- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3657

BBVA Research: Economía del Perú crecerá 12.2% este 2021

Según las proyecciones de BBVA Research, la cotización local del dólar cerrará este año entre 4 y 4.10 soles.

Y para el próximo año estima una expansión del PBI de 2.3%.

El BBVA Research proyectó que la economía peruana registrará un crecimiento de 12.2% este año, considerando que la actividad viene mostrando un desempeño relativamente favorable. En julio último su proyección fue de 9%.

El escenario base de proyecciones considera también, por el lado sanitario, una tercera ola de contagios de Covid-19, de impacto contenido sobre la actividad y luego, a principios del 2022, con la mayor parte de la población ya vacunada, que los aforos retomarán una paulatina normalización. Así se muestra en el informe Situación Perú de la entidad.

“Con ello se beneficiarán especialmente los sectores productivos que hasta ahora fueron los más afectados por las medidas de aislamiento”, afirmó el economista jefe de BBVA Research, Hugo Perea.

El escenario base de proyecciones, según el informe, considera que la recuperación de la actividad global continuará en los próximos trimestres, con una expansión de 6.1% este 2021 y de 4.8% en el 2022, apoyada en el avance de la vacunación y en políticas económicas expansivas.

No obstante, esa recuperación global perderá impulso por los choques de oferta negativos, como los cuellos de botella en la producción mundial y el aumento en los precios de la energía.

“Los choques de oferta también presionarán a la inflación hacia arriba, llevando a que los bancos centrales disminuyan los estímulos monetarios. Con la moderación del crecimiento global y condiciones monetarias que se van apretando, los precios de los metales cederán, aunque se mantendrán en niveles atractivos”, refirió Perea.

PBI de Perú en 2022

Para el próximo año, la entidad previó que las perspectivas de crecimiento de la economía apuntan a una expansión de 2.3%.

Los principales elementos que podrían llevar a que el crecimiento sea distinto al proyectado incluyen, entre otros, un entorno externo con crecimiento más lento o una mayor inflación, la agudización de la crisis sanitaria por la aparición de nuevas variantes del Covid-19 y un escenario político con mayores tensiones que originen un deterioro de la confianza.

Por otro lado, de acuerdo con el BBVA Research, para el resto del año y durante el 2022 el tipo de cambio seguirá mostrando episodios de volatilidad vinculados al escenario político y al inicio del «tapering» de la FED.

Según las proyecciones de BBVA Research, la cotización local del dólar cerrará este año entre 4 y 4.10 soles, mientras que en el 2022 lo hará entre 4.15 y 4.25 soles.

Reuters: Objetivos climáticos mundiales requieren más minas de cobre

Los precios del cobre han subido un 10% este mes debido a la escasa oferta.

Así lo indicó el CEO de Freeport McMoRan, Richard Adkerson.

Agencia Reuters.- Las ambiciones climáticas del mundo se verán complicadas sin una mayor producción de cobre, un metal que se usa en el cableado, los vehículos eléctricos y otros aparatos electrónicos, dijo el jueves el presidente ejecutivo de la minera Freeport-McMoRan Inc.

La advertencia llega en un momento en el que los líderes mundiales tienen previsto debatir sobre cómo mitigar el cambio del clima a finales de este mes en la COP26, pese a que algunas comunidades y ecologistas se oponen cada vez más a las nuevas minas de los llamados metales estratégicos.

«Va a llegar un momento en que el mundo va a estar muy escaso de cobre», dijo a los inversores el CEO de Freeport, Richard Adkerson, después de que la empresa presentó unos resultados trimestrales mejores de los esperados. «El suministro es un verdadero problema para esta industria».

En una primera señal de alarma, las existencias disponibles de cobre en el sistema de almacenes globales de la Bolsa de Metales de Londres cayó la semana pasada a niveles no vistos desde hace 25 años.

Los gobiernos de Chile y Perú -los dos mayores productores de cobre del mundo- han amenazado recientemente con aumentar los impuestos y endurecer la normativa minera.

