- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4799

Exploración minera tendrá otro año de beneficios tributarios

MINERÍA. Un año más sin pagar Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto de Promoción Municipal (IPM) tendrá la actividad de exploración minera, gracias a la aprobación de la Ley 3674/2018-CR, que propone extender la vigencia de diversos beneficios y exoneraciones para cuatro actividades distintas hasta el 31 de diciembre del 2019,

Así lo decidió esta semana el Congreso de la República, que aprobó el proyecto de Ley en primera votación con 74 votos a favor, nueve en contra y tres abstenciones. Posteriormente, fue exonerado de segunda votación con 55 votos a favor, 21 en contra y 11 abstenciones.

De esta manera, entre los favorecidos se encuentran las donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas; titulares de la actividad minera y de hidrocarburos durante la fase de exploración; y la emisión de dinero electrónico efectuado por las empresas emisoras de dinero electrónico.

Como se ha indicado en el primer párrafo, los beneficios y exoneraciones se han ampliado hasta el 31 de diciembre del 2019. No obstante, previo a esta fecha, podrían volver a ser revisadas y extendidas.

Jaime Gálvez Delgado, titular de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas, mencionó la semana pasada que, desde 2009 hasta 2018, se han suscrito 115 contratos de inversión en exploración por mil millones de dólares con el beneficio de la devolución del IGV e IPM.

(JPC)

Vizcarra quiere dialogar, pero Llica dice no a Tía María

MINERÍA. Al estudio ambiental de Tía María solo le queda ocho meses de vigencia y el Gobierno no quiere perder más tiempo para otorgarle la licencia de construcción. Por ello, el presidente Martín Vizcarra aprovechó el 9° GORE Eejecutivo para enfatizar -ante los medios de comunicación- que apostará por el diálogo con Elmer Cáceres Llica, nuevo gobernador regional de Arequipa.

“Vamos a conversar (con el gobernador electo), no nos adelantemos. Hoy están aquí todos los gobernadores, incluido el gobernador de Arequipa, y con ellos vamos a conversar en bloque porque todos coincidimos y queremos el desarrollo del Perú y en eso vamos a trabajar”, según sus declaraciones difundidas por el diario La República.

No obstante, a través de una reciente publicación en su cuenta de Facebook, Elmer Cáceres remarcó que «Tía María no va». La misma postura comparte el nuevo alcalde de la provincia Islay, Édgar Rivera, pues dijo que en su localidad la economía depende de la agricultura y el turismo. «Tía María no es la mejor opción”, señaló al diario El Pueblo.

Mientras este acercamiento entre Poder Ejecutivo y Gobierno regional solo quede en buenas intenciones, por ahora la empresa Southern Copper Corporation espera que el Ministerio de Energía y Minas le notifique el levantamiento de las 14 observaciones realizadas al proyecto de cobre.

«Si este año, que ya está por terminar, no se nos otorga el permiso de construcción, la producción de la mina se retrasaría dos años más. Está proyectado para la primera mitad del 2021 (empezar la producción de Tía María), pero si no se nos da el permiso, se retrasaría hacia el 2023 o incluso más», comentó el vicepresidente de Finanzas de Southern Copper, Raúl Jacob, la semana pasada.

Agua y saneamiento rural: Prácticas de responsabilidad social sostenibles en el sector Minero

OPINIÓN. Agua y saneamiento rural: Prácticas de responsabilidad social sostenibles en el sector Minero

Por: Eco. Fernando Romero Neira

La importancia del sector minero en el crecimiento económico en Perú es incuestionable. Durante el 2017, las exportaciones mineras aportaron con el 60.6% al valor total de las exportaciones, contribuyendo de manera importante a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS con los que Perú está comprometido, entre ellos el Objetivo 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, de ahí la importancia de complementar con los seis ejes de la Política Nacional en agua y saneamiento del Estado peruano en el cierre de estas brechas en el ámbito rural, espacio natural para el desarrollo y la explotación minera, comenzando con las prácticas de responsabilidad social empresarial y bajo el principio de subsidiariedad (que en nada tiene relación con el concepto de “subsidio”).

