- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3631

“Se estarían incrementando los costos financieros para las mineras”

Así expresó Ángel Chávez, consejero en minería de Payet, Rey, Cauvi y Pérez Abogados, en Rumbo Minero TV.

Tras la modificación a la ley del Plan de Cierre de Minas, Rumbo Minero TV conversó con Ángel Chávez, consejero en minería de Payet, Rey, Cauvi y Pérez Abogados.

El especialista sostuvo que un primer impacto sería un aumento de los costos financieros para las empresas mineras.

Así, explicó que para recibir la aprobación del plan de cierre, una empresa minera tiene que constituir garantías sobre componentes que no se han impactado.

“Antes de esta modificatoria, uno constituía las garantías en el momento que se presentaba la solicitud de inicios de actividades; es decir, cuando se tomaba la decisión de construir y que se iba a impactar. Ahora, para que se apruebe el plan de cierre se tiene que constituir garantías con lo cual no tiene mucho sentido garantizar algo respecto de algo que no se ha impactado”, comentó.

Proyectos mineros medianos

De igual manera, señaló que esta nueva medida podría impactar directamente a los proyectos mineros medianos.

Esto debido a que este grupo de proyectos tienen costos muy altos y ganancias muy marginales.

“Los grandes proyectos podrían soportar estos cambios regulatorios; pero los proyectos medianos que tienen costos muy altos y ganancias muy marginales, pueden volverse inviables simplemente por tratar de solucionar un problema en particular y aplicar un caso concreto”, indicó.

Participación del Osinergmin

Por otro lado, Ángel Chávez, consejero en minería de Payet, Rey, Cauvi y Pérez Abogados, consideró necesario precisar las funciones de la OEFA y del Osinergmin.

“Espero que el Minem trace una línea bastante clara en las competencias y funciones para evitar superposiciones”, sostuvo Ángel Chávez.

¿Cuántas «Protagonistas Mineras» incluirá Gold Fields en Cerro Corona?

Hasta el 13 de setiembre están recibiendo la documentación para que puedan acceder a este programa cuyo fin es promover la participación de la mujer en la minería.

«Protagonistas Mineras” es el nuevo programa inspirador y lleno de retos concebido por Gold Fields, que opera Cerro Corona en Cajamarca. Ha sido diseñado para impulsar a que cada vez más mujeres que estudian carreras profesionales ligadas al sector minero se animen a formar parte del sector.

Y hoy anunciaron que ya están listos para recibir la postulación en este programa de prácticas profesionales en diversas áreas tales como Ingeniería de Minas, Química, Hidráulica y Civil; Ingeniería Ambiental y Forestal; Ingeniería Geológica y Metalúrgica.

Asimismo, en Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica; Ingeniería Industrial y Administración de empresas; e Ingeniería de Sistemas.

«Protagonistas Mineras» se enmarca en el foco por la diversidad y por promover oportunidades que permitan acortar las brechas laborales que limitan el crecimiento profesional de las mujeres en las líneas funcionales operativas que existen en la minería peruana.

Este programa abierto, transparente, respetuoso y meritocrático, es una iniciativa alineada con el propósito de Gold Fields de operar una mina de clase mundial y que les permite contribuir con la formación de profesionales mujeres que buscan aprender y fortalecer sus conocimientos técnicos, así como desarrollar sus habilidades y competencias de liderazgo.

Requisitos de postulación

Según detalló Gold Fields, los requisitos para postular a este programa es ser Bachiller en ingeniería o egresada universitaria en los semestres 2019-II, 2020-I, 2020-II y 2021-I de cualquier universidad pública o privada del país que mantengan la calidad de bachiller o egresada sin haber obtenido aún el título de licenciatura.

Asimismo, requieren una carta de presentación como egresada o bachiller de la Universidad de procedencia que mencione de forma expresa la posibilidad de realizar prácticas profesionales por 12 meses.

También piden no haber realizado prácticas profesionales previas (solo prácticas pre profesionales en caso corresponda); y contar con disponibilidad de hacer prácticas en Cerro Corona, en Cajamarca.

Se valorarán habilidades de proactividad, trabajo en equipo, disposición al aprendizaje, creatividad e innovación. El fin de la convocatoria es el 13 de setiembre de 2021. Para postular, puedes ingresar aquí.

Perfiles a incorporar

Gold Fields reveló que busca incorporar 16 Protagonistas Mineras en su unidad Cerro Corona. Así, serán dos Ingenieras de Minas que trabajarán directamente en Operaciones Mina; y una más para el área de Planeamiento Mina.