El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden tomó el miércoles medidas para bloquear una mina de cobre en Minnesota de Antofagasta Plc, el más reciente de una serie de proyectos mineros a los que se ha opuesto su administración.

Adkerson, que también preside un grupo de presión de la industria minera mundial, describió la situación política en Washington como «desconcertante».

Los funcionarios del gobierno comprenden la importancia del cobre para los objetivos climáticos, dijo Adkerson, pero no es probable que aflojen las normas de autorización de las minas «porque eso va en contra de su política».

En tanto, los precios del cobre han subido un 10% este mes debido a la escasa oferta, y los analistas esperan que la demanda aumente junto con la economía mundial.

«El mundo necesita más cobre. Y, sin embargo, más cobre, hasta que la tecnología se abra paso, va a dar lugar a más emisiones de carbono», dijo Adkerson.

Excellon reporta producción de plata en Platosa

La minera sumó su quinto trimestre consecutivo de más de 21,000 toneladas extraídas y molidas.

Excellon Resources Inc. reportó una producción de plata equivalente de 521,160 onzas en el tercer trimestre en su mina Platosa en Durango, México.

Brendan Cahill, presidente y director ejecutivo de Excellon Resources Inc., confirmó que experimentaron otro sólido trimestre de producción en su mina de plata.

“Hemos tenido otro trimestre sólido de producción de Platosa con las tasas de productividad más altas que hemos obtenido desde el tercer trimestre de 2020. Nos dimos cuenta de buenas mejoras en las recuperaciones de las acerías a fines del tercer trimestre; que seguimos viendo a medida que ha comenzado el procesamiento del cuarto trimestre”, explicó.

La minera sumó su quinto trimestre consecutivo de más de 21,000 toneladas extraídas y molidas. Asimismo, sumó nueve meses más sólidos de producción de plata desde 2014.

Dentro del informe, se detalló que la producción de plata sumó 326,706 onzas en el tercer trimestre; una plataforma similar frente a la producción de 326,909 onzas del mismo periodo de hace un año.

En tanto, la producción de plomo sumó 1.9 millones de libras, una plataforma inferior frente a la producción de 2.2 millones de libras del tercer trimestre de 2020.

Asimismo, la producción de zinc sumó 2.0 millones de libras, frente a las 2.7 millones de libras del tercer trimestre de 2020.

La producción constante de metales continuó en el tercer trimestre, con mayores leyes de cabeza de plata y menores leyes de plomo y zinc. Las recuperaciones fueron menores en el tercer trimestre de 2021 en comparación con el período comparativo, pero fueron más altas que en los trimestres anteriores de 2021.

Excellon Resources Inc. está avanzando en una cartera de crecimiento de metales preciosos que incluye: Platosa, la mina de plata de mayor ley de México desde que comenzó la producción en 2005.

Líderes del sector minero energético y expertos tecnológicos mundiales se darán cita en Simposium TICAR

SNMPE organiza el XII TICAR 2021 del 25 al 28 de octubre

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su Comité de Tecnología e Innovación, realizará la decimosegunda edición del Simposium de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica – TICAR, del lunes 25 al jueves 28 de octubre de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. de manera virtual y con acceso gratuito.

Durante su desarrollo, el XII TICAR 2021 se enfocará en cuatro tópicos de relevancia para la industria extractiva: 1) Desarrollo sostenible, 2) Tecnologías para la descarbonización, 3) Tecnologías disruptivas y ciberseguridad, 4) Innovación, automatización y robótica.

Dichos temas serán abordados por destacados líderes del sector, entre ellos, el presidente de la SNMPE, Raúl Jacob; el vicepresidente de la unidad de negocios de América del Sur de Hudbay, Javier del Río; la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cerro Verde, Julia Torreblanca; el country manager adjunto de Engie Perú, Daniel Cámac; el gerente general de ISA REP, Carlos Mario Caro; el CFO de Hochschild, Ramón Barúa; el director de Optimización, Logística y Ventas de Refino de Repsol, Luis Vásquez; el director de Abastecimiento y Distribución en Repsol, Luis Alberto de la Torre, entre otros.

