- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3683

Bald Eagle Gold llega acuerdo por Hot Springs

El acuerdo por este proyecto, ubicado en Nevada, fue con Osgood Mountains Gold y Huizenga Exploration por un pago de US$ 1.27 millones.

Bald Eagle Gold, a través de su subsidiaria Frontera Gold Nevada, celebró un acuerdo de compra sobre el proyecto Hot Springs ubicado en Nevada.

El acuerdo fue con Osgood Mountains Gold y Huizenga Exploration Group (HEG) para asignar a HEG sus 50% de participación en empresas conjuntas.

Esto con respecto a ciertas reclamaciones y arrendamientos de minerales no patentados en Nevada que forman la propiedad Hot Springs.

Además, según los términos del acuerdo, HEG acordó pagar US$ $ 1.27 millones en efectivo.

Cabe precisar que la transacción se realiza en condiciones de plena competencia; y está sujeta a la aprobación de TSXV.

Más detalles

La finalización de la transacción también está sujeta por la obtención de aprobaciones y consentimientos necesarios por parte de los accionistas de la compañía.

Asimismo, Bald Eagle Gold |obtendrá la aprobación de los accionistas mediante una resolución de consentimiento por escrito.

“Nuestra gerencia, junta directiva y asesores creen que la transacción promueve el interés de los accionistas de varias maneras”, informó Bald Eagle Gold.

Por otro lado, la empresa explicó que los US$ $ 1.27 millones se emplearán para actividades de exploración y desarrollo del proyecto de plata Hércules

Este proyecto se adquirió recientemente y se encuentra en el estado de Idaho.

Información de la empresa

Bald Eagle Gold, minera junior, se centra en exploración y desarrollo de activos avanzados en distritos de metales preciosos conocidos en las Américas.

El objetivo de la compañía es adquirir proyectos de exploración avanzada para exploración y desarrollo.

(Foto propiedad de la empresa)

Precios internacionales del petróleo suben más de 2 %

La cotización del Brent se disparó por encima de la barrera psicológica de 80 dólares por barril.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en diciembre terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 81,33 dólares, un 2,59 % más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia para Colombia, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 2,05 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 79,28 dólares.

La cotización del Brent se disparó por encima de la barrera psicológica de 80 dólares por barril después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+) desoyeron las presiones para incrementar sus niveles de producción.

El grupo de países petroleros mantendrá su ya anunciado incremento de 400.000 barriles por día en noviembre, a pesar del avance de la demanda ante la recuperación económica post pandemia.

Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con un alza del 2,3 % y se situó en 77,62 dólares. Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre sumaron 1,74 dólares con respecto al cierre anterior.

El barril de crudo de Texas cerró la sesión con su mayor precio desde 2014 tras anotarse una subida superior al 10 % en el último mes y arrancar esta jornada al alza mientras esperaba la reunión de los países productores de petróleo y sus aliados.

«No se trata de que la OPEP+ no reconozca que se va a producir una escasez de oferta. El grupo es perfectamente consciente del declive en las reservas globales, los trabajos de mantenimiento en marcha (en plantas petroleras) y el avance de la demanda, pero ha elegido esperar hasta más adelante este año para adoptar una política más decidida» afirmó Bjornar Tonhaugen.

El analista de Rystad Energy alertó de que «el barril de Brent por encima de los 80 dólares es un nivel que incomoda a los clientes y alegra a los productores, aunque se mantienen cautelosos».

Desde la firma Capital Economics, sostuvieron que se espera «una normalización gradual en el crecimiento de la demanda y un rebote en la oferta que comenzará a pesar sobre los precios del petróleo a partir del cuarto trimestre».

Inversión minera se recupera tras la pandemia, pero advierten estancamiento en 2022

La expansión sería de hasta 49% respecto de 2020, afectado fuertemente por la crisis sanitaria, pero la incertidumbre que hay en el país está provocando una ralentización para los próximos años.

El último reporte sectorial publicado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al cierre del segundo trimestre reveló un importante crecimiento de la inversión minera en el país para este ejercicio. Y es que según el stock disponible a la fecha se presentaría una expansión de 49,7% en 12 meses, producto de las incorporaciones, ajustes y desplazamientos de inversiones derivados de la pandemia. 

