problema en su conjunto y sobre la base de una construcción de redes de gasoductos», remarcó.

Agregó que «a diferencia de las redes de ductos en esos países, en el Perú solo hay un ducto: el que viene a Lima, además de un pequeño ramal para Ica, donde está Contugas».

«En el proyecto Siete Regiones, que debiera dar gas a Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, el gasoducto pasa por la puerta de Ayacucho, y se podría haber aprovechado para hacer pequeños gasoductos que lleven el recurso a toda la ciudad y luego un tendido. Pero se optó por una asociación público-privada para que lleve el gas natural comprimido en pequeños camiones cisterna», lamentó.

Un gran aporte, a decir del expresidente de Petroperú, es que el Gobierno haga público el estudio de Mott MacDonald (MMD), a fin de que académicos e ingenieros puedan dar una opinión clara sobre el tema. «Lo que sí se sabe es que MMD establece que el ducto debe ir por la sierra, no por la costa ni por mar. Y también que la oferta y demanda existen», dijo.

«El gas es el combustible puente para la transición energética hacia las energías limpias (solar, eólica, autos eléctricos), que es un proceso que el Acuerdo de París estima que durará 30 a 40 años. Junto a la energía eólica y solar para producir electricidad, cada vez se deben sustituir más los hidrocarburos, incluso en las centrales eléctricas a gas. Para lograrlo, tiene que haber una política de Estado que oriente a todos los actores, como lo han hecho EEUU y Europa: empresarios, Gobierno, usuarios, colegios de ingenieros, sociedad civil, y que nos pongamos de acuerdo en cómo vamos a avanzar», destacó.

Battery Mineral anuncia resultados positivos de perforación en su mina Punitaqui

Punitaqui es una mina de cobre y oro ubicada en la región de Coquimbo en Chile.

Battery Mineral Resources Corp. anunció los resultados iniciales del ensayo de perforación de la exploración de 2021 y del programa de perforación de relleno en el complejo minero Punitaqui, en Chile. 

Los resultados del ensayo se han devuelto para los primeros tres pozos con los siguientes resultados alentadores (valores de oro pendientes):

  • Taladro SAS-21-05: 9 metros (“m”) al 2,06% de cobre y 20,5 gramos por tonelada de plata (“g / t Ag”).
  • Perforación SAS-21-01: 3 m con 1,52% de cobre y 2,0 g / t de plata.

Actualmente, tres perforadoras están operando en el sitio y una cuarta perforadora llegará en breve.

Asimismo, en San Andrés se completaron o están en proceso 2.501 metros de perforación diamantina en 14 pozos. Nueve perforaciones han alcanzado la profundidad objetivo y seis han cruzado una mineralización significativa. Del total, ocho muestras de perforaciones han sido enviadas a ALS para su análisis geoquímico.

El programa de perforación de San Andrés está diseñado para confirmar y extender la perforación de definición de recursos hacia el norte y el sur y extender la mineralización en profundidad. La perforación reciente pero histórica en San Andrés informó valores que incluyeron SAS-20-07, lo que resultó en un 2,69% de cobre sobre un ancho real de 15,6 m.

El objetivo de San Andrés es una de varias zonas históricas identificadas por BMR con acceso subterráneo establecido para perforación de relleno y extensional.

San Andrés es la falla “normal” desplazada por la parte superior del depósito de cobre adyacente Cinabrio que es parte de Punitaqui y fue operado por más de nueve años por Glencore y Xiana Mining.

El CEO de Battery, Martin Kostuik, afirma que “estas interceptaciones iniciales de cobre son muy alentadoras para nuestro programa de perforación de Punitaqui. La perforación histórica anterior a gran espacio ha identificado una zona de 800 m de largo que está abierta en profundidad y en ambas direcciones a lo largo del rumbo en San Andrés”.

Además, comentó que la intercepción SAS-21-05 con ley de 2.06% de cobre en un intervalo de fondo de pozo de 9 metros complementa los resultados históricos de perforación y confirma la naturaleza de alta ley de la mineralización de sulfuro diseminado de San Andrés. 