Asimismo, el XII TICAR contará con la participación de importantes expositores internacionales, como es el caso del director Energy and Natural Resources de Boston Dynamics, Patrick Campbell; el research director Land & Water de CSIRO Chile, Edmundo Claro; el senior project manager en Proyectos Estratégicos y Alianzas de Epiroc, Jan Gustafsson; el associate partner de McKinsey & Company, Patrick Kelly; el vicepresidente de Planificación y Desarrollo de Negocios de Antamina, Jair Rangel, entre otros.

También se tendrá la participación especial de la embajadora de Suecia en el Perú, Maria Cramér.

El XII TICAR 2021 tiene como finalidad compartir conocimiento, mostrar las últimas tendencias tecnológicas, casos de éxito, buenas prácticas e iniciativas que impulsan el desarrollo del ecosistema de innovación y, de esta manera, marcar la agenda tecnológica del sector minero energético del Perú.

Durante cuatro jornadas, será un espacio de reunión y networking en el que acudirán líderes y ejecutivos de las empresas del sector minero energético, expositores internacionales, representantes de empresas proveedoras, startups, el Estado y la academia.

Avanza perforación en Fondaway Canyon Gold

Getchell Gold evalúa realizar una exploración de campo más agresiva en este proyecto de oro ubicado en Nevada.

Getchell Gold presentó los resultados del barreno FCG21 -09 como parte del programa de perforación en curso en su proyecto Fondaway Canyon Gold en Nevada.

Según la empresa, el barreno cruzó una zona de oro previamente no modelada por encima de la zona de North Fork con una ley de 1.2 gramos por tonelada.

Además, se rastreó a lo largo de los límites superiores de la zona aurífera de North Fork con varios intervalos distintos de mineralización.

“La zona de North Fork permanece abierta en la mayoría de las direcciones y requiere un seguimiento significativo”, precisó la empresa.

Proyecciones

Getchell Gold destacó que el proyecto de oro Fondaway Canyon es un ejemplo brillante de éxito de perforación.

“Así lo demuestran los programas de perforación de 2020 y 2021 que han informado de una mineralización de oro sustantiva y aditiva que permanece abierta en casi todas las direcciones”, puntualizó.

También señaló que el objetivo a corto plazo es continuar expandiéndose y definir la mineralización de oro en Fondaway.

Así como maximizar el valor inherente sobre el que se comenzarían el próximo año.

De igual manera, Getchell evalúa realizar una exploración de campo más agresiva en Fondaway Canyon.

Por otro lado, la minera también anunció activar programa en todos los proyectos de su portafolio ubicados en Nevada durante 2022.

Datos de la empresa

Getchell Gold es una compañía de exploración de oro y cobre enfocada en Nevada.

La compañía está enfocado principalmente a sus activos en etapa más avanzada como Fondaway Canyon.

Se trata de un antiguo productor de oro con una estimación de recursos históricos significativa en el terreno.

También es dueña de Dixie Comstock, un antiguo productor de oro con un recurso histórico y dos proyectos de exploración en etapa anterior

Por otro lado, Getchell tiene la opción de adquirir el 100% de las propiedades de Fondaway Canyon y Dixie Comstock.

Osinergmin: Debemos separar la venta y potenciación de energía

En la mayoría de países del mundo, todos venden estos dos productos de manera separada: potencia y energía.

Desde el ente fiscalizador señalaron que se debe modernizar su marco regulatorio eléctrico para posicionarse sólidamente y acometer la transición energética.

Para Jaime Mendoza, presidente del consejo directivo del Osinergmin, han pasado muchos años desde el 2006: se han emitido muchas normativas que han creado “parches” para el marco normativo del sector eléctrico actual “sin un mayor sustento de mejora”.

Estos “parches”, dijo, solo generan “incertidumbre” entre todos los agentes del sector. La solución al problema es integral e implica encontrar soluciones en el corto, mediano y largo plazo.

El país debe modernizar su marco regulatorio eléctrico para posicionarse sólidamente y acometer la transición energética, una tendencia imparable en el mundo. Pero antes hay que hacer tareas menores e inmediatas. Una de ellas, dijo Mendoza, es crear dos mercados.

