- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3896

Ingemmet recibió a nivel nacional 158 petitorios mineros durante jornada de libre denunciabilidad y aviso de retiro

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó el “Evento de Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro”, de acuerdo con La Ley General de Minería y demás normas que regulan el Procedimiento Ordinario Minero.

El total de petitorios mineros recibidos a nivel nacional, el lunes 1 de marzo del 2021, por parte del
Ingemmet, fue de 158, de los cuales 10 pertenecen a la Órganos Desconcentrados.

El jefe de la Unidad de Administración Documentaria y Archivo, Lic. Javier Nieves Tuesta, en representación de la Alta Dirección del Ingemmet, manifestó que el evento se llevó a cabo en estricto cumplimiento de la ley, dentro de los plazos y conforme a la normatividad vigente, contando, asimismo, con la presencia del notario público de Lima, Dr. César Aliaga Caballero, quien le dio seguridad jurídica al evento.

Para asegurar la conformidad del evento acotado, la atención en las mesas de partes del Ingemmet, como para el pago en Caja/Tesorería, tanto en la Sede Central como en los Órganos Desconcentrados fueron suspendidas, durante el tiempo de duración de la jornada de recepción de petitorios en la Libre
Denunciabilidad.

En el marco del estado de emergencia nacional a consecuencia del Covid-19, velando por la salud de
nuestros usuarios, se cumplió estrictamente con el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19 en el trabajo, protocolo de bioseguridad y para la realización de eventos de Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro, el cual se aplicó en la Sede Central del Ingemmet y sus nueve órganos desconcentrados en las regiones de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Piura y Puno.

Finalmente, cabe destacar que los petitorios recepcionados fueron ingresados a una cámara de desinfección con luz ultravioleta tipo C, para luego ser digitalizados y continuar con su proceso.

Trevali y Arrow Minerals firman condiciones vinculantes para exploración en Burkina Faso

Trevali Mining Corporation anuncia que ha firmado una hoja de términos vinculantes que establece los términos para una empresa conjunta de exploración con Arrow Minerals, en la que ambas partes recibirán derechos de exploración recíprocos para sus permisos de exploración en el futuro cinturón de oro de Boromo en Burkina Faso, que está subexplorado para metales básicos.

La hoja de términos entre las partes cubre ocho licencias de exploración: Kikio, Kordie, Pilimpikou, Semapoun y Viveo, (cartera 100% Trevali); y Divole East, Divole West y Dyapya (cartera 100% Arrow). Sujeto a la celebración de un acuerdo definitivo con respecto a la empresa conjunta se establece que Arrow realice exploración de oro sobre los permisos de Trevali y un acuerdo recíproco para que Trevali realice exploración de metales base con los permisos de Arrow.

El área se encuentra dentro del prolífico Cinturón de Boromo que alberga las minas de oro Poura, Batie West y Bissa y la mina Perkoa de Trevali a lo largo de un corredor estructural muy favorable. Dentro del paquete de permisos combinados de 1.024 km 2 , la mineralización de oro conocida incluye los prospectos de oro avanzados Dassa, Divole East, Poa y Guido.

La Hoja de Términos establece que las partes celebrarán un acuerdo definitivo con respecto a la empresa conjunta de exploración, en virtud del cual tanto Trevali como Arrow tendrán derecho a expandir sus actividades de exploración de la siguiente manera:

-Trevali recibe el derecho a explorar con los permisos de Arrow a cambio de una participación del 51% en cualquier recurso mineral de metales básicos definido en los permisos de exploración de Arrow.
-Arrow recibe el derecho a explorar con los permisos de Trevali a cambio de una participación del 51% en cualquier recurso de oro definido en los permisos de Trevali.
-Si Trevali descubre oro en un permiso de Arrow, Arrow reembolsará a Trevali una cantidad equivalente a dos veces los costos de exploración de Trevali y otorgará a Trevali una regalía NSR del 2% sobre el oro cuando se extraiga.
-Si Arrow descubre metales básicos en un permiso de Trevali, Trevali reembolsará a Arrow una cantidad equivalente a dos veces los costos de exploración de Arrow y otorgará a Arrow una regalía NSR del 2% sobre los metales básicos cuando se extraigan.
-Los datos de exploración se compartirán entre Trevali y Arrow.