Al respecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, en su Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009, aborda el concepto de subsidiariedad como un “criterio de organización de la actividad pública según el cual el Estado no debe hacer lo que puede hacer el sector privado o la sociedad y, dentro del Estado, el nivel más alto de gobierno no debe hacer lo que puede hacer un gobierno sub nacional (regional o municipal)”, en esta cita textual rescatamos el nivel de articulación y coordinación que debe existir entre el Estado y el sector privado en el afán de construir el desarrollo.

Según el documento “Política Nacional de Saneamiento”, al año 2016, en el ámbito rural se tenía 3.4 millones de habitantes sin acceso a sistemas de agua potable y 8 millones sin sistemas de saneamiento, con evidentes impactos negativos en diversos indicadores sociales; al respecto, el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2017 alcanza algunas estadísticas: en el ámbito rural la desnutrición crónica infantil al 26.5% (el triple respecto al dato urbano), la prevalencia de la anemia (entre los 6 y 59 meses de edad) con el 41.4% y la diarrea en menores de cinco años con el 11.8% (eventos registrados durante las dos semanas previas a la encuesta); esta realidad termina impactando, en el corto y mediano plazo, en indicadores de educación e inclusive productivos con altos costos sociales en el largo plazo.

Las empresas mineras en Perú tienen políticas establecidas que definen sus prácticas socialmente responsables en diversos temas, entre ellos en agua y saneamiento rural, y son conscientes que va más allá de la simple implementación de proyectos de infraestructura con tecnologías apropiadas y sostenibles para cada realidad en sistemas de agua, desde las captaciones hasta su distribución a nivel de cada vivienda y de la instalación de baños con sistema de eliminación de excretas; sin embargo, la infraestructura y el equipamiento apropiados son apenas el medio para lograr el objetivo principal de cada una de estas intervenciones, el “Suficiente acceso de la población rural a servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles” (PP 0083: Programa Nacional de Saneamiento Rural).

El concepto de sostenibilidad en los servicios y sistemas de agua y saneamiento rural es amplio y complejo en sí mismo, entendiéndolo como el “funcionamiento eficiente de la infraestructura a lo largo de toda su vida útil y sin dañar el ambiente, [para lograr esto] contribuye de manera sustantiva una población sensibilizada y empoderada que valora la importancia del acceso y uso de estos servicios, por lo tanto organizada y comprometida para brindar una prestación con calidad a través de una adecuada gestión, operación y mantenimiento de estos sistemas, financiada con las cuotas de los usuarios, dentro de un proceso de permanente asistencia técnica y financiera desde las entidades de gobierno involucradas con el sector” .

Las estadísticas del sector (MVCS – PNSR) muestran que actualmente alrededor del 25% de estos sistemas de agua ha colapsado y requiere ser reemplazado, este deterioro en muchos casos no solamente responde a la antigüedad de la infraestructura y equipamiento ya que también se presenta a los pocos años de su construcción, esto es atribuible a la deficiente y en varios casos ausente gestión por parte de las organizaciones comunales (comúnmente llamadas JASS), donde el 84.7% es calificada como “Regular”, concepto de amplia interpretación que en definitiva expresa la insatisfacción por el servicio.

Asimismo, por la débil asistencia técnica del gobierno local desde sus respectivas Áreas Técnicas Municipales – ATM (Órgano de línea), se observa que si bien el 97.4% de gobiernos locales rurales tiene sus ATM debidamente instaladas, apenas el 54.9% de estas cuenta con presupuesto institucional asignado, o sea una de cada dos municipalidades rurales en alguna medida podría cumplir, en el mejor escenario, por lo menos parcialmente, con sus funciones respecto al agua y saneamiento rural, como son el monitoreo, la supervisión, fiscalización, asistencia técnica y capacitación a las JASS que prestan los servicios de saneamiento en el ámbito rural.