Efecto covid-19

El indicador se compara con el de 2020, que registró una caída real de 27,3% comparado con lo contabilizado el 2019, lo que obedeció fundamentalmente al efecto por el covid-19, por semiparalización, ralentización de iniciativas en construcción, retrasos en términos de ejecución y afectados parcialmente por medidas de confinamiento.

Desde la CBC comentan que se ha constatado un incremento significativo en la recuperación de empleos en la industria minera, una vez retomada la actividad después de los períodos más críticos de la pandemia. 

“También se observa un mayor requerimiento de contratación minera asociada a la ejecución de proyectos de inversión del sector para la segunda mitad del próximo año, comparado con los registros del primer trimestre de 2021, donde Tarapacá, Antofagasta y Atacama son las que concentran mayoritariamente estos requerimientos de trabajos”, dice el gerente general de la CBC, Orlando Castillo.

No obstante, las mismas proyecciones adelantan que para 2022 la expansión sería de solo 1,4% comparado con un año antes, dando cuenta de un dinamismo más acotado de la inversión en minería, con un monto total por sobre los US$ 7.000 millones, aunque los niveles de inversión proyectados para el período 2021 y 2022 son relativamente altos comparados con la historia reciente. 

En detalle, dicha cantidad se explica principalmente por los desembolsos comprometidos desde el sector privado, empresas que invertirán del orden de los US$ 5.100 millones, quedando el resto en manos del gasto estatal.

“El año 2020 tuvo una disminución significativa por efecto de las detenciones de proyectos por la pandemia y una buena parte de esa inversión se trasladó especialmente para este año. Para 2023, en adelante, sí se detectan brechas importantes para mantener los niveles de inversión actuales, esto principalmente debido a que la reposición de grandes proyectos greenfield es menor y gran parte de los proyectos de ampliación o adecuaciones a nuevos esquemas productivos ya se están ejecutando”, agrega Castillo.

Incertidumbre en el sector

Estas cifras se dan a conocer en medio del auge por el que atraviesa el precio del cobre, que pese a que vive períodos de mucha volatilidad, cuenta con un promisorio futuro en el mediano y largo plazo, impulsado por la electromovilidad y el desarrollo de las energías renovables, que incluso ha llevado a algunos expertos a hablar de un nuevo súper ciclo, lo que no genera consenso en la industria. 

No obstante, a nivel local, las propuestas de crear un nuevo royalty y la discusión constitucional han generado incertidumbre en el sector, y ya han sido varias las empresas que han anunciado que sus planes de expansión serán estudiados dependiendo de los cambios normativos.

Desde la Sonami agregan que existen múltiples factores que explican este estancamiento, entre ellos, la crisis sanitaria, las medidas de confinamiento y la crisis económica generada por el covid, pero advierten que “no cabe duda de que la situación política y social que vive el país no constituye un escenario favorable a la inversión”, indica el presidente del gremio minero, Diego Hernández. 

“Ya ha habido señales de algunas mineras en cuanto a posponer decisiones de inversión a la espera de lo que ocurra con el proyecto de royalty y el tema constitucional. En resumen, la incertidumbre política nos está jugando en contra”, agregó.

El también expresidente de Codelco recuerda que la industria minera local cuenta con una interesante carpeta de proyectos de inversión, pero destaca que para su concreción es clave la seguridad jurídica. 

“En un escenario en que se estudia la aplicación de un royalty minero, a lo que se agrega la elaboración de una nueva Constitución y elecciones presidenciales con un resultado incierto, no cabe duda que no constituyen señales alentadoras para los inversionistas”, advierte Hernández.

Fuente: El Mercurio

Proyectan exportar oro por US$ 900 millones hasta fin de año

La minería es uno de los principales sectores de la economía boliviana que se mantiene en niveles altos de crecimiento por las cotizaciones espectables y altas.

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Eugenio Mendoza, indicó que la entidad proyecta exportar oro por más de US$ 900 millones hasta fin de año, ya que se tienen cotizaciones espectables y altas en el mercado internacional.

La autoridad dijo que, la minería es uno de los principales sectores de la economía nacional que se mantiene en niveles altos de crecimiento por las cotizaciones espectables y altas que se tienen en el mercado internacional.

“Actualmente, estamos exportando oro a valores altos y estamos proyectamos generar ingresos por más de 900 millones de dólares hasta fin de año”, mencionó Mendoza.

