- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4394

PetroTal reinicia actividades de lote 95 en Loreto

HIDROCARBUROS. El Gerente General de PetroTal, Ronald Egúsquiza, en compañía con representantes de la Policía Nacional, Fiscalía y Perupetro llegaron a las instalaciones del campamento petrolero que se encontraba tomado por un sector de la población; y luego que solicitasen que dispongan la medida de fuerza, estos optaron por retirarse del campamento del Lote 95. De esta forma, se retomaron las operaciones que estuvieron suspendidas unas 30 horas desde la mañana del domingo 24 de marzo, lo que había ocasionado pérdidas a PetroTal de casi 130 mil dólares.

Uno de los requisitos para cesar la medida de protesta, los pobladores hicieron llegar sus reclamos de servicios, entre los cuales destacan: servicio de luz por 24 horas, instalación de agua y desagüe, un mini hospital equipado, pistas y veredas, construcción de nueva infraestructura en educación, un estadio, ampliación de la totalidad de becas que la empresa ha venido ofreciendo y un trato directo con las comunidades nativas, entre otros.

Adicionalmente se pidió que PetroTal compense los daños y perjuicios que haya ocasionado en las cochas de Asipalillo, Marianillo, Zapoteyacu. “Respecto a los supuestos daños ocasionados a las cochas, reafirmamos que PetroTal no ha causado ninguna contaminación y que siempre hemos sido cuidadosos con la protección al medio ambiente, además de que no se han realizado trabajos en la zona desde el 2015”, sentenció Egúsquiza.

Además, agregó que la empresa es consciente de las necesidades que existe en la zona y que deben ser canalizadas y atendidas por las autoridades respectivas de cada sector, “como empresa estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de las localidades de nuestra zona de influencia y por eso tenemos programas de responsabilidad social que benefician a la población”, acotó.

Egúsquiza comunicó que en el 2018 se benefició a la población con 273 contrataciones locales temporales y solo en lo que va del año se mantienen 100 trabajadores de la localidad en el proyecto, equivalente al 50% de la mano de obra total. Además, se han realizado campañas educativas, donaciones de equipos para protección de las riberas, atenciones de actividades culturales, deportivas y festivas.

(Foto: referencial)

Graña y Montero recibirá 53,5 millones de dólares por aporte de capital

ACTUALIDAD. La constructora peruana Graña y Montero aprobó la firma de un acuerdo de inversión por la suscripción de 87’191,786 acciones comunes.

El aumento de capital incorpora el pago de US$53,5 millones por las acciones comunes valorizadas en función al precio de colocación fijado en la sesión del directorio del 6 de noviembre del 2018.

La medida fue aprobada este miércoles 27 de marzo en la mañana y dada a conocer a través de un Hecho de Importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

El documento además, lleva la firma de Luis Francisco Días Olivero, gerente general corporativo de Graña y Montero.

(Foto: referencial)

Las Bambas advierte que su producción se paralizaría por completo

MINERÍA. Tras más de 50 días del bloqueo de la vía por la que se transportan los minerales de la mina Las Bambas al puerto de Matarani, la compañía china MMG indicó que se han visto obligados a reducir gradualmente la producción de cobre. La medida fue adoptada por la situación en la zona, y la empresa aseguró que, de continuar el problema, estará dejando de aportar hasta S/30 millones en regalías al mes a 84 municipalidades que pertenecen a su área de influencia.

«Nosotros, por ejemplo, en este mes de marzo teníamos ventas por aproximadamente US$200 millones que no se están canalizando con lo cual, por un lado, no pagamos regalías del 3%. Esto significa que son aproximadamente entre S/25 y S/30 millones mensuales que benefician directamente a las 84 municipalidades de la región Apurímac y al propio gobierno regional», señaló a El Comercio Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Corporativos y legales de MMG.

