- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4630

Dynacor confía en precio del oro para alcanzar las 94 mil onzas este año

MINERÍA. Dynacor confía en alto precio del oro para alcanzar las 94 mil onzas este año. El ascenso de la cotización del metal dorado beneficiará la producción minera de Dynacor Gold Mines, que espera concretar entre 90,000 a 94,000 onzas de oro al terminar el año 2018.

A través de un comunicado, la empresa detalló que el objetivo de la producción aurífera para el 2018 se basa en el precio actual del oro y las condiciones actuales de operación. En el primer trimestre logró 19,072 onzas (+11,4%).

Dynacor espera volver a su capacidad total de 300 TPD (toneladas procesadas por día) poco después de la temporada de lluvias y planea expandir la capacidad a 360 TPD para fin de año.

Asimismo, adelantó que durante los próximos 24 meses invertirá $ 2.4 millones en exploración minera, aunque está a la espera del permiso correspondiente y de la finalización del estudio geofísico IP.

Perspectiva de producción aurífera de Dynacor Gold en 2018
Perspectiva de producción aurífera de Dynacor Gold en 2018

Aumentaron ingresos

Líneas aparte, la empresa reveló que al cierre del primer trimestre de este año obtuvo $ 1.6 millón en ingreso neto, elevándose en 77.8% respecto a la cifra del mismo período en 2017 ($ 0.9 millón).

Igualmente, en el primer trimestre las ventas ascendieron a $ 26.6 millones (+7.7%), el EBITDA creció a $ 3.0 millones (+20%) y el flujo de efectivo por actividades de operación mejoró a $ 2.4 millones (+33.3%).

Finalmente, en este período Dynacor invirtió $ 0,3 millón para la adquisición de propiedades, planta y equipo, principalmente relacionados con las incorporaciones a la planta procesadora Chala.

(JPC)

Venta parcial del proyecto minero Quellaveco se anunciaría a mitad del 2018

MINERÍA. Venta parcial del proyecto minero Quellaveco se anunciaría a mitad del 2018. Fuentes consultadas por la agencia Reuters, adelantaron que la venta de un porcentaje de participación en el proyecto cuprífero Quellaveco, cuyo principal inversionista es Anglo American, se anunciaría en los próximos dos meses.

Según las fuentes, es probable que Anglo American, actualmente con el 81.9% de Quellaveco, venda hasta el 30% del activo de cobre peruano a firmas japonesas, como Mitsubishi, la cual posee el porcentaje restante (18.1%).

Previamente, Anglo American comentó en sus estados financieros del 2017 que estaba dispuesto a reducir su participación a un rango de 50%-70% del proyecto.

De esta manera, las fuentes revelaron a Reuters que para asesorar en el proceso de venta de Quellaveco se contrató a los bancos de inversión  Goldman Sachs y Morgan Stanley, los cuales se abstuvieron de declarar a la prensa.

Entre los nuevos inversionistas de Quellaveco, añadieron las fuentes, se consideran las posibles ofertas de participación minoritaria de Sumitomo, Mitsui, JX Nippon Mining & Metals e Itochu.

La falta de inversión en exploración minera y la alta demanda de cobre por la expansión de las redes eléctricas y uso de vehículos eléctricos, explicarían el interés generalizado en activos de cobre, como Quellaveco.

Reuters informó que los precios referenciales del cobre en la Bolsa de Metales de Londres tocaron los $ 7,000 por tonelada, superior a los $ 4,300 dólares alcanzados a principios de 2016, que fue el más débil en siete años.

(JPC)

MEM fortalecerá proceso de formalización minera y lucha contra minería ilegal

MINERÍA. MEM fortalecerá proceso de formalización minera y lucha contra minería ilegal. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, junto a sus nuevos viceministros; de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds; de Electricidad, Raúl García Carpio y de Minas, Miguel Incháustegui Zevallos; expuso este miércoles 16 ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso las políticas que viene adoptando su sector en temas relacionados a la formalización minera, masificación del gas, impulso a la exploración y producción de hidrocarburos, el desarrollo sostenible de las actividades mineras, entre otros asuntos vinculados al sector.

Ísmodes Mezzano inició su presentación explicando que la política del sector Energía y Minas estará enfocada en fortalecer la presencia del Estado en zonas de difícil acceso, promover un diálogo continuo con las comunidades, reforzar el proceso de formalización minera e impulsar decididamente la erradicación de la minería ilegal.