En ese contexto, el titular de la Comibol señaló que la minería continúa siendo el rubro con el aporte más alto a la economía nacional.

“Tenemos un potencial minero amplio, tenemos minerales tradicionales como el cobre, plata, plomo y zinc, así como minerales estratégicos, como el cadmio, indio, galio, wólfram, entre otros”, resaltó.

Según el nuevo reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de oro metálico a agosto de esta gestión llegaron a US$ 1.478,5 millones, monto favorable después de que el año pasado se registró un índice negativo del 39,3% en la actividad minera.

La actividad de extracción de minerales presentó una variación positiva, que se explica por el incremento de las exportaciones de plata en 151,5%, plomo en 109,0% y zinc en 88,7%, en comparación a similar período de 2020.

Cabe destacar que, en la presente gestión, se registró un ascenso significativo del sector minero del 52,4%.

O2Gold intercepta veta principal Aurora con hasta 19 g/t de oro

Se espera que el programa de perforación de la empresa se extienda pronto a sus cercanos yacimientos de Aparecida y Quintanillo, donde se han identificado al menos 9 vetas separadas.

O2Gold Inc. anunció que los últimos resultados de su programa de perforación en curso confirman el sistema mineralizado de la veta principal Aurora ubicada en su propiedad en Colombia.

Aspectos destacados

  • El pozo AUR-21-002, ubicado 100 metros al norte del pozo AUR-21-001, interceptó la veta principal Aurora y mostró los siguientes resultados 0,7m @ 19,26 g/t Au y 10,5 g/t Ag desde 23,10m hasta 23,80m.
  • La intercepción de oro-plata del pozo AUR-21-003 se situó entre 159,20 y 163,20 metros, lo que equivale a 2 metros de espesor real.
  • Se espera que el programa de perforación de la empresa se extienda pronto a sus cercanos yacimientos de Aparecida y Quintanillo, donde los trabajos de exploración en curso han identificado al menos 9 vetas separadas, una de ellas con una extensión proyectada de 1,2 km.

Perforación

Los pozos AUR-21-002 y AUR-21-003 están dirigidos a la veta principal de Aurora. La intercepción de AUR-21-002, que estaba a 18 m de la superficie, confirma el resultado de oro de alta ley visto en el primer pozo de perforación de la empresa. La figura 1 muestra el intervalo mineralizado con porciones de vetas de cuarzo intercaladas en rocas miloníticas y porfiroblásticas alteradas por la meteorización.

AUR-21-003 interceptó aproximadamente 150 metros desde la superficie. La interceptación se produjo entre 159,20 y 163,20 metros, con un total de 4,00 metros de espesor aparente, con unas leyes medias ponderadas de 0,71 g/t de Au y 5,09 g/t de Ag. El intervalo más rico se produce entre 159,20 y 160,40 metros, con un total de 1,20 metros de espesor aparente y leyes de 1,71 g/t Au y 14,20 g/t Ag.

El intervalo interceptado confirma la mineralización observada en los pozos AUR-21-001 y AUR-21-002 y muestra la extensión de la veta en el buzamiento proyectado. La figura 2 muestra en secciones los principales resultados de los pozos AUR-21-001 y AUR-21-003, así como del pozo AUR-21-002.

Tras el informe de la empresa de una intercepción con 20,11 g/t de Au, estos resultados muestran que se necesitan más perforaciones para comprender los valores medios de la anchura y la ley de la veta principal de Aurora. Cuando la mina Aurora comience la producción a pequeña escala, será importante una muestra de gran volumen para esta definición y se espera que los próximos resultados de perforación adicionales revelen su extensión mínima.

Exploración de Aparecida, Quintanillo y Botella

Además de las cinco vetas indicadas u observadas cerca del túnel de la Aurora, el muestreo de canales de roca, la geofísica y la cartografía de los otros objetivos de la zona marrón que está llevando a cabo la empresa han dado lugar a muchas más áreas de interés que deben confirmarse con perforaciones. En Aparecida, se han indicado cinco vetas, con extensiones medias proyectadas de al menos 300 m. El patrón anastomosado se caracteriza por la apertura y el cierre de las estructuras mineralizadas. La veta Fortaleza de Aparecida tiene una extensión proyectada de al menos 400m, y el muestreo de canales de roca arrojó valores máximos de 42,3 g/t Au y 49,6 g/t Ag (para más información, por favor, consulte el comunicado de prensa de la Compañía con fecha 06 de julio de 2021).