Ricus Grimbeek, presidente y director ejecutivo de Trevali, dijo sentirse emocionado de celebrar este acuerdo de exploración con Arrow que tiene la intención de acelerar el potencial de un descubrimiento de minerales, ya sea oro, metales básicos o ambos, en sus concesiones mutuamente poco exploradas. «El Cinturón de Boromo se considera tradicionalmente un cinturón de oro y alberga nuestra mina Perkoa, la única mineralización masiva de sulfuro de zinc-plata significativa descubierta en Birimian hasta la fecha. Esperamos cambiar eso con el avance de esta asociación».

Minam: “Hemos logrado recuperar el 65% de La Pampa en Madre de Dios”

El titular del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, manifestó que han podido recuperar cerca del 60% a 65% de La Pampa en Madre de Dios, la cual es una proporción grande que se había visto afectada por la minería ilegal.

«No se ha podido todavía iniciar la labor de restauración porque eso requiere una escala de inversión grande que debemos ver cómo conseguirla, animar al sector privado para que entre allí. Lamentablemente, se produce el efecto globo porque los mineros se han desplazado a otras zonas de acceso más difícil, lo que ha ocurrido antes y durante la pandemia. Son zonas de menor tamaño, pero que generan preocupación y ya está en nuestro radar cómo atacar estas zonas nuevas», dijo en entrevista con El Peruano.

En cuanto a la Reserva Nacional de Tambopata, Gabriel Quijandría dijo que actualmente no hay actividad minera ilegal en dicha zona, por lo que se ha procedido a la reforestación de los sectores afectados, que fueron alrededor de 700 hectáreas.

Sin embargo, acotó que existen propblemas en otros puntos por lo que trabajan de manera fuerte con los ministerios de Defensa, del Interior, de Agricultura, de la Producción, para ver cómo consolidan el Plan Mercurio, «que en alguna medida ha sido exitoso en términos de librar algunas zonas del flagelo de la minería ilegal, pero lamentablemente esto ha tenido un efecto globo, es decir, se erradicaba la actividad ilícita, pero los mineros se desplazaban a otras zonas».

*foto referencial

Dynacor declara dividendo mensual en marzo 2021

Dynacor Gold Mines Inc anunció su segundo dividendo mensual. La declaración del pago del dividendo de C$ 0.005, por acción ordinaria, se pagará el 17 de marzo de 2021, a los accionistas registrados al cierre de operaciones, el 8 de marzo de 2021. Este dividendo representa el duodécimo dividendo y el segundo pago mensual realizado a los accionistas.

El dividendo mensual de la Corporación califica como un «dividendo elegible» para fines del impuesto sobre la renta canadiense.

El pago y aumento de dividendos quedan a discreción de la Junta y dependerán de los resultados financieros de la Corporación, los requisitos de efectivo, las perspectivas y otros factores considerado relevante por la Junta.

Como se sabe Dynacor es un procesador industrial de mineral de oro que paga dividendos y tiene su sede en Montreal, Canadá. La Corporación se dedica a la producción de oro a través del procesamiento de mineral comprado a la industria de la MAPE (minería artesanal y de pequeña escala). En la actualidad, Dynacor opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de la MAPE.

También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurímac. La Corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de la joyería fina de lujo, los relojeros y los inversionistas pagan una pequeña prima a nuestro cliente y socio estratégico por este oro PX IMPACT®. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para las comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala. Dynacor cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (DNG) y OTC en los Estados Unidos bajo el símbolo (DNGDF).

El cobre continúa imparable pero el estaño cae 10% desde máximo en 9 años

Los precios del estaño cayeron más de un 10% este lunes, ya que los máximos de nueve años alcanzados la semana pasada provocaron algunas ventas técnicas y llevaron a los inversores a tomar ganancias, mientras que el cobre subía, informó la agencia Reuters.

El estaño de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) se encaminaba a su mayor caída diaria desde 2008. A las 12:02 GMT, bajaba un 8.7% a US$ 23,415 la tonelada.

El precio del estaño, que se utiliza en la soldadura para conectar componentes en la electrónica, saltó a su máximo desde agosto de 2011 el jueves a US$ 27,500 la tonelada.