En ese sentido, anunció un cambio de enfoque en la lucha contra la minería ilegal,  mediante la creación de una Comisión Multisectorial de nivel ministerial permanente, integrada por los ministerio de Agricultura, Desarrollo e Inclusión Social, Ambiente, Interior y Defensa, con la finalidad de erradicar este problema social.

Asimismo, señaló que su sector pondrá especial énfasis en la formalización de la pequeña minería informal mediante el apoyo en asistencia legal y técnica a fin de promover el uso de tecnologías limpias que coadyuven al cuidado del medioambiental.

En otro momento de su presentación, indicó que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) buscará impulsar el desarrollo de los principales proyectos mineros que se tienen en cartera y que comprometen una inversión superior a los 58 mil millones de dólares.

“Debemos hacer algo diferente para lograr el gran objetivo: Generar recursos para eliminar la pobreza y lograr satisfacer necesidades básicas”, subrayó Ísmodes Mezzano.

De otro lado, el titular del MINEM enfatizó que la meta del gobierno del presidente Martín Vizcarra será lograr que al 2021 más del 99% de peruanos cuenten con el servicio eléctrico en sus hogares. Afirmó que dicho logro permitirá generar las condiciones adecuadas para un desarrollo igualitario.

Indicó que para cumplir dicho objetivo el gobierno ha puesto en marcha el programa Masivo Fotovoltaico, el mismo que prevé beneficiar alrededor de 15 000 localidades alejadas del país y más de 2 000 colegios rurales.

Asimismo, recalcó que uno de los principales objetivos de su gestión será lograr que el gas natural llegue a todos los hogares en las zonas urbanas del país, a fin de contribuir con la economía nacional.

Respecto a la remediación de pasivos ambientales, el titular del MINEM sugirió la posibilidad de evaluar la legislación existente con la finalidad de crear un mecanismo de remediación por impuestos, similar al ya utilizado por empresas privadas de obras por impuestos

Finalmente, el titular del MINEM en su presentación ante la Comisión de Energía y Minas  presidida por Miguel Román Valdivia, respondió las diversas preguntas formuladas por los legisladores en la sesión ordinaria, desarrollada en la sala Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo.

Lotes petroleros

Con relación a los Decretos Supremos que autorizan la firma de contratos entre la empresa Tullow Oil y Perupetro para la exploración de petróleo en el zócalo continental, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, remarcó que la aprobación de los referidos decretos viene siendo evaluada por el Ejecutivo.

“Queremos trabajar y que hayan más inversiones, pero de manera responsable”, sostuvo Guevara Dodds tras precisar que, a la fecha, la empresa no ha iniciado ninguna actividad en la zona norte del país.

(JPC)

UNMSM otorga reconocimiento a Luis Rivera, actual presidente del IIMP y viceprediente de Gold Fields

ACTUALIDAD. UNMSM otorga reconocimiento a Luis Rivera, actual presidente del IIMP y viceprediente de Gold Fields. En el marco de las celebraciones por los 467 de creación de la Universidad Mayor de San Marcos, la Decana de América organizó una ceremonia de distinción denominada “Sanmarquinos Destacados 2018”, en la cual se reconocieron a 22 profesionales por su exitosa labor como egresados de esta Casa Superior de Estudios.

Luis Rivera, Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields, y también Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – IIMP, fue distinguido por su aporte y gestión en el sector privado dentro del campo de la minería, reconociendo su formación académica de calidad y su proyección para el bienestar del país.

El Dr. Orestes Cachay, Rector de la UNMSM, invocó a los Sanmarquinos destacados 2018 a sumarse en el desafío de convertir a San Marcos en una universidad de tercera generación.

“La investigación, la innovación y el emprendimiento serán las fortalezas que nos permitan seguir en el camino de formar a las nuevas generaciones. Los hemos convocado en esta ceremonia para decirles que gracias a ustedes que destacan en sus respectivos campos laborales, han puesto a San Marcos en alto y fortalecida como institución referente en educación superior. Los declaro embajadores de San Marcos y sigamos trabajando juntos”, destacó el Rector.

Por su parte, Luis rivera mostró su agradecimiento y orgullo por esta distinción de su alma mater.

“Yo ingresé a los 16 años a San Marcos, y regresar después de muchos años como egresado ilustre me hace sentir muy orgulloso. Este gesto nos motiva para continuar aportando al desarrollo del país, y quiero agregar que la academia tiene un rol fundamental en la formación de los futuros profesionales, quienes deben proyectar su labora para resolver las necesidades de nuestro país”, resaltó el Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields y presidente del IIMP.

Cabe mencionar que en la ceremonia también fueron distinguidos el Ministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio; la Ministra de Cultura, Patricia Balbuena; el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez; entre otros.