Además, indicó que MMG ha dejado de realizar compra de insumos y servicios en zonas aledañas a Las Bambas valorizadas en S/6 millones al día. Así, advirtió que «en el transcurso de la próxima semana» sus operaciones podrían paralizarse por completo si el bloqueo persiste.

«Si no tenemos insumos y no tenemos cómo hacer la rotación de nuestro personal en este momento porque estamos bloqueados, no podemos seguir operando en esas condiciones y vamos a tener que paralizar progresivamente la operación», añadió.

De darse la paralización de las operaciones de la cuprífera, MMG indicó que ello golpeará fuertemente a la compañía, la economía peruana (por su participación de 20% en la producción de cobre nacional) y a cerca de 8.000 trabajadores -entre trabajadores directos y contratistas- dependientes de las actividades de Las Bambas.

Esta última cifra se elevaría si se toma en consideración los puestos de trabajo que generan la cadena de valor de la mina, de acuerdo al ejecutivo.

«Si multiplicas los 8.000 que comento por seis trabajadores directos seis empleos que se producen como consecuencia de la cadena de valor, tienes unas 48.000 personas que se van a ver impactadas», dijo.

Las Bambas contribuye con aproximadamente 20% de la producción de cobre del Perú, según las últimas cifras de producción reportadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a enero del 2019. «Si no podemos producir, imagínate el impacto que ello va a significar (para el país). El Perú produce 2,4 millones de toneladas de cobre de las cuales 400 mil vienen de Las Bambas», remarcó Drago.

En esa línea, destacó que con el desarrollo de la minería la región Apurímac ha venido creciendo a una tasa de 23% en los últimos cinco años, mientras que su tasa de pobreza se ha reducido en 20 puntos entre el 2012 y 2017.

Respecto a los pedidos de las comunidades, MMG aseveró que no cederá en pagar por el derecho de usar la vía bloqueada. Sin embargo, el ejecutivo de la firma comentó que mantienen su disposición a desarrollar nuevos proyectos de inversión social, que incluya contratar con las empresas comunales.

«Tenemos la expectativa de que se va a encontrar una solución en las próximas horas; que de alguna manera no lleve a una paralización total de la operación, lo que sería fatal para todos», finalizó.

MINAM evaluará calidad de agua, aire y suelo de Moquegua

AMBIENTE. MINAM evaluará calidad de agua, aire y suelo de Moquegua. La ministra del Ambiente, Lucía Ruíz, anunció esta mañana que el Ministerio del Ambiente (Minam) trabajará conjuntamente con el Gobierno Regional de Moquegua para evaluar la calidad del aire, suelo y agua de dicha zona del país, a fin de conocer la real situación de esos indicadores y poder ejecutar las medidas que resulten pertinentes.

Las ministras del Ambiente y de Salud, Lucía Ruíz y Zulema Tomás, respectivamente, llegaron al centro poblado menor de Yacango, en el distrito moqueguano de Torata, para conocer de cerca la posible contaminación de las aguas de consumo humano con metales pesados que estarían afectando la salud de los pobladores.

En ese sentido, explicó que los análisis permitirán conocer si los puntos de donde viene la provisión de agua para esa jurisdicción emanan de aguas subterráneas.

Ruíz Ostoic señaló que se ha empezado a realizar los análisis especializados en la zona, conjuntamente con el Instituto Nacional de Salud (del Ministerio de Salud-Minsa). El tema de los recursos hídricos se verá con la Autoridad Nacional del agua (ANA), y también comunicó que se convocará a las universidades y a la academia.

Durante la reunión en el auditorio de la Municipalidad del centro poblado de Yacango, la titular del sector Ambiente manifestó que frente a esta problemática deben buscarse soluciones conjuntas entre las autoridades, padres de familia y la población. “Este problema es una prioridad del Gobierno”; sostuvo en el diálogo con autoridades regionales y municipales y con los pobladores.