La actividad fabril de China se expandió en febrero a un ritmo más lento que el mes previo, alcanzando el punto más bajo desde mayo pasado e incumpliendo las expectativas del mercado después de las breves interrupciones a principios de año.

En tanto, el cobre subía un 0.4% a US$ 9,109 la tonelada tras cerrar febrero con su mayor alza mensual desde 2016.

Entre otros metales, el aluminio subía un 0.1% a US$ 2,157, el zinc ganaba un 0.2% a US$ 2,799 y el níquel avanzaba un 0.3% a US$ 18,640.

Hernando de Soto promoverá Tía María y Conga en los tres primeros meses de su eventual gobierno

El candidato presidencial de Avanza País, Hernando de Soto, anunció que promoverá, en un eventual gobierno suyo, la puesta en marcha de 274 proyectos mineros, entre ellos los de Tía María y Conga.

Agregó que eso se hará en los tres primeros meses de gestión a fin de atraer inversiones por 38,000 millones de dólares. Así lo informó el Peruano.

Vale precisar que Hernando de Soto también ha manifestado a la prensa que es necesario un shock de inversión, logrando cuatro objetivos desde la presidencia, siendo el primero la unificación del país.

Según explicó en una columna publicada en La República, el segundo objetivo y más urgente es enriquecer rápidamente al país: «La prioridad es desbloquear inmediatamente 961 mil millones de dólares del Perú en recursos dormidos y generar así 37 mil millones de dólares en capital, de propiedad de los peruanos y no del Estado. Esto creará 150 mil nuevos empleos en dos años».

Así, refirió que pondrán en valor 961 mil millones de dólares de formales e informales. «Cientos de empresas mineras y petroleras se hallan bloqueadas por campesinos y mineros que les niegan la “licencia social”. Y también está bloqueado el potencial de cientos de miles de mineros informales por leyes que intentan formalizarlos sin darles derechos. Destrabaremos y liberaremos su fuerza creadora», puntualizó.

Asimismo, explicó que desbloquearán el potencial del sector CDE en las ciudades, toda vez que sus activos valen 83 mil millones de dólares. Incluyen 74 mil millones de dólares en viviendas y predios; 3,500 millones en taxis, microbuses, colectivos y mototaxis; 45 mil millones de ingresos anuales de dos millones trescientos mil mypes con 5 mil millones de dólares de activos. «Haremos que el Estado compre la producción de las mypes por 5 mil millones de dólares cada año. El Estado adquirirá el 40% de sus bienes y servicios a las mypes en el primer semestre».

*foto referencial

Latin Resources probará y definirá varios depósitos de litio en Brasil

Latin Resources, que cotiza en ASX, anunció que comenzará los trabajos de exploración en sus proyectos de litio, en manos de su filial brasileña de propiedad absoluta Mineracao Ferro Nordeste, en la región del valle de Jequitinhonha en Minas Gerais, ubicado en Brasil.

Los activos representan colectivamente 11 viviendas denominadas proyecto de litio Salinas, que se cree que alberga varias pegmatitas y espodumena.

De acuerdo con Mining Weekly, la región alberga la provincia de pegmatita del este de Brasil y también alberga al desarrollador de litio Sigma Lithium; además, Sigma se encuentra ahora en la etapa de preconstrucción de su planta de producción comercial de concentración de litio a gran escala en Minas Gerais.

Asimismo, indicó que según Latin Resources el valle de Jequitinhonha es una región muy poco explorada que actualmente contiene el 100% de las reservas oficiales de litio de Brasil.

“La empresa designó a geólogos locales para que realicen trabajos de campo para definir los objetivos de perforación en los complejos de Salinas. Esto mientras los geólogos completaron un trabajo de campo significativo en las viviendas en 2019, en el que localizaron varias ocurrencias de espodumena nunca antes conocidas o reportadas”, informó el portal.

Por otro lado, Latin Resources detalló que ahora se prestará atención a la tenencia de espodumena muy avanzada, que permitirá a la compañía realizar pruebas de perforación rápidamente en cualquier depósito potencial de litio y avanzar al cumplimiento del Comité Conjunto de Reservas de Mineral (Jorc).