Revertir estas estadísticas, consecuencia fundamentalmente de débiles procesos institucionales que pesan sobre la población rural, sumida en el complejo concepto de pobreza, exige que las intervenciones con proyectos de agua y saneamiento rural tengan un carácter integral, entendiendo la integralidad más allá del clásico concepto que suma los componentes “infraestructura y social”, dentro de un cronograma articulado en las etapas del “antes, durante y después de la obra”; la integralidad que aquí planteamos abarca inclusive el fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades en el gobierno local y su ATM, como su órgano de línea en el tema, al Establecimiento de Salud para la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano y a la Institución Educativa donde asisten los niños del centro poblado. Solo en estos términos y condiciones se estará garantizando la cobertura universal del agua y saneamiento rural de calidad y sostenible.

(Foto referencial)

Avance de la generación de energía no convencional en el Perú

OPINIÓN. Avance de la generación de energía no convencional en el Perú

Por: Renato Cardoso, Audit Manager de KPMG en Perú

Hoy la población mundial cuenta con cerca de 7.600 millones de personas y dispone de una matriz energética que depende al 80% de combustibles fósiles. En ese contexto, la adopción de modelos de generación de energía renovable se convierte en una prioridad para la comunidad internacional.

En los últimos años hemos sido testigos de un incremento significativo de las inversiones en proyectos de generación de energías renovables en diferentes partes del mundo. Este responde, por un lado, a la implementación de políticas públicas orientadas a captar y promover esta nueva fuente de energía, y, por otro, a la reducción de costos de instalación de paneles solares y molinos de vientos, que permite que la generación de energías renovables siga siendo una inversión rentable.

En el Perú, tan solo el 4% de la matriz energética del país se obtiene por medio de fuentes naturales, principalmente eólica y solar, una cifra bastante baja si se compara con otros países de la región: 49% en Uruguay, 17% en Chile, 14% en Brasil, por citar algunos ejemplos. Por tal motivo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) viene trabajando decididamente en la construcción de una “visión ambiental” en el país y ha fijado como meta incrementar dicha cifra al 15% para el año 2030.

Actualmente, el 50% de la producción eléctrica en el Perú se genera en centrales hidroeléctricas cuya fuente de energía es el agua (sujeto a periodos de estiaje), mientras que un 40% proviene de termoeléctricas que funcionan a base de gas natural, las cuales están básicamente concentradas en Chilca y dependen del gasoducto de Camisea. El país dispone de un gran potencial de energías no convencionales (eólica, solar e incluso geotérmica), principalmente en las regiones de la costa, norte y sur del país, pero requiere del desarrollo tecnológico para su implementación.

La interrogante que nos planteamos es la siguiente: ¿cómo suministrar una mayor cantidad de energía a un mercado que ya tiene una sobreoferta energética cercana al 40%? Recientemente el MEM declaró emergencia en el abastecimiento de gas natural en el Perú con la finalidad de racionar el suministro de combustible y no afectar a los consumidores nacionales debido a un problema en la planta Las Malvinas. Si bien el problema fue solucionado en pocos días, es una señal de que es necesario realizar ciertos ajustes estructurales.

A este último problema debemos añadir los recientes conflictos entre compañías generadoras de energía eléctrica debido a distorsiones en la determinación de precios. El problema está directamente asociado a la sobreoferta y al bajo precio de la energía en el mercado spot (mayorista y para entrega inmediata). El diseño del mercado de energía eléctrica adolece de problemas estructurales, y para solucionarlos es necesario llevar a cabo ciertos cambios, tales como promover modificaciones regulatorias y consolidar el desarrollo energético en el sur del país, que permitan una mayor proporción de energías limpias en nuestra matriz energética, promuevan el uso racional de los recursos naturales, del smart grid (o red eléctrica inteligente) y la electromovilidad.

Este último punto es particularmente importante dadas las carencias en el sistema de transporte de Lima y el país. Mientras que en Chile el uso de la electromovilidad ya es una realidad gracias al uso de buses eléctricos, nuestro país adolece de la desconexión del transporte público (Metropolitano, Metro de Lima y corredores complementarios), notoriamente lento, caro y con una cobertura deficiente, lo que ocasiona que las personas pasen un promedio de seis horas al día en el transporte con un impacto considerable en la calidad de vida.

