- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3657

Anglo American asegura que su producción en Chile avanzará pese a aumento del virus

Un resurgimiento del COVID-19 en Chile no debería frenar la producción en las extensas minas de cobre de Anglo American en dicha nación este año, ni es probable que plantee problemas en la cadena de suministro a corto plazo. Así declaró el principal ejecutivo de la compañía en Chile a Reuters.

Aaron Puna, quien asumió el cargo de CEO de Anglo American en Chile en 2019, dijo que sus operaciones chilenas habían resistido la pandemia en su mejor forma y dijo que estaban bien preparados para enfrentar el último aumento de casos y restricciones.

Como se informó, los casos de Chile se dispararon esta semana a máximos pandémicos, lo que llevó a los hospitales al borde del colapso y llevó a las autoridades a bloquear Santiago, la capital, y cerrar las fronteras de la nación sudamericana.

Aaron Puna indicó que no anticipó problemas a corto plazo con la producción, el envío o la cadena de suministro a pesar de la última ronda de restricciones. «No tenemos señales de alerta o preocupaciones sobre lo que veremos en las próximas ocho semanas», dijo.

Anglo fue el más afectado entre sus pares por los bloqueos por coronavirus en 2020, incluso en países como Sudáfrica y Botswana, aunque sus operaciones en Chile salieron en gran parte ilesas.

Collahuasi, una sociedad entre Anglo, Glencore y la japonesa Mitsui & Co, aumentó su producción en 2020 en un 11% interanual, según cifras de la agencia chilena del cobre, mientras que la división Anglo American Sur, que incluye a Los Bronces, experimentó una caída solo el 5%.

Anglo American también se mantuvo en camino, comentó el CEO, para las decisiones de los reguladores ambientales chilenos sobre permisos para proyectos de continuidad operativa de alto perfil en su mina Los Bronces cerca de Santiago y en Collahuasi.

También destacó que la compañía se estaba preparando para enviar datos adicionales a los reguladores en abril para garantizar la «transparencia» en torno a las afirmaciones de la minera de que su proyecto de continuidad Los Bronces no afectaría los glaciares o el suministro de agua del cercano Santiago, preocupaciones clave de las comunidades y activistas locales.

«El agua dulce debería ser para consumo humano. La compañía daría los toques finales este año a un plan para «hacer la transición a mediados de esta década a fuentes no dulces para Los Bronces. No vemos que usaremos agua dulce más allá del 2027”, manifestó Puna a Reuters.

En el transcurso del año Arequipa recibió más de S/ 111 millones producto de la actividad minera

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la región Arequipa recibió, en lo que va del 2021, más de S/ 111 millones por transferencias generadas por la actividad minera que se realiza en la región, de acuerdo con la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero.

De ese total, más de S/ 37 millones corresponden a las transferencias por canon minero; más de S/ 73 millones por regalías; y un monto que supera los S/ 112 mil por derecho de vigencia y penalidad, ocupando el tercer lugar del ranking con una participación del 9.8% del total nacional.

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, ha señalado enfáticamente que los importantes recursos que genera la actividad minera serán de gran importancia para llevar a cabo proyectos que atiendan a la población, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, en el complejo escenario que atraviesa el país por la pandemia del COVID-19.

Con respecto a la distribución del empleo minero a nivel nacional por regiones, Arequipa sigue manteniendo el primer lugar con 24,496 puestos de trabajo directo, lo que representa el 11.6% del total nacional.

De acuerdo con el documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, Arequipa ocupa el segundo lugar en producción de cobre a nivel nacional en lo que va del año, con 18.7% de participación, lo que representa un total de 65,124 toneladas métricas finas (TMF).

Finalmente, las estadísticas señalan que respecto a las inversiones mineras ejecutadas este 2021, Arequipa ocupa el sétimo lugar a nivel nacional con un monto superior a los US$ 26 millones, lo que representa el 4.8% del monto alcanzado en todo el país (US$ 558 millones).