En ese marco, enfatizó en la confianza que está generando el Gobierno en beneficio de la población. “Estamos preocupados por la vida, por la salud y por la dignidad de la población. Y por el agua segura”, expresó.

Además, invocó a buscar la solución conjunta. “Pido que nos acompañen. La solución no solo la tenemos nosotros”, acotó.

Tras su arribo a la mencionada comunidad, efectuó una inspección de la planta de tratamiento de agua de Torata conjuntamente con la ministra Zulema Tomás, el gobernador regional de Moquegua, y el alcalde de Torata. “Ahora debemos preocuparnos por cómo dar agua segura a la población”, indicó, destacando la responsabilidad de las autoridades regionales y municipales.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

Las Bambas: reservas minerales bloqueados valen 800 mil millones de dólares

MINERÍA. Ya son más de 50 días que la carretera que comunica la minera Las Bambas con el Puerto de Matarani está bloqueada. Esta situación impediría que una de las principales productoras de cobre del Perú supere las cifras de producción de años anteriores (2018: 385,000 toneladas de cobre y en el 2017: 453,000, según cifras del Ministerio de Energía y Minas).

Según el economista Hernando de Soto, «el total [valor] de reserva minerales del Perú bloqueadas en estos momentos es de US$ 800,000 millones, cuatro veces el producto bruto interno del Perú en un año».

Sin embargo, señaló que no somos el único país que presenta este problema con los conflictos sociales. Así, estimó que en el mundo están bloqueados más de US$ 150 trillones, que corresponde al valor de las producciones mineras. «Este monto sería equivalentes al producto bruto interno de China y los Estados Unidos por cinco años», declaró en entrevista a Willax.

De Soto recordó que el derecho internacional en inversiones -que es el que se aplica a la minería- señala que la empresa minera pide un derecho sobre los minerales del subsuelo para ser propietario de ellos en cuanto los pueda extraer.

«Acá hay dos tipos de propiedad [Perú] por orden vertical que es el subsuelo del Estado, que puede vender su contenido a las compañías; pero la superficie pertenece a los que están arriba», mencionó.

A modo de ejemplo, De Soto explicó que «las compañías mineras hoy en día son dueñas del contenido de una botella, mientras que los peruanos pobres son dueños de la tapa de la botella. Entonces, si la tapa no quiere no puede salir el contenido».

En esa línea dijo que durante el gobierno de Ollanta Humala se dieron como 300 normas que les dieron poder a los que están en la superficie de los terrenos. No obstante, el economista dijo que hay una propuesta para que las comunidades participen y se beneficien de los recursos del subsuelo.

«Lo que se puede hacer es que el título de los que están encima (las propiedades comunales) tengan la misma validez internacionalmente de los que tienen derecho al subsuelo», subrayó.

(Foto: referencial)

Arzobispo de Lima respalda diálogo para resolver conflicto en Las Bambas

COYUNTURA. Arzobispo de Lima respalda diálogo para resolver conflicto en Las Bambas. El arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, manifestó necesario que el conflicto social en la mina Las Bambas sea resuelto a través del diálogo y consulta, no solo con los actores involucrados, sino también entre toda la población.

“El tema de Las Bambas es preciso que se resuelva con diálogo y consulta, no solo de los actores involucrados, sino también entre toda la población”, declaró.

Según la agencia Andina, durante una clase modelo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el Arzobispo Carlos Castillo sostuvo también la necesidad de repensar los grandes proyectos nacionales y el lugar de la minería en el Perú.

Asimismo, comentó que el conflicto en Las Bambas se origina en la “combinación nefasta” de la ambición financiera insana y la absorción minera que vive el Perú.

“Es hora de decidir como país el papel que debe tener la minería para que no afecte el medio ambiente y a la población”, subrayó según una nota de prensa de la UNMSM.