Incorporarán también una Ingeniera Geológica, Química, Hidráulica, o Civil para el área de Aguas y Relaves; una Ingeniera Ambiental, Forestal o Química para Medio Ambiente; una Ingeniera Geológica para Geología Mina y otra para Geotecnia.

Asimismo, una Ingeniera Civil para Estudios Técnicos y otra para Construcción; una Ingeniera Metalúrgica para Operaciones Procesos y otra para Mantenimiento Mecánico.

Requieren además una Ingeniera Química o Metalúrgica para el área de Metalurgia; una Ingeniera Ambiental o de Sistemas para Desarrollo Sostenible; una Ingeniera Eléctrica o Electrónica para Mantenimiento de Instrumentación, Energía y Potencia.

Y finalmente, dos Ingenieras Industriales o egresadas de Administración de Empresas para el área de Abastecimiento y de Servicios Generales.

Ilo: Apoyo de Southern en programa de vacunación se encuentra en un 26%

Además, expresó que se ha previsto atender en cinco regiones como Tacna, Arequipa, Apurímac y Cajamarca.

El gerente de Relaciones Comunitarias de la minera Southern Perú, Felipe Gonzales, informó que el apoyo logístico de la empresa el programa de vacunación contra el COVID-19 que realiza el Ministerio de Salud (MINSA) se encuentra en un 26%. Además, expresó que se ha previsto atender en cinco regiones más como lo son Tacna, Arequipa, Apurímac y Cajamarca.

«En la medida que llegue la vacuna, esto va seguir avanzando. Hemos conversado con el viceministro de Salud y nos indicó que para setiembre arribarán 10 millones de dosis al Perú, lo que permitirá avanzar el programa», informó Gonzales.

Asimismo, el 6 y 7 de setiembre, estarán presentes en la planificación de la distribución de la vacuna para saber cuándo llegarán a las regiones que está apoyando la compañía.

Con el ingreso de nuevas vacunas, se tendrá una cobertura mayor para tratar de cumplir con los objetivos. El convenio tiene tres componentes, el incentivo único, la implementación y lo comunicacional.

«Nos están comentando que vamos a entrar a una tercera ola, que nos tienen que coger preparados en el tema de oxígeno y en vacunación se debe avanzar para que la gente no llegue a UCI», finalizó.

Quellaveco: Anglo American implementó plataforma de desarrollo colaborativo regional

Se abordaron temas como migración, tipos y calidad del suelo, acceso al agua y cambio climático con una visión al 2050.

La empresa minera Anglo American, propietaria del proyecto minero cuprífero Quellaveco, apunta a contribuir con el desarrollo regional de Moquegua bajo un enfoque territorial y multicultural, que trascienda su zona de influencia y el ciclo de vida de sus operaciones en el país.

Así lo dio a entender Mariana Abugattas, gerente de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad en Anglo American – proyecto Quellaveco, en el marco del Jueves Minero Virtual, edición Rumbo a PERUMIN, donde coincidió con otros expositores sobre la importancia de esta mirada de largo plazo.

“Esto no es otra cosa que reconocer el territorio, la diversidad que tiene que ver no solo los retos que tiene sino también las oportunidades que pueden encontrarse en colaboración público – privada”, apuntó.

Bajo este enfoque – señaló- se pueden identificar cadenas de valor, impulsar el fortalecimiento de capacidades institucionales, yendo de la mano de la tecnología y la innovación, aliados estratégicos del sector minero.

También puedes leer: Plan de desarrollo territorial y catastro nacional son necesarios para una minería sostenible

En esa línea, informó que Anglo American implementó una plataforma de desarrollo colaborativo regional elaborada con datos públicos y estudios complementarios sobre la región de Moquegua, donde se vieron temas como migración, tipos y calidad del suelo, acceso al agua y cambio climático con una visión al 2050.

“Toda la información que se ha ido recabando desde el día 1 se ha ido compartiendo con las autoridades locales, Ceplan, Minem y esto ha ayudado a ir todos acompañados. Y se han ido sumando otras empresas a esta plataforma, que finalmente va a ser manejada por la misma región”, remarcó.

Asimismo, contó la ejecutiva, se escuchó a la población y “pudimos ver qué puntos en común teníamos y cómo juntos podríamos encontrar soluciones a las preocupaciones de la población”.

“Uno fue el agua, el desarrollo de los socios locales y el medioambiente. Durante 18 meses de diálogo pudimos identificar, estos tres ejes temáticos, 26 compromisos y lo importante que es determinar cómo se cumple”, puntualizó.