(JPC)

SNMPE: Para prevenir crisis en el sector hidrocarburos, Estado debe dar señales de respeto de las reglas de juego

PLANTEAMIENTO. SNMPE: Para prevenir crisis en el sector hidrocarburos, Estado debe dar señales de respeto de las reglas de juego. Para revertir la crisis que afronta el sector hidrocarburífero se necesitan medidas urgentes que alienten la inversión privada y aseguren la competitividad de esta industria estratégica para el desarrollo socioeconómico del Perú, señaló la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Es hora que el gobierno dé señales inequívocas para reactivar las inversiones en el sector hidrocarburos, a fin de recuperar los niveles de producción y reservas petroleras que han caído en 40% y 25%, respectivamente”, subrayó la SNMPE.

Para lograr recuperar la competitividad del sector frente a otros países de la región, se tiene que garantizar que no se cambiarán las reglas de juego y dejar en claro que se respeta la estabilidad jurídica y el Estado de Derecho, preciso el gremio minero energético.

“No podemos permitir que nuestra industria hidrocarburífera colapse, hay que atraer más inversiones a través de nuevos contratos de exploración y explotación que permita incrementar las reservas y por ende, la producción de petróleo y gas con el fin de no ser tan dependientes de la importación de combustibles”, comentó.

Asimismo, la SNMPE, manifestó que la Contraloría General de la República ya certificó, mediante las investigaciones que realizó en las últimas semanas, que los decretos supremos que autorizan que se firme los contratos con la empresa Tullow han cumplido con las normas, no existiendo ningún procedimiento irregular.

“Invocamos al Poder Ejecutivo que tras haber transcurrido cerca de dos meses de la publicación de los decretos supremos que autorizan la firma de los contratos con la empresa Tullow; y al haberse cumplido estrictamente con todas las exigencias de las normas establecidas, proceda a la firma de los contratos de exploración y explotación correspondientes”, refirió.

Respecto a este caso, el gremio minero energético, explicó que como parte del proceso de participación ciudadana, Perupetro S.A. cumplió con realizar 27 talleres con la población, incluyendo a los gremios de pescadores y a las autoridades de la zonas de influencia; y que el contratista (Tullow) tras la firma de los contratos, y antes de ejecutar cualquier actividad de exploración en los lotes, deberá tramitar y efectuar los estudios ambientales que exigen las leyes.

“Suspender o derogar los Decretos Supremos que autorizan la suscripción de los contratos sería una señal equivocada que generaría gran temor y sembraría dudas entre las empresas interesadas en invertir en actividades hidrocarburíferas en nuestro país”, acotó el gremio.

“La evidencia en nuestro país y en otras latitudes demuestra fehacientemente que la exploración y explotación petrolera en aguas profundas no genera daños al ecosistema marino ni está reñida con el desarrollo de la pesca artesanal”.

La SNMPE recordó que, de los 44 contratos de exploración y explotación vigentes en el país, 20 se encuentran en estado de fuerza mayor, es decir sus actividades están parcial o definitivamente suspendidas.

(Foto referencial)

(TCP)

VI Mining logra apoderarse de los activos de Minaspampa

MINERÍA. VI Mining logra apoderarse de los activos de Minaspampa. Tras firmar en febrero un acuerdo inicial para comprar todos los activos de Minaspampa —operación ubicada en Trujillo— por US$ 51.3 millones, finalmente la empresa VI Mining concretó la transferencia de la propiedad a principios de mayo.

La transacción de Minaspampa, anteriormente en manos de Compañía Minera Minaspampa SAC, se llevó a cabo a través de One Valley, filial peruana de VI Mining, y se ha financiado en parte con 10 millones de libras esterlinas, que se pagarán mediante la emisión de acciones al precio de colocación en la admisión a NEX.

En abril, Minaspampa fue admitida a cotizar en el NEX Exchange de Londres, completando una colocación de acciones que recaudó £ 5.36 millones en ganancias brutas. La capitalización bursátil de VI Mining es ahora de £ 535 millones, por lo que ahora es la segunda compañía más grande por capitalización bursátil en el mercado.

El último pago está programado para la segunda mitad de 2019. Además, se espera que Minaspampa esté en operación en el cuarto trimestre del 2018.

Asimismo, la mina Minaspampa comprende 3,500 hectáreas y cuenta con infraestructura de mina y planta de procesamiento, además de permisos y licencias vigentes.