Mientras tanto, Latin Resources comentó que la empresa de riesgo compartido (JV) entre ella e Integra Capital está progresando bien y que los trabajos de exploración en la provincia de Catamarca comenzarán en el próximo trimestre.

Integra gastará hasta $ 1 millón en el marco de la empresa conjunta, que respaldará un agresivo programa de exploración en las concesiones de Catamarca, con el objetivo inicial de entregar un recurso inaugural de Jorc.

Tras la liberación de un recurso inaugural de Jorc en los proyectos, el enfoque de la empresa conjunta se centrará en el desarrollo del proyecto, incluidos los estudios de viabilidad, ingeniería y metalurgia para producir un concentrado de espodumena de litio.

Latin Resources ya desarrolló un estudio de alcance de alto nivel con ingenieros consultores Primero Group para los activos de litio argentinos.

Según la empresa de riesgo compartido, Latin Resources se llevará a cabo libremente a través de la exploración inicial con financiamiento para la construcción de la planta de procesamiento que estará en línea con el porcentaje de propiedad entre Integra y la empresa de la sociedad del proyecto al momento de una decisión final de inversión.

Foto referencial

Minería: promover la inversión en servicios públicos asegurará la ejecución de proyectos

En medio de la pandemia del covid-19 y la coyuntura electoral, se planteó una serie de iniciativas denominadas Propuestas Bicentenario, en nueve ejes temáticos relevantes para el desarrollo social, económico y ambiental; uno de estos ejes es la reactivación económica.

De acuerdo con información proporcionada por Videnza Consultores, entre los pilares del eje de política para impulsar la reactivación económica destacan la inversión en infraestructura y en minería, vivienda y construcción, así como los nuevos sectores dinámicos.

Así, entre las metas establecidas para el período comprendido entre el 2021 y el 2026 se contempla una expansión del producto bruto interno (PBI) de entre 5% y 6% por año, además de un incremento de la productividad de 2% anual en promedio.

Igualmente, se ha previsto un avance de la inversión de 7% a 8% por año, la generación de 400,000 puestos de trabajo por año y la reducción de la pobreza en dos puntos porcentuales anuales.

Infraestructura

En relación con la inversión en infraestructura, la consultora plantea impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública a fin de incrementarla en aproximadamente 10,000 millones de soles al año, generando 500,000 puestos de trabajo adicionales.

También puedes leer: Reactiva Perú impulsó crédito en sectores Comercio, Servicios, Manufactura y Construcción

Además, se propone promover la participación privada en la provisión de servicios públicos a fin de reducir en 50% el tiempo de adjudicación de proyectos y entregar 10 contra-tos de APP (asociaciones público-privadas).

En lo que respecta a la inversión minera, Videnza sugiere promover la inversión en servicios en zonas de influencia minera, así como también en la detección y solución temprana de posibles conflictos sociales y en la simplificación de procedimientos sin reducir están-dares socio-ambientales.

Con ello, se asegurará la ejecución de la cartera de proyectos en este sector ascendente a 17,269 millones de dólares para los próximos cinco años y generar 100,000 puestos de trabajo por año.

Vivienda y Construcción

En los sectores Vivienda y Construcción, la consultora plantea impulsar los bonos de vivienda social de Techo Propio, Crédito Mivivienda y los nuevos productos para vivienda de interés social, a fin de fomentar el financiamiento de 500,000 viviendas de interés social en los próximos cinco años.

Propone también promover esquemas de gestión financiera para proyectos inmobiliarios en curso y así aminorar los sobrecostos para el financiamiento de proyectos inmobiliarios. Videnza recomienda agilizar los trámites municipales para la ejecución de proyectos de vivienda social para acortar los plazos de estos a un 50% del tiempo actual.

En el proceso de reactivación económica es fundamental la creación de empleo de cali-dad; mirar los determinantes de la formalidad y asegurar una mínima cobertura de pro-tección social.

Para que esto sea sostenible, la consultora refiere que se debe mantener la sostenibilidad fiscal y generar ingresos permanentes que los financien.

Espacio fiscal

La pandemia del covid-19 tuvo un efecto significativo en el desempeño de la economía nacional, lo que ocasionó que el déficit fiscal del año pasado sea igual al registrado en la década de 1990.