Hawkmoon consolida 10.5 km de la zona aurífera Lavallée en Québec

Actualmente la minera está modelando datos anteriores de resistividad y polarización inducida previo a un programa de perforación que comenzará a fines de octubre.

Hawkmoon Resources Corp. amplió su propiedad Lava Gold a 48 reclamaciones que cubren 2.449 hectáreas mediante la participación de siete reclamaciones minerales adicionales. La propiedad está situada aproximadamente a 20 kilómetros al oeste de Belleterre, en la región de Abitibi-Témiscamingue de Quebec.

La propiedad cubre las proyecciones de Lavallée 38, 29, 40 y 41 que exponen múltiples vetas de cuarzo, brechas y stockworks dentro de la Zona de corte de Lavallée (LSZ). Esta estructura, que varía de 0.5 a 3.0 metros de ancho en la superficie, ocurre dentro de una inflexión magnética de tendencia noreste coincidente con una fuerte anomalía de cargabilidad.

La perforación poco profunda en 2007 encontró intersecciones notables que incluyen 2.8 gpt Au, 22.4 gpt Ag sobre 1.5 my 2.8 gpt Au, 16.8 gpt Ag sobre 1.0 m, así como muestras al azar en zanjas de hasta 11.0 gpt Au, 4.85 gpt Ag.

La inflexión magnética que alberga la Zona de corte Lavallée continúa hacia el este desde la Propiedad de Lava hasta el campamento minero de oro de Belleterre y parece ser la misma estructura regional que alberga los depósitos de oro de Belleterre.

Vior Inc., una empresa de exploración minera junior con sede en Québec, Canadá, ha consolidado recientemente gran parte del campamento Belleterre, incluida la antigua mina Belleterre que produjo 750.000 oz. Au y 95.000 oz. Ag entre 1936 y 1959.

Los Nuevos Reclamos se establecieron para cubrir las extensiones suroeste y noreste de la LSZ. Hawkmoon ha solicitado un permiso de trabajo y actualmente está modelando datos anteriores de resistividad y polarización inducida en anticipación de un programa de perforación que comenzará en la Propiedad Lava a fines de octubre.

«Hawkmoon está encantado de haber apostado por estos reclamos clave, cerrado las brechas a lo largo de la LSZ y ampliado el posible corredor en la Propiedad Lava a 10,5 kilómetros ininterrumpidos», dijo Branden Haynes, presidente de Hawkmoon Resources Corp.

Hawkmoon se centra exclusivamente en sus tres proyectos auríferos de Québec. Dos de estos proyectos se encuentran en uno de los depósitos de oro más grandes del mundo, Abitibi Greenstone Belt. Se accede a estos dos proyectos de oro por carreteras mantenidas por el gobierno y se encuentran muy cerca uno del otro, al este de la ciudad de Lebel sur Quévillon. El tercer proyecto está situado en el campo de oro Belleterre al suroeste de Val-d’Or.

Congreso otorgó voto de confianza a Gabinete Bellido

Para el titular del MEF el voto de confianza permitirá seguir reactivando la economía.

El Congreso de la República otorgó finalmente el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Guido Bellido, tras una maratónica sesión que se prolongó durante dos sesiones. Con 73 votos a favor, 50 en contra y cero abstenciones, el Pleno aprobó la cuestión de confianza solicitada por Bellido.

El Gabinete necesitaba los votos a favor de, por lo menos, la mitad más uno de los parlamentarios que participaron en la sesión de este viernes; es decir, mayoría simple.

En la sesión del último jueves el presidente del Consejo de Ministros expuso durante casi tres horas los lineamientos del Poder Ejecutivo para los próximos meses, que estuvieron divididos en 12 ejes temáticos.

Así, anunció, entre otros temas, que se buscará aumentar el sueldo mínimo, actualmente de S/ 930; y que se conformará una “Comisión del Sistema Nacional de Pensiones”, integrada por el Ejecutivo, el Legislativo y los propios pensionistas, con el objetivo de diseñar una propuesta de sistema.

Bellido no hizo ninguna mención a la Asamblea Constituyente y tampoco puso metas claras sobre el proceso de vacunación contra el COVID-19, pese a que indicó que el 100% del personal docente y no docente de las escuelas sería inmunizado este año.

Voto de confianza y reactivación económica

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, consideró que la decisión del Congreso de dar su voto de confianza al Gabinete Ministerial permitirá avanzar con la reactivación del país y la generación de empleo.

“El país no se puede detener, tenemos que poner el acelerador en la senda del desarrollo y afirmar el cambio”, sostuvo el economista través de sus redes sociales.