“En nuestro país, la venta está atada, se vende energía y potencia como un mismo paquete, sin embargo, los contratos son financieros, y al ser así, los productos se pueden separar”, dijo.

En la mayoría de países del mundo, todos venden estos dos productos de manera separada: potencia y energía. En Colombia, en Brasil y en México se vende separada. Pero no en el Perú. En Chile también se vende atada, pero se privilegia la energía por sobre la potencia.

Esta forma más flexible de la venta de electricidad por potencia y energía permitirá un mercado más flexible y más adecuada a los tiempos, lo que permitirá el ingreso de más plantas eólicas y solares.

Una idea planteada por Mendoza, durante Perú Energía Bicentenario, es vender la energía por bloques horarios, como ya se hace en otros países, y a través de estos bloques horarios (punta, media y base), “las solares podrían vender en media y base, por ejemplo”.

“No todas las tecnologías pueden dar en punta toda su potencia. Los proyectos de energías renovables, de ese modo, ya no tendrán barreras. Esta es una medida de corto plazo”, sostuvo.

En el corto plazo, sostuvo Jaime Mendoza, se busca mitigar las “distorsiones actuales del modelo regulatorio”.

Largo plazo

En el largo plazo, en el Osinergmin creen que la modernización de la regulación es impostergable dado que la electrificación mundial de todo es un hecho y el Perú debe estar “preparado acorde a los tiempos”.

“Lo que viene es la transición energética”, remachó.

Un objetivo a largo plazo pero necesario es el fortalecimiento del marco institucional transformando el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional) y “debería tender a evolucionar y ser un operador independiente del sistema” y para eso se “requieren ajustes” a sus normas. “Al ser un operador independiente, sus decisiones serán más neutras y ya no dependerá de las que la financian”.

Con respecto al gas natural, el país debería fomentar la competencia interna. “El desarrollo del gas natural ha sido muy limitado: tenemos un solo productor, y este no es un desarrollo como se debe” y por tanto hay que “revisar el marco regulatorio” para dinamizar el mercado del gas natural en el Perú.

Minería: ¿Cuáles son las ventajas del outsourcing en el sector?

En Perú, un gran número de organizaciones mineras tercerizan las actividades auxiliares.

El monto de inversión puede llegar al 20% del total destinado al outsourcing de servicios.

La tercerización de servicios o también denominada “outsourcing” genera beneficios para las empresas y, la industria minera no es la excepción. Actualmente, la mayoría de compañías extractivas, de producción o fabricación de productos optan por tercerizar aquellos procesos complementarios que no forman parte del giro principal de su negocio, a fin de obtener una mayor competitividad.

En Perú, un gran número de organizaciones mineras tercerizan las actividades auxiliares que se involucran dentro del proceso mismo, previo y posterior de explotación y/o extracción, como el desbroce, acarreo, la perforación, voladura, etc.

Cabe destacar que el sector minero es uno de los que más demanda servicios de tercerización. El monto de inversión puede llegar al 20% del total destinado al outsourcing de servicios, indica Alfredo Salgado, gerente general del Grupo EULEN Perú.

“Más del 90% de empresas utilizan la tercerización para dedicarse a su core business, ante las exigencias de la crisis. Para ello es importante contar con un buen aliado que tenga el conocimiento y la experiencia necesaria en el sector y así, ofrecer altos niveles de calidad y eficiencia en diferentes procesos puntuales”, puntualiza el ejecutivo.

En ese sentido, Salgado detalla a continuación las ventajas de optar por la tercerización de servicios en la industria minera.

Reducción y control de los costos operativos

El delegar tareas que no van ligadas con la finalidad principal del negocio, permite reducir costos, dedicando así, más tiempo y atención a actividades que merecen ser optimizadas. La tarea es reducir los costos en mano de obra, costos fijos y operaciones.