Más de S/ 314 millones recibió Áncash por transferencias mineras en 2021

En los primeros meses de este año, más de S/ 314 millones por transferencias generadas por la actividad minera que se realiza en la región, de acuerdo con la la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la región Áncash recibió,

De ese total, más de S/ 238 millones corresponden a las transferencias por canon minero; otros S/ 76 millones se obtienen por las regalías; y un monto que supera los S/ 69 mil corresponde al pago de derecho de vigencia y penalidad; lo que pone a Áncash a la cabeza, con una participación del 27.5% del total distribuido a nivel nacional.

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, ha señalado enfáticamente que los importantes recursos que genera la minería serán de gran importancia para llevar a cabo proyectos que atiendan a la población, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, en el complejo escenario que atraviesa el país por la pandemia del COVID-19.

En cuanto a las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso de este año, Áncash ocupa el tercer lugar a nivel nacional, con un monto superior a los US$ 55 millones, que representa el 10.0 % del monto alcanzado en todo el país (US$ 558 millones).

De acuerdo con el documento estadístico, elaborado por los técnicos de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, Áncash registró un total de 23,702 personas con empleo directo en minería a febrero del 2021, ocupando el segundo lugar a nivel de todo el país en este rubro.

Con estas cifras, Áncash se consolida en la actualidad como la región con la mayor producción de cobre a nivel nacional, con 22.2% de participación, lo que representa un total de 77,211 toneladas métricas finas (TMF).

Mercado de silicio puede beneficiarse del auge de los vehículos eléctricos

El anuncio de Porsche relacionado con el posible uso de baterías de alto rendimiento con silicio en lugar de ánodos de grafito llevó al analista Roskill a publicar una revisión sobre las perspectivas del mercado del silicio metálico.

Según la firma, se espera que la demanda de silicio metálico continúe con la tendencia ascendente que ha experimentado en las últimas dos décadas, gracias a las nuevas tecnologías energéticas sustentadas por el crecimiento del sector del polisilicio y su uso en energía solar.

En opinión de Roskill, la tendencia ascendente se ha cimentado con los planes de China State Shipbuilding Corporation de invertir US$ 4,600 millones en la construcción de proyectos fotoeléctricos y de energía eólica en Zhangye, provincia de Gansu, incluidos 2GW de proyectos fotoeléctricos y la fabricación de productos de apoyo.

Cuando se trata del sector automotriz, a pesar de que el uso de silicio metálico se limita a algunas aplicaciones como la electrónica portátil y las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos avanzados, Roskill predice que en el período hasta 2030, algunos ánodos pueden contener hasta un 30% de silicio.

“El Model S y el Model 3 de Tesla utilizan un material de ánodo de silicio-carbono. Mediante la adición de un 6-10% de material a base de silicio al grafito sintético, el volumen específico de la batería alcanza más de 550 mAh/g y la densidad de energía puede alcanzar los 300 Wh/kg”, se lee en el análisis.

«El anuncio de Porsche que se centra en un mayor desarrollo de la tecnología de ánodo basada en silicio en vehículos eléctricos de alto rendimiento podría ser una puerta de entrada para abrir un mayor crecimiento para la industria del silicio».

Paulo Miraldo: “Puesta en marcha de San Gabán III sería a finales de 2023”

En Rumbo Minero TV, el gerente general de Hydro Global, Paulo Miraldo, compartió detalles sobre la situación actual de la Hidroeléctrica San Gabán III.

“La situación actual por la pandemia es un impacto significativo del proyecto; pero desde el punto de vista de la construcción estamos cerca del 30% construido. Si no fuera por la pandemia y por otros retrasos del Estado peruano, estaríamos con un avance mucho mayor. Creo que el proyecto con este retraso y obviamente con un impacto financiero directo del proyecto, estamos estimando que la puesta en marcha de la estructura de San Gabán III será a finales del 2023”, declaró.

De igual manera, reveló -en primicia para Rumbo Minero TV– que la empresa (integrada por China Three Gorges Corporation y EDP Energías de Portugal) estaría interesada en presentar un proyecto de iniciativa privada para una concesión de 45 años.