Para que el país no esté al margen de esta evolución es importante elaborar y ejecutar una estrategia integral en el uso racional de nuestros recursos energéticos no convencionales en el marco de una política de desarrollo energético nacional, basado en un análisis técnico llevado a cabo de manera conjunta por el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Medio Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Asimismo, es necesario avanzar con la lucha contra la corrupción, con una implementación de leyes más duras y con el incremento de la fiscalización de los órganos gubernamentales que impidan la creación de monopolios en la cadena de producción energética y de esa forma impedir el incremento de precios que finalmente terminan afectando tanto al productor como al consumidor final.

(Foto referencial)

Nueva versión de Toquepala generará 40 pct más de canon

MINERÍA. La ampliación de las operaciones de Toquepala permitirán incrementar el canon minero en un 40% durante los próximo años para la población de la región Tacna; aseguró la empresa Southern Peru en su revista institucional «Lazos».

Este proyecto acrecentará la capacidad de procesamiento a 120 mil toneladas de mineral por día, debido a la instalación de una segunda planta concentradora, la cual se encuentra en fase de pruebas.

Los procesos de la nueva planta son automatizados y monitoreados en tiempo real por una sala de control, la que verificará el normal desempeño a través de programas de software y soporte de hardware alemán.

Asimismo, los monitores presentan diagramas del proceso productivo, alertas tempranas, estados situacionales de los diversos sectores en funcionamiento (como son los sistemas de flotación y de molinos).

«La inversión del proyecto mantiene a Southern Peru a la vanguardia tecnológica de la minería peruana», indicó la empresa.

La ampliación de Toquepala representa una inversión de 1,255 millones de dólares y una producción adicional de 100 mil toneladas de cobre. Las operaciones se inaugurarían a fines del 2018.

(JPC)

Feifan instalará en el Perú su primera planta fuera de China

Feifan inició a operar en el 2003, en la ciudad de Chang-shu China y es una empresa familiar, formada por el Sr. Chen.

La primera planta -utilizada hasta el 2008- tenía una capacidad productiva de hasta 10,000 toneladas al año y empleaba a un total de 30 trabajadores

Luego de varios años de crecimiento, atendiendo a la mayoría de las empresas mineras a nivel mundial, la compañía decide inaugurar -en el 2015- su nueva planta con la última tecnología y capacidad para 275,000 toneladas.

En el Perú, Feifan inició sus negocios en el 2013, al obtener un contrato por cinco años con Minera Chinalco Perú SA. Posteriormente, en este 2018, se establecieron con oficina propia y personal en Perú, formando la empresa Feifan Perú SAC.

“De esta manera, en la actualidad, nuestras oficinas están en Lima y estamos suministrando a Minera Antamina SA localmente”, explicó la compañía.

Asimismo, Feifan busca entregar a sus clientes un producto de primera calidad en forma oportuna y su valor justo incorporando las más modernas mejoras y con la menor contaminación.

Rodrigo Olivares C., Director Ejecutivo de Feifan Peru SAC

Además, busca entregar a sus colaboradores un proyecto de desarrollo en conjunto de mutuo beneficio que sea sustentable en el largo plazo; y entregar a sus stakeholder un retorno beneficioso, sustentable y que permita el desarrollo y crecimiento permanente de la empresa.

En lo que respecta a la demanda del mercado, en la firma están convencidos que los próximos años será muy favorables para la Minería en el Perú, y en particular en los negocios de los medios moledores.

“Podremos suministrar materia prima desde China, Chile o Perú a nuestra nueva planta y luego entregar el producto terminado a las operaciones mineras en Perú, Chile, Brasil e incluso en USA y Canadá, países donde también tenemos contratos vigentes”, comentó Feifan.

 PLANES

Feifan ha decidido instalar su primera planta fuera de China en el Perú, la cual tendrá la capacidad de fabricar unas 75,000 toneladas de bolas de molienda en varios tamaños incluyendo Bolas SAG.

“Nuestra estrategia global es instalar plantas en diferentes lugares del mundo, donde exista acceso adecuado a nuestra materia prima y que también existan los servicios logísticos y fi nancieros de clase mundial que nos permita atender a nuestros clientes”, detalló Feifan.