Estabilidad en la gestión

Recuerda que el enfoque principal debe ser la innovación. Más aún en un mercado donde la informalidad se agranda a pasos acelerados. Apóyate en una empresa de servicios tercerizados y ahorra los recursos invertidos en la capacitación del personal. Todo ello, desembocará en una mayor estabilidad en la gestión principal del negocio.

Libera recursos internos para otros propósitos

El outsourcing permite reasignar recursos humanos a otras funciones más estratégicas para las organizaciones, y eso da lugar a una mayor flexibilidad en los costos y a mayores posibilidades de agregar valor en las actividades propias del negocio. También, libera a la empresa de la carga de mantener departamentos que no son parte de su core business, y eso se puede traducir en una mejor posición financiera para otros propósitos.

Garantía de servicio y personal especializado

Al contratar a una empresa tercerizadora especializada en el rubro de la minería, existe una garantía de servicio, ya que deberá contar con las certificaciones necesarias y casos de éxito que evidencien su expertise.

“Usualmente, las empresas de outsourcing en el sector minero están especializadas en actividades propias de la producción, como el acarreo, la voladura, el acarreo, el movimiento de tierras, incluyendo actividades como perfilado y estabilización de tajos, entre otros”, señala el gerente de Seguridad del Grupo EULEN Perú.

Mejora el enfoque estratégico de la organización

En áreas de la organización que no destinan sus tareas en lograr objetivos centrales del negocio, permite que comiencen a potenciar sus actividades y proyectos a aspectos que podrían resultar clave para el core business. Especializarse en otros terrenos, optimizará sus habilidades y las distinguirá, alcanzando ventajas competitivas frente a otras empresas.

Lanzan fondo de infraestructura de hidrógeno limpio más grande del mundo

El fondo invertirá en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable y bajo en carbono, en las regiones más prometedoras de América, Asia y Europa.

VINCI Concessions, Air Liquide, TotalEnergies, y un grupo de empresas internacionales fomentan esta iniciativa.

Air Liquide, TotalEnergies y VINCI Concessions están uniendo fuerzas con otras grandes empresas internacionales para patrocinar la creación del fondo más grande del mundo dedicado exclusivamente a soluciones de infraestructura de hidrógeno limpio.

El fondo apunta a alcanzar los 1.500 millones de euros y ya ha asegurado compromisos iniciales de 800 millones de euros. Su objetivo es acelerar el crecimiento del ecosistema de hidrógeno limpio invirtiendo en grandes proyectos estratégicos y apalancando la alianza de actores industriales y financieros.

El fondo de infraestructura de hidrógeno limpio invertirá en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable y bajo en carbono, en las regiones más prometedoras de América, Asia y Europa. Invertirá como socio, junto con otros desarrolladores de proyectos clave y / o actores de la industria, en grandes proyectos de hidrógeno limpio aguas arriba y aguas abajo.

Los compromisos totales con el fondo ya han alcanzado los 800 millones de euros de un objetivo de alrededor de 1.500 millones de euros a la firma.

Air Liquide, TotalEnergies y VINCI Concessions han estado a la vanguardia en el establecimiento y la agregación de compromisos con este fondo de infraestructura de hidrógeno limpio. Como socios ancla, totalmente comprometidos con el desarrollo de hidrógeno renovable y bajo en carbono, cada uno se ha comprometido a invertir 100 millones de euros.

El fondo será gestionado por Hy24, una nueva empresa conjunta 50/50 entre Ardian, una casa de inversión privada líder en el mundo y FiveT Hydrogen, una plataforma de inversión que permite el hidrógeno limpio. La elección de este administrador de fondos permite fusionarse con su iniciativa similar y agregar Plug Power como socio ancla, así como la unión de Chart Industries y Baker Hughes.

LOTTE Chemical también ha confirmado su intención de participar como inversor ancla y es la primera empresa asiática en unirse. El fondo espera atraer más inversiones de grandes actores financieros, con AXA como inversor ancla. Los grandes actores industriales internacionales de América del Norte y Europa, que están fuertemente comprometidos con la neutralidad de carbono, también tienen la intención de unirse a la iniciativa como socios no ancla, como Groupe ADP, Ballard, EDF y Schaeffler.