“Esperamos que el Gobierno acepte la iniciativa privada. En proyectos de esta naturaleza, no hay sentido para el Estado tener una central, es mejor dejar que los privados desarrollen. Además, el sector privado, con apoyo del Estado, puede hacer una fuerte inversión social en zonas muy debilitadas como es el caso de San Gabán donde hay carencia de servicios de salud, de agua y desagüe, de educación, de infraestructura”, señaló.

Por otro lado, Paulo Miraldo, detalló que la inversión total del proyecto San Gabán III es de US$ 677 millones, de los cuales el 42% corresponde a las inversiones directas de los inversionistas y el 58% de préstamos que se han negociado a largo plazo.

*foto referencial

Roque Benavides: “Empresas y próximo gobierno deben poner en valor los recursos mineros”

Para el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, tanto el sector minero como el próximo gobierno deben poner en valor los recursos mineros que tiene el Perú.

“El Perú ha sido bendecido con recursos naturales y tenemos que ponerlos en valor y esa es la receta que espero que el próximo gobierno lleve adelante. También las empresas del sector minero deben poner en valor los proyectos, los que en mayoría son de cobre”, comentó Roque Benavides.

En Rumbo Minero TV, el expresidente de la Confiep destacó que de acuerdo con un estudio que solicitó realizar, pudo conocer que la minería contribuye con el 35% de la recaudación fiscal.

“La minería contribuye enormemente para que nuestro Estado pueda funcionar y por supuesto tenemos que exigir que invierta en buenos servicios de salud, de educación, que haya banda ancha. Frente a ello, no le compete gastarlo a quien contribuye con la recaudación fiscal; eso le corresponde al Estado”, declaró.

Sobre Conga, Roque Benavides consideró que debería salir junto con el proyecto Galeno “porque hacen economía de escala y creo que se podrían desarrollar”. Mientras que en el caso de Tía María, sostuvo que debería promoverse destacando que puede construir reservorios en la parte alta de la cuenca del río Tambo, ubicado entre Puno y Moquegua.

“Esto va a generar más agua y permitirá a los agricultores también tener mejores producciones. Yo creo que la forma de enfrentar el proyecto es diciendo ‘Agua Sí, Mina también y junto con Agricultura’”, enfatizó

Quellaveco vuelve a posicionar a Moquegua como la región con más inversión minera

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que al mes de febrero se invirtió US$ 558 millones en el sector minero, siendo la región Moquegua, nuevamente, la que concentró el mayor monto ejecutado.

De acuerdo a las cifras del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, en Moquegua se ejecutaron US$ 162 millones entre enero y febrero, que representa el 29.1% de la inversión desplegada en el sector minero en dicho periodo.

La gran mayoría de ese monto corresponde a la construcción del proyecto de cobre Quellaveco, de la empresa Anglo American Quellaveco S.A., que, según la empresa, será una de las minas más grandes y modernas del país.

En segundo lugar se encuentra Ica con una inversión de US$ 74 millones en dicho periodo, que representa el 13.3% del total, que corresponde, esencialmente, a las obras finales del proyecto Mina Justa.

Sigue Áncash, con US$ 56 millones, equivalente al 10.0%, que obedece a la mayor inversión de Compañía Minera Antamina S.A.; y Junín con US$ 51 millones que representa el 9.2% del total, que proviene, en su mayoría, de las obras del proyecto Ampliación Toromocho.

Cabe resaltar que la inversión ejecutada en Moquegua, Ica y Áncash, en el primer bimestre del 2021, representó, en conjunto, el 52.4% del monto total.

Por rubros

De acuerdo al BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, se observó un aumentó de 13.9% en la inversión acumulada de enero a febrero, en comparación al mismo periodo del año pasado.

De igual forma, en el rubro otros, que comprende inversiones en la construcción de represas, reasentamientos, compra de terrenos, aspectos intangibles, entre otros, se observó un aumento de 37.3% en el acumulado de enero a febrero, en el comparativo interanual.

*foto referencial.