“Creemos que estos resultados demuestran que este programa de perforación tiene el potencial de proporcionar a la Compañía una fuente adicional de mineral de cobre y oro junto con el mineral existente en la mina adyacente Cinabrio. Esperamos poder ofrecer más actualizaciones interesantes para el programa de simulacros en las próximas semanas”, agregó.

Dato

El objetivo San Andrés es parte del proyecto Punitaqui, que se encuentra dentro de un distrito mineralizado de 25km de largo, que es un cinturón de cobre de estilo IOCG y mantos clásico que se compone de mantos y vetas de cobre-oro-plata controladas estructuralmente. San Andrés es una zona de mineralización de cobre ubicada 500m al suroeste del depósito de alta ley Cinabrio extraído por Glencore y Xiana Mining.

China fue el principal destino de nuestras exportaciones de cobre y zinc en junio

Corea del Sur también fue otro importante destino de nuestros productos mineros.

En el mes de junio, el valor de las exportaciones de cobre alcanzó los US$ 1804 millones mostrando un incremento interanual de 79.0%. Este resultado favorable se debió principalmente por el factor precio (+80.7%), a pesar que el volumen interanual embarcado
decayó en 0.9%.

De esta manera, el valor acumulado de las exportaciones cupríferas, a la primera mitad del año, fue US$ 9440 millones, cifra superior en 4.5% respecto al mismo periodo del año anterior (US$ 5117 millones).

Además, es importante mencionar que el cobre se mantuvo como el primer producto minero exportado con una participación de 33.9% en el total de las exportaciones peruanas.

También puedes leer: En junio las exportaciones mineras superaron cifras prepandemia

En el análisis por destino de exportación, China se mantuvo en el primer lugar, con una participación del 68.1% del total, pese a que el volumen demandado por este país, en el mes de junio, se redujo en 15.5% respecto al mes anterior. En segundo y tercer lugar, se ubicaron Japón y Corea del Sur con el 8.0% y 7.3%, respectivamente.

En lo referente al valor de las exportaciones de zinc, este experimentó en junio un aumento del 139.1% frente a lo obtenido en el mismo mes del año previo como consecuencia del mayor volumen demandado por los principales países industriales. Es así que, el valor acumulado al primer semestre del año sumó US$ 1186 millones, reflejando un incremento del 69.6% con respecto al mismo periodo del año anterior.

En referencia a los países de destino, China atrajo el 29.6% del total, permaneciendo en el primer lugar. El valor total importado por Corea del Sur significó el 15.5%, lo cual permitió alcanzar la segunda posición. En tercer y cuarto lugar, España y Brasil representaron el 8.8% y 6.9%, respectivamente.

Se realizan estudios geofísicos en pórfido Thompson Knolls

Este pórfido está a 200 kilómetros al suroeste de la mina de pórfido de cobre, molibdeno y oro de Rio Tinto en Utah.

La canadiense BCM Resources dio a conocer la realización de estudios geofísicos en su pórfido de cobre y oro Thompson Knolls en Utah.

Thompson Knolls está a 200 kilómetros al suroeste de la mina de pórfido de cobre, molibdeno y oro de Rio Tinto, en Utah.

A través de un comunicado, precisó que ha contratado a Industrial Imaging para realizar este estudio de frecuencia de audio magnetotelúrica (AMT).

Así, el contratista está desplegando actualmente su equipo geofísico para realizar el estudio que cubre esta propiedad minera.

Asimismo, la propiedad Thompson Knolls consta de 125 reclamaciones minerales federales no patentadas.

Así como dos arrendamientos de sección estatal que comprenden 3,465 acres (unas 1,402 hectáreas).

Proyecciones del estudio

BCM Resources dio a conocer el inicio de estudios geofísicos en pórfido Thompson Knolls.

Los datos de este estudio producirán una imagen de conductividad subterránea tridimensional.

Los resultados de la prospección AMT complementarán la prospección magnética de drones completada anteriormente.

Además, tienen como objetivo ayudar al programa de perforación a vectorizar las partes de mayor grado del descubrimiento del sistema.

De igual manera, la extracción de testigos continúa con el aserrado y la preparación del testigo para ensayos y estudios petrográficos.

Información de la empresa

BCM Resources Corporation es una empresa canadiense diversificada de exploración de minerales.