En Quintanillo, que está directamente al sur de la zona de Aurora, se han indicado cuatro vetas distintas, con la vena principal proyectada para tener una extensión de al menos 1,2 km.

Por último, en Botella, se han observado o indicado cinco vetas distintas, con una extensión media proyectada de al menos 200 m. La veta Esmeralda tiene una anchura observada de 1m, y varias muestras de canales de roca mostraron grados de más de 30 g/t Au.

¿A qué se debe que India demande más nuestro oro?

barras-oro
Se registró un aumento interanual de 34.2%.

Según el Minem, en julio, hubo un incremento en las exportaciones del metal precioso.

El valor de las exportaciones de oro, en el mes de julio, registró un aumento interanual de 34.2%, debido principalmente a la mayor variación interanual del volumen exportado (+36.9%).

El incremento del metal dorado se explicó por la mayor demanda de India ya que se acerca las temporadas festivas y el sector joyería es el principal demandante de metal precioso.

De acuerdo al destino de las exportaciones de oro peruano, Canadá se posicionó en el primer lugar atrayendo el 26.8% del total embarcado.

Seguidamente, India captó el 24.9% ubicándose en el segundo lugar. Por su parte, Suiza absorbió el 23.3% por lo cual el país Alpino permaneció en tercera posición.

Consecutivamente, en el cuarto y quinto lugar, Emiratos Árabes Unidos y Turquía captaron el 12.7% y 10.1%, respectivamente.

Cabe recordar que en el sétimo mes del año, Compañía Minera Poderosa S.A. reportó su nivel más alto en producción, siendo un total de 878 150 g. finos, reafirmándose como la principal productora de oro a nivel nacional.

En ese mes, la producción nacional de oro se expandió en 33.9%, debido principalmente a lo realizado por Poderosa. Asimismo, la producción acumulada al mes de julio aumentó en 11.4% en comparación a idéntico intervalo de meses del año 2020.

Exclusiva: Avanza consulta previa de proyecto Pucaloma

El Minem entregó el plan de consulta a las autoridades de la comunidad campesina de Puca Orcco el pasado 19 de septiembre.

En el distrito de Ocongate (Quispicanchi – Cusco) se ubica el proyecto de exploración Pucaloma de propiedad de la empresa Llankasunchis.

De acuerdo con documentos, el plan sería realizar 20 plataformas con el propósito de determinar la presencia de mineralización polimetálica (oro, cobre y zinc).

Reuniones

Asimismo, Rumbo Minero tuvo acceso a reportes sobre los avances del proceso de consulta previa liderado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Así, el pasado 19 de septiembre, el Minem realizó la reunión preparatoria para la aprobación consensuada del plan de consulta previa del proyecto Pucaloma.

Esta cita fue con relación “a la medida administrativa de autorización de inicio de actividades de exploración del proyecto minero Pucaloma”.

También en esa misma fecha, el Minem entregó el plan de consulta a las autoridades de la comunidad campesina de Puca Orcco.

“Todas las partes estuvieron de acuerdo en la aprobación del Plan de Consulta y el cronograma para llevar a cabo la implementación del proceso de consulta previa”, detalló el Minem.

Siguientes etapas

Rumbo Minero revisó documentos a través de los cuales se destacó que avanza la consulta previa de proyecto Pucaloma.

En esa línea, el Minem entregó el plan de consulta a las autoridades de la comunidad campesina de Puca Orcco el pasado 19 de septiembre.

Además, el ministerio señaló que el próximo 30 de octubre se estaría realizando el taller informativo en la comunidad de Puca Orcco.

De igual manera, se acordó que el próximo 11 de diciembre se podría llevar a cabo la reunión de diálogo intercultural.

Esta cita tendría la finalidad de alcanzar acuerdos entre el Estado y la comunidad respecto a la medida administrativa.

“Ello se plasmará a través de consulta previa, que es el instrumento público, con valor oficial, que contiene los acuerdos que se alcance como resultado del proceso de consulta”, reveló el Minem.

(Imagen principal: propiedad del Minem)

Proyecto Eólico Entre Ríos recibe aprobación ambiental

La iniciativa estará constituida por 69 aerogeneradores, montados sobre estructuras metálicas, los que tendrán una potencia nominal de 4,5 MW cada uno.