En su mensaje, Francke saludó que el Congreso diera el voto de confianza al Gabinete presidido por Guido Bellido.

“Esto nos permitirá seguir impulsando la reactivación económica y la generación de empleo”, escribió el ministro.

Hoy, el pleno del Congreso otorgó por mayoría de votos su confianza al Consejo de Ministros. Fueron 73 los votos a favor y 50 en contra los que se emitieron.


Bolivia: YLB asegura que el litio será el pilar de la economía en 2024

El nuevo presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos, Carlos Ramos, afirmó que dará su máximo esfuerzo para que esta meta se cumpla.

En una entrevista, el nuevo presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Humberto Ramos Mamani, aseguró “que el litio se convertirá en el pilar económico de Bolivia en 2024”.

Ramos señaló que en su gestión dará su máximo esfuerzo para alcanzar los objetivos de la empresa estatal de Litio y que hasta el 2024 la visualiza como “un pilar fundamental de la economía” nacional.

“Con la implementación de la Extracción Directa de Litio, veo a la empresa consolidando la industrialización del litio, ese es el desafío, tener las plantas ya funcionando hasta el 2024, que estén estabilizadas en su producción y capacidad, como pilar fundamental de la economía nacional”, manifestó la autoridad.

El presidente ejecutivo expresó que su experiencia como profesional en el manejo de sistemas de control y, principalmente, en construcción, operación y mantenimiento de plantas industriales, que es un factor favorable para desempeñar su cargo de la mejor manera en la estatal de litio.

Agregó que entre sus prioridades está revisar el estado de la planta y en qué condiciones se encuentra. Posteriormente hará una evaluación de estos resultados para aplicar las políticas adecuadas que permitan fortalecer las operaciones y la producción de Yacimientos de Litio Bolivianos.

Finalmente, Carlos afirmó que dará su máximo esfuerzo y les pedirá lo mismo a los trabajadores de YLB, porque el trabajo será en conjunto.

Moquegua: Con aporte de Quellaveco, puente vehicular Benito Huacanane registra un avance del 10%

Gracias al adelanto de los 100 millones de soles como aporte social de la empresa Anglo American Quellaveco, se viene encaminado este importante proyecto.

Este lunes 23 de agosto, la Directora Ejecutiva del Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM), Rossmary Silva Acevedo, junto al Gerente de Relaciones Comunitarias de Anglo American Quellaveco y personal de la obra, llegaron hasta la Junta Vecinal Benito Huacanane del anexo Calientes en el distrito Torata (provincia Mariscal Nieto, región Moquegua), a fin de verificar los trabajos de construcción de un puente vehicular, que a pocos días de inicio ya muestra un avance físico del 10%.

En el lugar, la Directora Ejecutiva del FDM remarcó que, gracias al adelanto de los 100 millones de soles como aporte social de la empresa Anglo American Quellaveco y priorización de las autoridades, se viene encaminado este importante proyecto, que permitirá que las familias del sector cuenten con adecuadas condiciones de transitabilidad.

Remarcó, que las empresas contratistas han asumido el compromiso de contratar mano de obra local y también comprar materiales para la ejecución de la obra y con ello el FDM, contribuye en dinamizar la economía, gracias al aporte de la empresa Anglo American.

La obra demandará una inversión de S/ 1, 755, 169.05. El plazo de ejecución es de 150 días y comprende trabajos de la construcción de un puente vehicular de concreto armado de 22 metros sobre el rio Capillune, trocha carrozable de 300 metros, obras de arte, drenaje, obras de protección, ponton, encausamiento.

La obra surgió a raíz de la necesidad del pueblo que solicitaba por años la construcción de dicho puente para el desarrollo de sus actividades económicas y sociales. Agregó que el expediente fue priorizado por el alcalde Abraham Cárdenas Romero en coordinación con su similar de Torata.

Minera Candelaria implementa sistema de operación teleremota

Según representantes de la compañía, esta mejora permitirá aumentar la productividad de la etapa de perforación y tronadura en el Open Pit.

Minera Candelaria anunció que está implementando un importante proyecto de operación teleremota de perforadoras, iniciativa que busca mejorar la productividad de la flota de equipos a través de un uso más eficiente, junto con aumentar la calidad de vida y seguridad del trabajador en su puesto de trabajo.

El proyecto, que está en la etapa final de pruebas, consiste en la operación a distancia de las perforadoras Pit Viper 351, que se realizará desde una sala integrada que se ubica a aproximadamente a tres kilómetros del rajo mina, donde sus operadores tendrán el control total de los equipos.