Ahora se centra en completar la perforación de descubrimiento de la Fase 1 de la propiedad Thompson Knolls, su activo clave.

BCM también controla posibles proyectos de exploración de cobre, oro y molibdeno en Columbia Británica.

(Foto propiedad de la empresa)

Cajamarca: Gold Fields dona camas al hospital Simón Bolívar

Nosocomio también recibió monitores de 5 parámetros con impresora.

La situación del Covid-19 aún sigue alarmante en la región Cajamarca, sumando más de 91 mil contagios hasta la fecha y, si bien los nuevos casos han disminuido gradualmente, no debe significar bajar la guardia.

Por el contrario, frente a una eventual tercera ola de esta enfermedad, los esfuerzos de las autoridades de salud, junto con el apoyo de la empresa privada, hacen posible fortalecer la prevención y estar mejor preparados para atender a la población.

De esta manera, Gold Fields nuevamente se hace presente en esta lucha contra el virus y ha donado 12 camas eléctricas hospitalarias y monitores multiparámetros con impresora al Hospital Simón Bolívar de Cajamarca.

Estos equipos servirán para incrementar la infraestructura del nosocomio con el propósito de brindar una mejor atención de salud a toda la población de la provincia.

Esta iniciativa de Gold Fields se ejecuta gracias al trabajo conjunto con la Dirección Regional de Salud, el Gobierno Regional y la Red Integrada de Salud de Cajamarca.

“Agradezco de manera especial a Gold Fields por hacerse presente con este importante donativo que va a ser muy bien utilizado en nuestro nosocomio para fortalecer el sistema hospitalario y nuestra capacidad de atención”. Refirió el director del Hospital Simón Bolívar, Yoni Delgado.

Cabe indicar que Gold Fields,ha gestionado más de 62 donaciones, valorizadas en más de 5 millones de soles, con el único objetivo de contribuir a salvar vidas.

Producción colombiana de petróleo se recuperó en julio, pero no a nivel de 2020

Llegó a 731.255 barriles diarios. Sin embargo, el promedio del año está 71.682 barriles por debajo del año pasado.

A pesar de haberse recuperado de la caída mensual que tuvo en junio, la producción petrolera del país se mantiene en niveles inferiores a los observados en 2020, cuando el impacto de la pandemia en la economía era más fuerte que en la actualidad.

Según el Ministerio de Minas y Energía, con datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en el séptimo mes del año la producción de petróleo llegó a 731.255 barriles promedio día, para una disminución del 0,5 por ciento frente a los datos reportados en julio de 2020 (734.987 barriles diarios).

Sin embargo, con respecto a la producción de junio pasado (694.150 bpd) se registró un incremento del 5,3 por ciento.

Según los datos de la ANH, el aumento en la producción se presentó principalmente en los campos Rubiales (Puerto Gaitán, Meta), Castilla Norte, Chichimene, Chichimene SW (Acacías, Meta), Cohembí (Puerto Asís, Putumayo), Costayaco (Villa Garzón, Putumayo), Andina (Tame, Arauca) y Castilla (Castilla La Nueva, Meta), debido al restablecimiento de la producción tras el levantamiento de los bloqueos ocasionados por el Paro Nacional.

En los primeros siete meses de 2021 la producción promedio de petróleo alcanzó 730.140 barriles promedio día, lo que muestra una reducción de 8,9 por ciento frente al mismo periodo de 2020, cuando se tuvo una producción de 801.821 barriles día en promedio, lo que en números gruesos quiere decir que en siete meses la producción promedio tuvo un descenso de 71.682 barriles diarios.

Incluso, frente al promedio del período enero-julio de 2019, es decir antes de la pandemia, el país ha dejado de producir 158.861 barriles diarios en promedio cada mes, ya que para esa época el nivel de extracción fue de 889.001 barriles, de acuerdo con los datos de la ANH.

Según la ANH, en julio de 2021 se inició la perforación de 3 pozos exploratorios y 41 pozos de desarrollo en Colombia, para un total en lo que va del año de 18 pozos exploratorios y 220 de desarrollo. Además, durante este mes se adquirieron 122 kilómetros de sísmica 2D equivalente, para un total en el año de 906 kilómetros.

Fuente: El Tiempo