VI Mining también posee las minas El Rosario de Belén (La Libertad), así como con dos plantas de procesamiento en las concesiones Oro Pesa (Arequipa) y Ximenita de Casma (Áncash), con licencias para procesar hasta 350 millones de toneladas de oro.

(JPC)

Designación de nuevo Viceministro de Hidrocarburos y Presidente de Perupetro son señales positivas para la inversión, afirma SPH

POSTURA. Designación de nuevo Viceministro de Hidrocarburos y Presidente de Perupetro son señales positivas para la inversión, afirma SPH. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) considera que los nombramientos del viceministro de Hidrocarburos, Ernesto Guevara Dodds, y del presidente de Perupetro, Seferino Yesquén León, son señales positivas para la inversión.

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, señaló que ambos nombramientos fueron muy esperados por la industria, por un lado, el viceministerio de Hidrocarburos otorgará mayor liderazgo al sector y por otro, Perupetro será su socio estratégico para concretar la suscripción de nuevos contratos en beneficio del país y las regiones productoras.

“Estos nombramientos fortalecen a la industria de los hidrocarburos ambos son profesionales de reconocida trayectoria y aportarán su experiencia para construir una industria competitiva, aumentar la producción de petróleo, atraer más inversiones y firmar nuevos contratos de exploración y explotación”, sostuvo.

Recordó que hay temas pendientes como la aprobación a las modificaciones de la Ley Orgánica, que permite brindarle al sector las mejores condiciones para promover las inversiones y poner en valor los recursos sub explorados que tiene el país con el fin de contribuir económicamente a las regiones a través del canon y la generación de empleo directo e indirecto.

Según estadísticas oficiales, actualmente 20 de 44 contratos de hidrocarburos se encuentran en situación de fuerza mayor, debido a demoras burocráticas o conflictos sociales. A ello se suma que la producción de petróleo es apenas de 49 mil BPD cuando el país requiere más de 200 mil BPD.

Uno de los factores clave de la competitividad, agregó Cantuarias, es contribuir a la estabilidad para las inversiones otorgando facilidades pero sin descuidar la transparencia y la comunicación de los beneficios para la población aledaña a los lotes petroleros. “Esto cobra mayor importancia sobre todo en la actual coyuntura donde hay un compás de espera por los decretos que autorizan los contratos de cinco lotes offshore con la empresa Tullow Oil, que son decretos legalmente realizados y así lo ha señalado la propia Contraloría General de la República y que significan una oportunidad para aumentar las inversiones”, mencionó.

La SPH tiene confianza en que las nuevas autoridades nombradas ayudarán a rescatar a esta industria que contribuye al desarrollo económico y social del país y de sus zonas de influencia.

(Foto referencial)

(TCP)

Ejecución de obras del plan de cierre en Excélsior supera el porcentaje programado, informa AMSAC

REMEDIACIÓN. Ejecución de obras del plan de cierre en Excélsior supera el porcentaje programado, informa AMSAC. De acuerdo al Gerente de Operaciones de Activos Mineros (AMSAC), Edgar García, el avance de los trabajos de remediación ambiental que contempla el Plan de Cierre del depósito de desmontes Excélsior -ubicado en el distrito de Simón Bolívar, provincia y región Pasco- supera el porcentaje programado debido a que están optimizando tiempos en las labores de movimiento de tierras, ampliando gradualmente el ingreso de maquinaria pesada para la conformación de terraplenes según la geometría indicada en el expediente técnico del proyecto.

“Avanzando a este ritmo estimamos finalizar el proyecto en octubre de 2019, realizaremos los esfuerzos necesarios para reducir el tiempo de ejecución del proyecto. El equipo está comprometido hasta lograr el resultado”, manifestó García.

La ejecución del proyecto Plan de Cierre Excélsior está a cargo del Consorcio “San Camilo”, y bajo la supervisión del Consorcio “Cerro de Pasco”, ambos seleccionados bajo los parámetros establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado. Además, demandará una inversión total superior a 151 millones de soles que comprende componentes de estabilidad física, química e hidrológica, así como la construcción de muros de concreto, perfilado de taludes, canales de coronación, cobertura y revegetación.

En el aspecto ambiental, su implementación minimizará los impactos ambientales negativos de la desmontera y entre los beneficios mejora la calidad de vida de la población e incrementa el valor de la zona circundante.

También lee: Activos Mineros invertirá S/ 151 millones para remediar pasivo Excelsior en Pasco

Cabe precisar que el ejecutivo de AMSAC participó de una visita junto con el Gobernador Regional de Pasco Teódulo Quispe Huertas, quien resaltó la importancia del proyecto en cuanto a su concepción técnica y los beneficios que son favorables para su región. El proyecto emplea prioritariamente mano de obra local y servicios procedente del distrito de Simón Bolívar.