Webinar técnico Rumbo Minero: Bombas, accesorios, repuestos y servicios para minería

Continuando con el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021, presentará este martes 13 de abril el tema: Bombas, accesorios, repuestos y servicios para minería. Exposición que se transmitirá en vivo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live desde las 04:00 pm hasta las 06:00 pm; y que contará con la participación de representes de las empresas líderes en este tipo de servicio.

Así, se harán presentes expositores de las empresas ITT, GR Tech, Iflutech, Vog, Intech, Meto:Outotec, Pemo Pumps, Tecniflow y Weir Minerals, Core Tech e IGC, quienes nos hablarán de todos las ventajas y oportunidades que brindan estos equipos en la industria minera.

Cabe destacar que este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe hacer click en inscríbase: inscríbase

Piedmont Lithium aumenta los recursos de litio en un proyecto en Carolina del Norte

La compañía informó que la estimación de recursos minerales totales para su activo insignia Piedmont Lithium ha alcanzado los 39.2 millones de toneladas, con un 1.09% de óxido de litio, para un estimado de 422,000 toneladas de óxido de litio y 1.04 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente.

Añadió que alrededor del 55% de la estimación de recursos minerales se clasifica como se indica.

“El aumento de la escala de nuestro recurso mineral de Carolina del Norte establece nuestro activo como uno de los mayores recursos de espodumena en América del Norte, y el único en los Estados Unidos”, dijo el presidente y director ejecutivo Keith Phillips en el comunicado.

La minera, según Mining.com, recaudó en marzo US$ 122.5 millones en una oferta pública, que está utilizando para continuar desarrollando su proyecto integrado de espodumena a hidróxido de litio 100% propiedad.

El financiamiento siguió a un acuerdo firmado con Tesla para suministrar al fabricante de vehículos eléctricos (EV) mineral de litio de alta pureza por hasta diez años.

El acuerdo inicial de cinco años hará que Piedmont suministre alrededor de un tercio de su concentrado de espodumena de 160,000 toneladas por año planificado del proyecto de Carolina del Norte. Ambas empresas pueden luego extender el contrato por otros cinco años.

Piedmont comenzó un estudio de factibilidad definitivo (Definitive Feasibility Study, DFS, por sus siglas en inglés) para su proyecto de litio en diciembre que prevé una mina de 145,150 toneladas por año y un concentrador de espodumena que produce 20,593 toneladas por año de hidróxido de litio de grado de batería.

El estudio incorporará los resultados de un proyecto de concentrador de espodumena a escala piloto en curso que está probando una muestra a granel que contiene más de 50 toneladas de pegmatita mineralizada recolectada de 17 ubicaciones en toda la propiedad. Se espera que el estudio sobre el proyecto de la concentradora se complete a mediados de 2021, y se seguirá una decisión de construcción, dijo la compañía.

Patrick Brindle, vicepresidente de gestión de proyectos, dijo a MINING.COM el mes pasado que el hidróxido de litio, en lugar del carbonato, es importante para aumentar el contenido de níquel en los cátodos de las baterías de los vehículos eléctricos.

“Para fabricar una batería con mayor energía y mayor alcance, se necesita más níquel en el cátodo, y si se necesita más níquel en el cátodo, se prefiere el hidróxido de litio”, anotó.

Por otro lado, Piedmont está buscando dos plantas químicas para producir más de 45,000 toneladas por año de hidróxido de litio de grado de batería.

Ya posee un sitio en Kings Mountain, Carolina del Norte, y está buscando activamente un sitio para una segunda instalación que incorpore tecnología de conversión de litio desarrollada por Metso Outotec, un proveedor de tecnología minera con sede en Finlandia.

Está previsto que se complete un DFS para esa planta en el tercer trimestre de este año. Piedmont también planea completar un estudio de alcance actualizado en mayo, que evaluará el potencial para un perfil de producción más grande del proyecto y la producción ampliada de subproductos, que incluyen cuarzo, feldespato y mica para la venta a la energía limpia, cerámica, e industrias automotrices. Los resultados del estudio se incorporarán al DFS.