Con una sólida experiencia industrial y un importante potencial de inversión, el fondo de infraestructura de hidrógeno limpio tendrá una capacidad única para desbloquear proyectos a gran escala en desarrollo y acelerar la ampliación de los mercados de hidrógeno. Con el apoyo anunciado de las políticas públicas y algún uso de la financiación de la deuda, el fondo debería poder contribuir al desarrollo de proyectos de hidrógeno por un valor total de unos 15.000 millones de euros.

VINCI, actor global en concesiones, construcción y energía, presente en unos 100 países, está comprometido activamente con la Emisión Neta Cero mediante la implementación de una ambiciosa política medioambiental. Su misión es diseñar, financiar, construir y operar infraestructura e instalaciones que contribuyan a mejorar la vida diaria y la movilidad de todos.

Xavier Huillard, presidente y consejero delegado de VINCI, manifestó que «VINCI está tomando acciones concretas para apoyar el desarrollo de las energías limpias movilizando todas sus divisiones en concesiones, construcción y energía, con el objetivo de combatir activamente el cambio climático y descarbonizar la movilidad en particular».

«Con el lanzamiento de este fondo de inversión hoy, de la mano de otros importantes líderes industriales, seguimos avanzando para hacer del hidrógeno verde una palanca fuerte para lograr nuestros objetivos”, declaró Huillard.

Como pionero en el hidrógeno durante más de 50 años, Air Liquide está convencido de que el hidrógeno es una piedra angular de la transición energética. El Grupo está aportando su experiencia única a lo largo de toda la cadena de valor, utilizando el hidrógeno como portador de energía limpia para procesos industriales y movilidad limpia.

«El hidrógeno se ha convertido en un elemento central de la transición energética. El momento de actuar es ahora, no solo como empresas independientes, sino uniendo fuerzas con los Estados, otros grupos industriales y la comunidad financiera. Con la creación de este fondo, estamos demostrando nuestro liderazgo para participar en una dinámica colectiva para generar impulso», dijo Benoît Potier, presidente y director ejecutivo de Air Liquide.

El ejecutivo acotó que «como Air Liquide, ya nos hemos comprometido a invertir aproximadamente 8.000 millones de euros en la cadena de suministro de hidrógeno bajo en carbono para 2035. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de toda la cadena de valor desde la producción de hidrógeno bajo en carbono hasta los usos finales, invirtiendo en la infraestructura necesaria con proyectos de almacenamiento y distribución. Acelerar el desarrollo del hidrógeno es clave para mitigar el cambio climático”.

La ambición de TotalEnergies es ser un actor de clase mundial en la transición energética y alcanzar la neutralidad de carbono (emisiones netas cero) para 2050, desde la producción hasta el uso de los productos energéticos vendidos a sus clientes (alcances 1, 2, 3), junto con la sociedad.

A su turno, Patrick Pouyanné, presidente y director ejecutivo de TotalEnergies, comentó que el hidrógeno limpio y renovable desempeñará un papel clave en la transición energética, y TotalEnergies quiere ser pionera en su producción en masa.

Así, «actualmente estamos trabajando en varios proyectos, en particular para descarbonizar el hidrógeno gris utilizado en nuestras refinerías europeas para 2030».

«Estamos convencidos de que se necesita un esfuerzo colectivo para poner en marcha el sector del hidrógeno y llevarlo a escala, por lo que estamos orgullosos de lanzar y invertir en el fondo de infraestructura de hidrógeno limpio, que también nos brindará una visión privilegiada del sector», señaló.

Se espera que la economía del hidrógeno sea clave en la lucha contra el cambio climático. Muchos países han iniciado regulaciones y esquemas de apoyo relacionados con el hidrógeno para permitir que el hidrógeno limpio ayude a descarbonizar sus economías.

Hydrogen ofrece una solución para descarbonizar los procesos industriales y el sector de la movilidad.