Por tal motivo, el informe de Videnza asegura que resulta preponderante recuperar el espacio fiscal.

Así, refiere la consultora, en la política de gasto se debe procurar ser expansivos y apoyar la participación del sector privado, pero también es fundamental empezar a corregir los desequilibrios fiscales para preservar la calificación crediticia y solvencia de buenos pa-gadores que el Perú posee.

*foto referencial

Perú destaca como uno de los países que más acepta la minería en la región

De acuerdo con el último informe presentado por Brújula Minera Latam, 81% de la población de la región encuestada considera que la minería beneficia a las comunidades, mientras que 79% cree que esta práctica bien hecha atrae desarrollo donde opera, y 50% considera que esta es positiva para el lugar donde viven.

Así dio a conocer un estudio elaborado por Brújula Minera Latam y replicado en el diario de La República de Colombia.

En dicho resumen se señaló en economías como Chile, Bolivia y Perú, más de 80% estaría en desacuerdo con prohibir la minería en el país; en México, Brasil, Colombia y Ecuador esta proporción está por encima de 60%, y en Argentina es de 56%.

“En todos los países del estudio, las personas que consideran que la economía del país mejoraría si las empresas mineras dejaran de operar no supera 10%, lo cual demuestra que la minería todavía es un factor clave en las economías latinoamericanas”, resumió el estudio.

De otro lado, el informe también reveló que existen unos asuntos críticos frente a la percepción de las empresas mineras y que los vacíos en materia de relacionamiento son los que generan mayor desconfianza sobre su operación.

“Solo 27% de los habitantes de la región considera que las operaciones de las empresas mineras cumplen con la ley, 20% cree que tienen canales de comunicación y diálogo permanente con las comunidades, y solamente 21% está de acuerdo con que estas empresas respetan los derechos humanos”, indicó Brújula Minera.

De esta manera, Brújula Minera determinó que solo Chile, Perú y Bolivia superan el umbral de aprobación de minería en la región, mientras que Argentina es la de menos aceptación.

China dice que subvalorar las tierras raras conducirá a una carrera hacia el fondo

Las tierras raras de China están subvaloradas debido a la competencia feroz y enfrentan una baja utilización de recursos, lo que conduciría a una carrera a la baja, dijo el lunes el ministro de Industria del país.

“Nuestras tierras raras no se vendieron al precio de ‘raras’, sino al precio de ‘tierra’ … debido a la licitación competitiva, que desperdició el recurso precioso”, declaró Xiao Yaqing del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT) durante una rueda de prensa.

Según Reuters, las amenazas de China, el principal productor mundial de tierras raras, un grupo de 17 minerales utilizados en equipos militares, productos electrónicos de consumo y vehículos eléctricos, para frenar las exportaciones de materiales a Estados Unidos, han dejado a Washington luchando por suministros alternativos.

“Las exportaciones de tierras raras del país alcanzaron un mínimo de cinco años en 2020 en medio de la demanda en el extranjero afectada por la pandemia y el aumento de la oferta en las industrias nacionales”, indicó la agencia de noticias.

Asimismo, el MIIT propuso en enero endurecer la regulación de la cadena de la industria de tierras raras, incluida una estipulación de que los importadores y exportadores acaten las leyes de control de exportaciones y comercio exterior.

“El gobierno debe desempeñar un papel en el mantenimiento del orden del mercado, para perder lo que puede aflojarse y controlar lo que debe controlarse”, subrayó Xiao.

El ministro dijo que algunos productores estaban produciendo cantidades excesivas de tierras raras, lo que causaba problemas ambientales y generaba tasas bajas de utilización de recursos.

Mientras tanto, la industria también carece de productos de tierras raras de alto nivel, lo que va en contra de la innovación y el progreso tecnológico, agregó.

“Deberíamos aprender de las empresas japonesas a este respecto, ya que muchas empresas japonesas han trabajado mucho en los productos de tierras raras de alta gama”, añadió.

La cuota minera de tierras raras de China en la primera mitad de 2021 se estableció en 84,000 toneladas, un aumento del 27% con respecto al año anterior.
Foto Referencial