La empresa subrayó que cada año invierte mucho en investigación, lo que le da un valor agregado.

“Probablemente los medios de molienda sean uno de los tres productos que más se consumen en la industria minera, por eso Feifan no busca ser solo un proveedor de bolas o medios de molienda, sino que también nos consideramos un proveedor de servicios, de suministro seguro y oportuno para las operaciones mineras, ofreciendo medios de molienda altamente efi -cientes”, puntualizó Feifan.

Actualmente, la firma planea introducir su tecnología de producción sustentable en sus instalaciones, ayudando a los clientes a estabilizar procesos de operación minera y también ahorros en costos de manera significativa.

BCP: Precio del barril del petróleo cotiza aún en 51 dólares a pesar del acuerdo

HIDROCARBUROS. BCP: Precio del barril del petróleo cotiza aún en 51 dólares a pesar del acuerdo. A una semana de ocurrida la cumbre de países productores de petróleo (OPEP y aliados), el precio del petróleo WTI se ha mantenido alrededor de USD/barril 52. Así, a pesar del compromiso de recorte de producción de crudo en 1.2 millones de barriles por día (bpd) asumido por los países OPEP (0.8 millones bpd) y aliados (0.4 millones bpd), su precio continúa por debajo de su promedio de 100 días (USD/ barril 65).

Así, el Área de Estudios Económicos del BCP indicó que al cierre de la semana el petróleo WTI cotizó en USD/barril 51 (-2.7% d/d, -2.8% s/s).

Añadió que esa respuesta del mercado de petróleo se debe principalmente a la no especificación de puntos clave dentro del pacto del 07-nov entre los países OPEP y aliados, no se ha establecido de forma clara la cantidad en la que cada país debe recortar su producción de crudo; además de las excepciones hechas a Irán, Venezuela y Libia.

«Otro motivo es la la insuficiente demanda para absorber el incremento de suministro de crudo por parte de EE. UU., Arabia Saudita y Rusia. Según el reporte mensual de la OPEP, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos alcanzaron su máximo volumen histórico de producción de petróleo en nov-18, con ello la producción conjunta de la OPEP se ubicó en 32.96 millones bpd», explicó el área de estudios.

Asimismo, recordó que según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), la producción de crudo de EE. UU. se ubicó en 11.5 millones de bpd en nov-18, máximo histórico.

Además, cabe resaltar que la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) indicó que la demanda mundial de crudo se verá inafectada (se mantiene su proyección de demanda por 100.6 millones bpd para 2019) pese a la caída de los precios, debido a la desaceleración del crecimiento mundial.

«Una tercera razón es el descontento por parte de EE. UU. en cuanto al intento de incrementar los precios del petróleo por la OPEP, lo que sugiere una presión sobre los países productores a no disminuir el bombeo de crudo y la tentativa de acelerar la extracción de petróleo en su país. La IEA proyecta una producción promedio de 12.1 millones de bpd en 2019», puntualizó.

(Foto referencial)

Nuevo gobernador de Cajamarca: Conga debe esperar

MINERÍA. Mesías Guevara, nuevo gobernador regional de Cajamarca, enfatizó que el proyecto Conga «debe esperar», ya que es «un modelo de fracaso» al nacer de mala manera; según las declaraciones difundidas hoy por el diario Gestión.

Pese a estas declaraciones, insistió en que no se le etiquete como un opositor o promotor de las actividades extractivas; por el contrario, se autocalificó como «prodesarrollo».

«Que el pueblo decida», remarcó el gobernador sobre el futuro de Conga, activo de Newmont Mining.

Michiquillay

Respecto al proyecto Michiquillay, Mesías Guevara exhortó al Ministerio de Energía y Minas a que precise cuándo empezará a operar, puesta la población cree que será el próximo año.

Si bien el inicio de las operaciones está fechado para el año 2035, el funcionario indicó que seguramente Southern Peru lo adelantará y acortará los tiempos, pero «debe hacerlo con cuidado».