 

UN DATO

Dentro del conjunto de Pasivos Ambientales Mineros a cargo de Activos Mineros en siete regiones del país, el Plan de Cierre Excélsior, por el volumen de inversión, es el proyecto más grande del país. La desmontera Excélsior recibió material desechado del tajo Raúl Rojas de Cerro de Pasco por más de 61 años, se estima que almacena unos 56 millones de toneladas de desmonte. El plan de remediación Excélsior permitirá remediar alrededor de 79 hectáreas en 4 fases según el proyecto que desarrolla Activos Mineros.

(Foto referencial)

(TCP)

Miski Mayo generó 206 millones de soles en regalías durante la última década

MINERÍA. Miski Mayo generó 206 millones de soles en regalías durante la última década. En el período 2008-2017,  Miski Mayo depositó 206 millones 142 mil 939 soles en regalías mineras (es decir un promedio de S/ 25.7 millones por año), según la información brindada por la empresa al medio virtual Informercado.pe.

Durante los últimos 10 años, Miski Mayo también pagó 164.9 millones de soles al fondo social Fospibay (promedio anual de S/ 20.6 millones) y S/ 41.2 millones en fideicomiso (promedio anual de S/ 5.1 millones).

Asimismo, en actividades de responsabilidad social, invirtió 42 millones 150 mil 305 soles, principalmente en tres rubros: empleo local (S/ 14.4 millones), gestión ambiental (S/ 10.8 millones) y cultura (S/ 7.1 millones).

Miski Mayo, cuyo objetivo es explotar los fosfatos de Bayóvar (Sechura, Piura) desde el año 2010, desembolsó 451.94 millones de soles en obligaciones contractuales (incluido el pago de regalías), cumplidas a enero del 2018.

«Desde el inicio de operaciones,en el año 2010, hasta la fecha, hemos cumplido con todo lo que se estableció en el contrato de transferencia, entre Proinversión y la Comunidad Campesina de Sechura», afirmó José Luis Vega, gerente de Comunicación, Relaciones Comunitarias e Institucionales de Miski Mayo.

El representante argumentó que el fenómeno climático «Niño Costero» afectó la producción minera de la empresa, impactando en la nula generación de utilidades para los trabajadores.

Finalmente, comentó que, ante el bajo precio del mineral concentrado, Miski Mayo enfrenta la situación mediante el aumento productivo, manteniendo siempre el ritmo para crecer y reducir costos.

Mosaic Company es el principal accionista de Miski Mayo, asumiendo el 75% de las acciones, cuya transacción se cerró a fines del 2017 por US$2.500 millones. El 25% restante lo tiene Mitsui & Co.

(JPC)

SNMPE: Valor de exportaciones de oro superaron los 1,980 millones de dólares en primer trimestre del 2018

ENVÍOS. SNMPE: Valor de exportaciones de oro superaron los 1,980 millones de dólares en primer trimestre del 2018. Las exportaciones de auríferas del Perú ascendieron a 1,987 millones de dólares al cierre del primer trimestre del año 2018, lo que significó un incremento de 12.6% con relación a similar periodo del 2017 cuando se reportó un valor de US$ 1,764 millones.

Así informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al indicar que las exportaciones auríferas representaron el 28% de las exportaciones mineras que alcanzaron un total de US$ 7,187 millones para el periodo enero – marzo 2018.

La SNMPE anotó que en marzo último el valor de las exportaciones de oro peruano fue de US$ 693 millones y que los principales mercados destino son Suiza, India, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Asimismo, citó que el valor de las exportaciones de oro del primer trimestre del año, muestra una evolución positiva en los últimos cinco años, incluso es 20% mayor a la registrada en el periodo de enero a marzo del 2014, cuando se registró US$ 1,649 millones.

De otro lado, el gremio minero energético indicó que las exportaciones de plata en el primer trimestre del año sumaron 30 millones de dólares, cifra que muestra un crecimiento de 12.8% con relación al mismo periodo del año pasado (US$ 27 millones).

En marzo último, las exportaciones argentíferas registraron un valor de US$ 11 millones y se dirigieron a Estados Unidos, Brasil y Chile.

UN DATO

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía señaló que las perspectivas de la minería aurífera y argentífera peruana y mundial serán analizadas en el 13° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que se realizará los días 29, 30 y 31 de mayo, en la ciudad de Lima.

(Foto referencial)

(TCP)