El proyecto Parque Eólico Entre Ríos recibió de parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) su aprobación ambiental favorable.

El proyecto consiste en la construcción y operación de un parque eólico constituido por 69 aerogeneradores, montados sobre estructuras metálicas, los que tendrán una potencia nominal de 4,5 MW cada uno, totalizando una potencia nominal instalada de 310,5 MW.

La energía generada por el parque, será evacuada a través de una canalización subterránea de 33 kV, que contará con 86,3 km de longitud aproximadamente. Esta canalización conducirá la energía eléctrica desde cada aerogenerador hacia la Subestación elevadora Munilque.

En el caso de aerogeneradores proyectados en el sector norte del proyecto y, hacia la Subestación elevadora Rapelco, en el caso de los aerogeneradores proyectados en el sector sur.

Cabe destacar que el proyecto está considerado en cartera de inversiones de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables del Ministerio de Economía.

Grandes mineras globales acuerdan reducir emisiones de gases efecto invernadero al 2050

mineria-responsable-medio-ambiente
La meta es alinear el desarrollo de la actividad a los objetivos del Acuerdo de París.

Las firmantes incluyen a la brasileña Vale, las chilenas Antofagasta y Codelco, la canadiense Teck, la sudafricana Gold Fields y multinacionales Anglo American, BHP y Freeport, entre otras.

Agencia Reuters.- Grandes compañías asociadas en el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés) dijeron que firmaron un compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050.

La meta es alinear el desarrollo de la actividad a los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático, aunque la trayectoria de reducción dependerá de cada materia prima y la jurisdicción representada por los miembros del organismo.

“Si bien tenemos objetivos de descarbonización individuales que en algunos casos van más allá de los compromisos colectivos, estos representan una ambición conjunta de las empresas que representan un tercio de la industria mundial de la minería y los metales”, afirmó la ICMM en un comunicado.

“Reconocemos que podemos contribuir en ese sentido, no sólo con el abastecimiento de minerales y metales esenciales, sino también creando capacidades de adaptación y resiliencia en las comunidades y los países en los que operamos”, agregó.

El acuerdo busca eliminar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 para el 2050, fijar objetivos sobre las emisiones de alcance 3 a más tardar a fines del 2023, aplicar metodologías robustas de medición y hacer transparente la información.

Las firmantes incluyen a la brasileña Vale, las chilenas Antofagasta y Codelco, la canadiense Teck, la sudafricana Gold Fields y multinacionales Anglo American, BHP y Freeport, entre otras.

Programa de São Jorge continua con óptimos resultados

Según GoldMining espera definir mejor los límites de mineralización en ciertas áreas del proyecto ubicado en Pará.

La canadiense GoldMining dio a conocer que el programa de perforación de São Jorge continua con óptimos resultados.

Según su comunicado, la evaluación económica preliminar (PEA) ha indicado una estimación de recursos minerales; además de identificar oportunidades.

“Estas oportunidades permitirán definir mejor y expandir la mineralización existente, e incluso este programa de muestreo de testigos de perforación de relleno”, precisó.

Asimismo, destacó que la intención será anunciar resultados de análisis adicionales de este programa a medida que avanza.

Más anuncios

El programa de perforación de São Jorge continua con óptimos resultados; según reveló la propietaria GoldMining.

También la empresa espera definir mejor los límites de mineralización en ciertas áreas del proyecto ubicado en Pará.

El CEO de GoldMinig, Alastair Still, comentó que los resultados han identificado posibles intervalos mineralizados adicionales no reconocidos o muestreados previamente.

“Este reporte ayuda a respaldar la ley y la continuidad de la mineralización conocida en São Jorge”, comentó.

Más datos

Por otro lado, GoldMining explicó que se ha completado el muestreo en los 14 pozos iniciales en la fase.

Además, se han recolectado más de 1,000 muestras y se encuentran en diferentes etapas de envío y procesamiento por parte del laboratorio de análisis.

Información de la empresa

GoldMining es una empresa pública de exploración de minerales centrada en la adquisición y desarrollo de activos de oro en las Américas.

GoldMining controla una cartera diversificada de proyectos de oro y oro-cobre en etapa de recursos en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú.

(Foto propiedad de la empresa)