Sujeto a la acreditación de la Autoridad del Mercado Francés (AMF) de Hy24 como Gestor de Fondos de Inversión Alternativa (GFIA), la plataforma estará operativa a finales de 2021 y se espera el primer cierre antes de fin de año.

Mina Mulatos reduce 70% su consumo en iluminación

Se iniciaron con una primera fase, el reemplazo de 134 lámparas HID (Alta Intensidad de Descarga) y de alto poder de metal aditivo para iluminación industrial.

Hoy 21 de octubre, Día Mundial del Ahorro de Energía, el cual tiene el objetivo de promover la reducción en nuestros consumos, Álamos Gold-Mina Mulatos, compartió sus estrategias con las cuales logró reducir sus consumos en iluminación un 70% y reducir un 25% las emisiones de CO2.

Lo anterior fue posible gracias a la capacitación de sus ingenieros de las diversas áreas de mina en ahorro energético, a través del Seminario de Certificación “Gerente de Energía” impartido por la Asociación de Ingenieros de Energía en el estado de Nuevo León, con el fin de diagnosticar dónde ocurren los mayores consumos de energía.

Los ingenieros Alfredo Márquez del Departamento de Mina, José Luis Barrera del Departamento Eléctrico, Jorge Nava de Mantenimiento y Trituración, así como Jesús Espinoza de Gerencia de Mantenimiento y Trituración, recibieron 49 horas de capacitación y derivado de ello, realizaron un diagnóstico en Mina Mulatos e iniciaron la implementación integral de un ahorro energético.

Derivado de dicho entrenamiento, se implementaron acciones para optimizar los costos de iluminación en las diferentes áreas, iniciando con una primera fase de reemplazo de 134 lámparas HID (Alta Intensidad de Descarga) y de alto poder de metal aditivo para iluminación industrial por tecnología de iluminación LED resultando en un ahorro del 70% de uso de energía en esta fase.

Conoce los resultados del estudio magnético terrestre del proyecto Lacsha

Lacsha está ubicado en el Cinturón de cobre costero del Perú, en Ica.

Los permisos de perforación están en curso y se espera que se completen antes de fin de año.

Latin Metals Inc. anunció la recepción de resultados de un estudio magnético de tierra en su proyecto de cobre Lacsha, ubicado en el Cinturón de cobre costero del Perú, en Ica.

Las anomalías magnéticas en Lacsha Norte y Lacsha Sur coinciden con la geoquímica de superficie anómala en muestras de talud y fragmentos de roca y confirman el potencial de Lacsha para albergar mineralización de pórfido estilo cobre. Las anomalías magnéticas corresponden a áreas de muestreo de astillas de roca superficial, incluidos 30 m de 0,20% de cobre y 72 m con 0,20% de cobre.

Además de confirmar los objetivos en Lacsha Norte y Lacsha Sur, la encuesta tuvo éxito en la definición de dos nuevas áreas objetivo adicionales C y D.

Interpretación de levantamientos magnéticos

Las áreas de baja magnética resaltadas se interpretan como alteraciones fílicas a argílicas que se ven típicamente arriba o adyacentes a las altas magnéticas, que se interpretan como la alteración potásica en un sistema de pórfido.

En la figura presentada a continuación se muestra una sección vertical noreste-suroeste con máximos magnéticos discretos ubicados debajo de la superficie que se interpretan como las áreas centrales de alteración potásica tipificadas por magnetita y biotita secundaria.

Las anomalías magnéticas en Lacsha Norte y Lacsha Sur coinciden con la geoquímica de la superficie en muestras de roca y astrágalo. La anomalía magnética que define al Objetivo C se encuentra a una elevación ligeramente mayor y, por lo tanto, no tiene una firma geoquímica en la superficie.

El objetivo D tiene anomalías de talud significativas, pero hasta la fecha no se ha completado ningún muestreo de rocas. Se realizarán muestreos adicionales en las Metas C y D.

Se planea la polarización inducida (IP) para dar seguimiento a estos objetivos prioritarios y se espera que se complete en el próximo mes para finalizar las ubicaciones de los objetivos de perforación. Los permisos de perforación están en curso y se espera que se completen antes de fin de año.