(Foto referencial)

(TCP)

Laboratorio LEED para Profesionales-Mitigando el Cambio Climático

La Pontificia Universidad Católica del Perú mediante un convenio con el USGBC, implementó en el 2016 el Primer curso Piloto Laboratorio LEED (LEED LAB por sus siglas en inglés),  dirigido para los alumnos de pregrado de Ingeniería en todas sus especialidades y de Arquitectura, interesados en el Desarrollo Sostenible y los Edificios Verdes.

El Curso LEED LAB, tuvo dos enfoques principales. El primero es transformar los Campus Universitarios en Campus Sostenibles mediante la transformación de sus edificios existentes en Edificios Verdes y la segunda, potencializar la carrera profesional de los alumnos participantes dentro de un mercado cada vez más competitivo y demandante de capacidades  en Sostenibilidad. En otras palabras “Preparar a los alumnos para las carreras del siglo XXI en Sostenibilidad”.  Este curso forjo más de 25 nuevos profesionales LEED, y es solo un gran comienzo para asegurar el bienestar de nuestras futuras generaciones.

Por eso el Curso Laboratorio LEED para Profesionales es una gran oportunidad para los profesionales que ya son parte de muchas empresas y entidades públicas y serán responsables de nuestro Desarrollo Sostenible. Estos profesionales LEED son lo que nuestra Sociedad y el Mundo Necesita.

El valor real del curso Laboratorio LEED para profesionales es que logra romper las barreras más difíciles dentro de nuestra Sociedad: La indiferencia y la falta de conocimiento. En los casi diez años que vengo promoviendo la Sostenibilidad, desde muchos frentes locales e internacionales, incentivando la difusión de los Edificios Verdes con la Certificación LEED, dentro del Sector Público y privado, puedo afirmar con mucha seguridad, que el Laboratorio LEED para Profesionales apoya una Eco regeneración urbana y la realización de un Plan de Desarrollo Sostenible para nuestra nación. El mundo necesita Profesionales Sostenibles te invito a ser uno de ellos.

Para mayor información Ingrese a: http://www.red-regenerativa.com/laboratorio-leed-profesionales

Producción de Las Bambas ya se perjudica por bloqueo

MINERÍA. Producción de Las Bambas ya se perjudica por bloqueo. Luego de 51 días del bloqueo de la vía que comunica la operación minera con su puerto de exportación, MMG, empresa china dueña de Las Bambas, ha tomado las primeras medidas para mitigar los daños que viene recibiendo el negocio.

De acuerdo al diario El Comercio, en primer lugar, evacuará a 1.900 trabajadores, lo que inevitablemente tendrá un impacto en la producción de cobre, estima la empresa. Y en segundo lugar, se han declarado en “estado de fuerza mayor” los contratos de venta, lo cual le brinda un salvavidas para no caer en incumplimiento con sus clientes –ya sea por atrasos o por la cancelación del envío-.

Poner en jaque la producción de Las Bambas implica, de acuerdo con datos de enero del 2019 del Ministerio de Energía y Minas (MEM), amenazar al 20,7% de la producción de cobre del país.

La minera es la segunda más importante del Perú (había culminado en tercer puesto al 2018). Es superada en producción solo por Cerro Verde. En total, cuatro empresas (las dos mencionadas, además de Antamina y Southern Copper) vienen explicando en lo que va del año el 72% de la producción del mineral.

En este contexto, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), ha advertido sobre las consecuencias económicas que se manifestarían en caso del paro total de Las Bambas. De acuerdo con De la Flor, esta operación produce el 2% del cobre en el mundo, así que un bloqueo en el largo plazo podría tener incluso un efecto en el precio del mineral a escala global.

Además, explica: “La minera produce casi 400 mil toneladas al año que se exportan y representa ingresos por regalías reglamentarias de casi US$85 millones para el Estado”.

Desde el punto de vista de empleos, Las Bambas alcanza a más 12.600 personas (1.800 directos más 10.800 indirectos). De acuerdo con MMG, la evacuación del personal responde a que el “enfoque principal sigue siendo garantizar la salud, seguridad y protección de los empleados, contratistas y la comunidad […] por lo que se espera que la producción se vea afectada progresivamente a partir de esta semana”.