La compañía australiana también está considerando establecer la capacidad de producción de productos químicos en Quebec, después de realizar inversiones en la región de Val D’or para no tener que depender de la creación de nuevos proyectos de infraestructura para hacer avanzar el recurso.

La promoción de una legislación amigable con la investigación atraería inversión minera, afirman especialistas

Lo que quizás hoy sea un relave acido, en un futuro cercano, se puede convertir en un activo que permita ingresos, de la mano de la tecnología. Así, para atraer mayor inversión minera, la consultora de Economía Minera, María Chappuis, sugirió promover una legislación amigable con la investigación.

«Actualmente obtener los permisos es un proceso largo, engorroso y costoso. Hay que cambiar la legislación para que sea amigable con la investigación. Creo que la esta debe ser abierta y no ser exclusividad de una sola entidad estatal. Yo he sido directora del Ingemmet y allí se hace bastante esfuerzo en el área geológica, pero lo que nos falta en Perú es hacer una bitácora de toda la información de la relaveras», dijo en la última edición del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En ese sentido, señaló que sería bueno almacenar la información de los estudios, los materiales encontrados, el volumen, entre otros indicadores, para que los investigadores se acerquen y tengan más data.

«Eso sí lo podría hacer Ingemmet. Ojalá que este cambio de gobierno permita tener una legislación amigable con la investigación», enfatizó.

En otro momento, indicó que el problema de Activos Mineros es que son parte de la actividad empresarial del Estado y no generan utilidades, «por eso siempre salen como un punto negro». Así, felicitó que recientemente se haya aprobado una ley para empresas de tipo B, cuya finalidad son beneficios para la sociedad y no solo las utilidades.

«Activos Mineros calzaría perfecto en esto. La investigación la dejaría a otras empresas porque es altamente riesgosa y se debe contar con laboratorios de otros países, que las pruebas se puedan hacer en Australia, por ejemplo. Yo pondría al Estado en plan de facilitador en la investigación, para ayudar a tener más laboratorios y que no se le exijan tantos tramites a los inversionistas», indicó Chappuis.

A su turno, Martha Ly de Golder Associates destacó la urgencia de enfocarnos en revertir los pasivos ambientales mineros para convertirlos en activos. Así, indicó que esa convergencia de la industria minera con la energética nos permitirá crear empleos y producir energía con valor agregado. Por tanto, «el próximo gobierno debería enfocarse en un sistema rápido de presentación de proyectos de remediación, integrando la economía local para generar confianza».

«La idea es que no se vea como algo malo al pasivo minero ambiental, sino como una oportunidad de activo. El Estado debe mejorar la competitividad para atraer la inversión, disminuyendo la tramitología y haciendo más ágil la legislación. Hay que cambiar la visión de la minería. La de sulfuros tiene cien años y aún estamos en pañales, tenemos que explotar todo el recurso para no dejar deshechos. La economía circular y el hidrógeno verde son clave para el futuro y el Perú lo tiene todo», enfatizó Bernhard Dold de Cerro de Pasco Resources, quien estuvo a cargo de la ponencia «Oportunidad para el tratamiento de los Pasivos Ambientales Mineros de Cerro de Pasco».

En ese sentido dijo que para transformar los PAMs del Perú en activos recursos mineros, primero, se debe contar con un inventario de PAM con datos geoquímicos y mineralógicos para atraer inversión en exploración, «y eso el Perú ya lo tiene». Asimismo, hay que explorar ese brownfield con un riesgo minimizado porque ya se saben los volúmenes y se puede estimar las leyes. Además, se debe hacer una promoción y facilitación de la exploración de los PAMs.

«Hay que hacer una adaptación de la legalización minera peruana para facilitar la re-minería con nuevos procesos. Hay que promover e incentivar economía, pues no siempre todo resulta. Una opción es la reducción de impuesto por la exploración minera que resuelve problemas ambientales y sociales», ejemplificó.

Finalmente recomendó que la industria minera peruana y el Estado debe juntarse para fomentar un “Instituto de la Pirita del Perú” porque hay investigaciones que emplean este recurso para paneles solares y múltiples usos.