Este sistema tiene ventajas como: reducir la exposición de los trabajadores a las condiciones de seguridad y ambientales propias de la operación; ahorro de tiempo; desempeño más preciso de la perforadora y, por lo tanto, mayor eficiencia operacional; además del aumento de la confiabilidad de los equipos al ser operados dentro de límites pre establecidos y a través de secuencias automatizadas.

Respecto de este proyecto, Arnaldo Burdiles, gerente de Mantención Mina, indicó que “con su implementación, estamos dando un paso importante en el uso de tecnología e innovación, aportando significativamente a mejorar los procesos productivos de Minera Candelaria. En este sentido, a fines de agosto finalizará la etapa de prueba de todas las funciones del sistema, el que se está realizando desde la sala de control implementada para este objetivo y en la que -además- están siendo capacitados los actuales operadores de estas perforadoras”.

“Este proyecto se da en el contexto de la búsqueda de la excelencia en nuestras operaciones, a través de la incorporación de tecnología de punta en los procesos mineros y de procesamiento de mineral. Esta mejora específicamente nos permitirá aumentar la productividad de la etapa de perforación y tronadura en nuestro Open Pit. En Minera Candelaria nos estamos proyectando a la minería del futuro y para ello debemos repensar la forma en que hacemos minería, donde la innovación y la implementación de procesos automatizados y sustentables es fundamental. Éste, junto a otros proyectos, nos permiten dar importantes pasos en nuestra misión de ser una operación de excelencia”, detalló Sergio Armstrong, gerente general de Operaciones de Minera Candelaria.

Según Reporte Minero, en la implementación de este sistema, participaron equipos multidisciplinarios de diferentes áreas de la compañía junto a la empresa Epiroc, responsable de aplicar la tecnología en las perforadoras.

GEB invertiría con socios para desarrollar hidrógeno en Colombia

Será un eje importante de la transición energética de Colombia

Luego de conocerse el acuerdo con Enel, el plan del Grupo Energía Bogotá (GEB) estará centrado en la transformación energética y el futuro de las energías renovables, apostándole a inversiones dentro y fuera de Colombia. 

Un ejemplo de ello es el aporte que buscan brindar para la masificación de producción de hidrógeno en el país -como una nueva alternativa para la generación de energía limpia-, ¿cuál es la ruta?

“Si en Colombia hay una fuente de hidrógeno verde esa será solar y eólica en La Guajira, tenemos infraestructura eólica que podría traer ese hidrógeno a los centros de consumo. En el momento en que eso se viabilice, se cree que va a ser un eje importante de la transición energética de Colombia, además de la transición a movilidad sostenible de vehículos pesados y la opción de combustibles limpios o de transición como la energía eléctrica o el gas licuado”, señaló la compañía.

Y agregó que “expertos recomiendan que, en un país como Colombia, la calidad del aire tenga una dimensión relevante en el capítulo de transición energética, pues disminuir el material particulado en las ciudades debe estar en el centro de la política del país, sobre todo, desde el rubro del transporte de pasajeros y de carga”.

Juan Ricargo Ortega, presidente del GEB, recordó que la meta a 2022 es tener toda la flota de Transmilenio con energía eléctrica o a gas.

Según Ortega, en la hoja de ruta del hidrógeno en Colombia, Enel está teniendo conversaciones con el gobierno y acercamientos en los que se ha evaluado la forma de hacer inversiones en este rubro. “Se tiene la disposición de poner un capital en riesgo en este aprendizaje, pero será de manera conjunta y se está esperando cómo construir esos vehículos de inversión”, expresó el líder de GEB.

Respecto al hidrógeno, el Grupo Energía Bogotá aseguró que tiene la infraestructura que permitiría poner a disposición, ya sea para la Refinería de Cartagena (Reficar) o para la Refinaría de Barrancabermeja al interior del país -que son los potenciales usuarios-, este elemento y poder mezclarlo como ocurre en Europa (hasta en un 5 % o 10 % con el gas).

Sin embargo, el presidente del GEB indicó que la decisión de inversión requiere un grupo de empresas para tomar el riesgo de forma compartida en cuanto a la producción, uso y transporte del hidrógeno en el país.

“Para la compañía es un tema es fundamental, teniendo en cuenta que la visión a futuro es ser un jugador importante en la transición energética de Colombia con la posición de energía renovables, y el hidrógeno no es ajeno, sobre todo, porque tenemos la mejor infraestructura de transporte de gas del país”, manifestó la firma.

Fuente: Valora Analitik.