EFECTOS MACRO Y MICRO
Cada día que Las Bambas deje de producir, y por ende exportar, se perderán US$6,5 millones, calcula De la Flor. Según datos de Bloomberg, MMG obtiene casi tres cuartas partes de sus ganancias de la operación. Por esta situación, las acciones de la firma ya cayeron 0,3% ayer, después de haber caído un 9,1% durante los dos días anteriores.

(Foto referencial)

(TCP)

Inventarios de petróleo de Estados Unidos se incrementan en la última semana

HIDROCARBUROS. Inventarios de petróleo de Estados Unidos se incrementan en la última semana. De acuerdo a Reuters, los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron inesperadamente en la última semana, mientras que las existencias de gasolina y de destilados cayeron, informó el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA).

Los inventarios de crudo sumaron 2,8 millones de barriles en la semana al 22 de marzo, lo que se compara con el descenso de 1,2 millones de barriles que esperaban los analistas.

Las existencias de crudo en el centro de distribución de Cushing, Oklahoma, presentaron un incremento de 541.000 barriles, agregó la EIA.

La tasa de operación en refinerías bajó en 367.000 barriles por día. La tasa de utilización cedió en 2,3 puntos porcentuales.

Las existencias de gasolina disminuyeron en 2,9 millones de barriles, un declive mayor a lo esperado en un sondeo de Reuters que estimaba una caída de 2,8 millones de barriles.

Los inventarios de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, bajaron 2,1 millones de barriles, frente la expectativa de un descenso de 896.000 barriles, mostró el informe de la EIA.

En la última semana, las importaciones netas de crudo en Estados Unidos subieron en 114.000 barriles por día.

Los precios internacionales del crudo cambiaron de tendencia y bajaban luego del reporte emitido por la agencia gubernamental.

(Foto referencial)

(TCP)

Aluminio toca máximo de una semana por menor inventarios

COMMODITY. Aluminio toca máximo de una semana por menor inventarios. De acuerdo a Reuters, el aluminio tocó un máximo de una semana el miércoles, ante el descenso de los inventarios y por las noticias que indicaron que Norsk Hydro dio nuevos pasos para intentar reactivar por completo sus operaciones de alúmina en Brasil.

Hydro anunció que llegó a un acuerdo con el gobierno brasileño para que una tercera parte realice una evaluación técnica que, si resulta positiva, podría llevar a la reactivación por completo de su refinería Alunorte, que se encuentra paralizada parcialmente desde 2018.

A plena capacidad, Alunorte puede producir unos 6,4 millones de toneladas de alúmina -materia prima del aluminio-, el 10 por ciento de la capacidad mundial fuera de China.

«La incertidumbre sobre si Alunorte obtendrá la aprobación final para reabrir, a raíz de los conflictivos dictámenes después de la tragedia provocada por una mina de Vale en enero, está respaldando los precios», comentó Carsten Menke, analista de Julius Baer.

El aluminio referencial trepaba un 1,5 por ciento, a 1.914 dólares por tonelada, tras tocar un máximo de 1.919,50 dólares.

Las existencias de aluminio en almacenes aprobados por la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayeron en 7.000 toneladas, hasta 1,14 millones de toneladas, su nivel más bajo desde mediados de diciembre.

En otros metales básicos, el cobre subía un 0,1 por ciento, a 6.337 dólares por tonelada; el zinc bajaba un 0,4 por ciento, a 2.862,50 dólares; el estaño ganaba un 0,4 por ciento, a 21.350 dólares; el níquel cedía un 0,2 por ciento, a 13.075 dólares; y el plomo perdía un 0,3 por ciento, a 1.986 dólares, su mínimo en dos meses.

(Foto referencial)

(TCP)