«Es una práctica sui generis, pues de todos los proyectos es la primera vez que tras ser subastado han ingresado US$ 400 millones al fisco y a la comunidad», dijo sobre Michiquillay.

Conflictos

Por otra parte, el gobernador de Cajamarca mencionó que no cometerá el mismo error de su antecesor Gregorio Santos, quien impulsó el conflicto social.

«No vos a subirme a la ola de los conflictos sociales ni voy a impulsarlos», expresó.

Vale recordar que entre Michiquillay y Conga existe una inversión conjunta de 7,300 millones de dólares.

(JPC)

CETEMIN lanza carrera de Mantenimiento Industrial en alianza con instituto canadiense

EDUCACIÓN. CETEMIN lanza carrera de Mantenimiento Industrial en alianza con instituto canadiense. La globalización ha propiciado mercados mucho más exigentes y, en consecuencia, ha traído consigo la necesidad de una educación basada en competencias capaz de alinearse a todo entorno laboral. Por ello, CETEMIN en aras de ratificar su compromiso con la formación de profesionales técnicos de primer nivel, ha lanzado su nueva carrera de Mantenimiento Industrial.

La carrera de Mantenimiento Industrial de CETEMIN, que se impartirá solo en la ciudad de Arequipa, se distingue por la doble titulación internacional, gracias a la alianza estratégica lograda con el Instituto Cégep de I´Abitibi-Témiscamingue de Canadá, que permitirá estudiar un año en este país y obtener no solo mayores competencias académicas y formativas sino también el acceso a una gran red de contactos y oportunidades laborales.

Así, para ofrecer mayor información sobre esta carrera, CETEMIN realizó una charla informativa en el Colegio de Ingenieros del Perú, que contó con la participación de la ingeniera María Peña, Directora Comercial de CETEMIN, así como los ingenieros Denis Perron, Stéphane Labrecque y Marc Bertrand, asesor pedagógico, coordinador de servicios internacionales y director de formación continua del Cégep de I´Abitibi-Témiscamingue, respectivamente.

“En CETEMIN creemos que la excelencia educativa se forja a través de la formación de profesionales técnicos competentes, acorde a un mercado laboral cada vez más retador. Nuestra carrera de Mantenimiento Industrial ofrece muchas ventajas que se ven reflejadas no solo en el entrenamiento en una institución de reconocida trayectoria como el Cégep de I´Abitibi-Témiscamingue, sino en la experiencia de vivir en un país como Canadá que propicia el acceso a distintas oportunidades”, acotó María Peña.

Cabe señalar que el egresado de la carrera de Mantenimiento Industrial desarrollará las competencias y habilidades para operar, mantener y dar funcionamiento a las máquinas, equipos e instalaciones industriales. Con esta formación, el egresado de CETEMIN podrá laborar en: centros de producción industrial como plantas agroindustriales, procesadores de productos lácteos, siderúrgicas, plantas de producción metalmecánica; centros mineros, entre otros. Conoce más del Instituto de Educación Superior CETEMIN en www.cetemin.edu.pe y postula aquí: estudiaencanada.pe

Activan plan de emergencia por relaves de Cerro Corona

MINERÍA. Este último domingo la quebrada La Hierba, ubicada en la provincia Hualgayoc, recibió el impacto de las aguas con contenido de relaves que escaparon de las operaciones de la unidad minera Cerro Corona.

Al respecto, Gold Fields informó que ha ejecutado las acciones de control, por lo que ahora realiza el análisis interno de las causas del incidente y la evaluación de los potenciales impactos para las medidas de remediación.

De igual forma, la compañía minera comunicó que la presa de relaves no ha recibido ningún impacto y que mantiene sus buenas condiciones de estabilidad y seguridad.

Por su parte, el OEFA ha iniciado las supervisiones para determinar las causas de emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado.

Asimismo, la entidad verificará la implementación del plan de contingencia por parte de Gold Fields La Cima, documento que involucra las acciones de contención y limpieza de la zona afectada.

«Informaremos oportunamente los resultados de la supervisión que se viene realizando», dijo la entidad fiscalizadora.

(JPC)