- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5739

Acuerdos con comunidades no serán afectados por venta de Las Bambas

Acuerdos con comunidades no serán afectados por venta de Las Bambas

Asegura viceministro de Energía, Guillermo Shinno.

La venta de la mina Las Bambas, considerado como uno de los mayores proyectos de cobre en el mundo, no afectará los acuerdos logrados entre las empresas mineras involucradas y las comunidades aledañas, afirmó hoy el viceministro de Energía, Guillermo Shinno.

En declaraciones a la Agencia Andina, explicó que desde la víspera la empresa australiana MMG, que cuenta con capitales chinos, «es formalmente» dueña de esta mina al desembolsar 7,000 millones de dólares.

«(No se afectarán con la venta) Para nada, todos los acuerdos que tenía la empresa con las distintas comunidades de los distritos y con el Gobierno Peruano todo se mantiene», manifestó.

En ese sentido, refirió que el Ministerio de Energía y Minas participó en toda la etapa del logro de acuerdos, especialmente en las relaciones con las comunidades campesinas alrededor del distrito del Chalhuahuacho, donde está ubicada la mina.

«Pero muy particular con la comunidad de Sarabamba, que es la que tiene que ser reasentada, con lo cual la empresa ha logrado , y la empresa ha construido la nueva ciudad de Sarabamba, donde serán reubicados», aseguró.

Dijo que este, el traslado de la comunidad, es un primer acuerdo logrado desde cuando Xtrata era el primer dueño y que con la fusión con Glencore se mantuvieron las relaciones.

«Y con el nuevo operador que ha entrado (MMG), los tres han estado negociando nuevamente con la comunidad para cerrar definitivamente el traslado», precisó.

Shinno expresó su confianza que la presencia de la empresa australiana, marque el inicio de «un nuevo relacionamiento con el Estado peruano», con la finalidad de que no solo lleve adelante Las Bambas, sino otros proyectos mineros sobre todo el de El Galeno en Cajamarca.

Asimismo, el viceministro agregó que MMG tiene proyectado efectuar exploraciones en áreas adicionales, para lo cual estarían efectuando inversiones que superan los mil millones de dólares.

En la víspera se informó que la minera Glecore Plc recibió 7,000 millones de dólares por la venta de la mina Las Bambas, ubicada en Apurimac, a la empresa MMG y sus socios Gouxin International Investment y Citic Metal.

Fuente: Andina

CEO de MMG se reúne con equipo de Las Bambas en Perú

Andrew Michelmore, quien visitó esta semana el proyecto de cobre en Apurimac, dijo que hay mucho trabajo por hacer pero confía en el talento y la experiencia del equipo en la zona.

El presidente ejecutivo de MMG Limited, Andrew Michelmore, arribó al Perú esta semana para reunirse con el equipo que trabaja en el desarrollo de la mina Las Bambas en Apurimác, informó la compañía china en un comunicado donde también anunció el cierre de la adquisición del proyecto cuprífero por un valor final de US$ 7,000 millones.

“Para MMG, la adquisición de Las Bambas es un hito significativo que nos llena de orgullo y nos permitirá cumplir con nuestra estrategia y objetivo de crecimiento de convertirnos en una de las tres más grandes mineras de nivel medio,” dijo Michelmore.

“Estoy muy emocionado de estar en Las Bambas y reunirme con los trabajadores, viendo todo el arduo trabajo que se ha hecho en este proyecto”, agregó.

Michelmore explicó que esta visita le ha dado un mayor conocimiento sobre las prioridades del proyecto, cuya construcción tenía un avance superior al 60% en abril de este año. “Hay mucho trabajo por hacer y queremos asegurarnos de que el cambio de propietario no afecte su desarrollo”, sostuvo.

“Valoramos la experiencia del equipo de Las Bambas, quienes se han ganado una excelente reputación en la región. Estamos encantados de dar la bienvenida a su talento en nuestra organización”, afirmó.

Al término de la operación con Glencore, la inversión total en Las Bambas por parte de MMG y sus socios Guoxin International Investment Corporation Limited y CITIC Metal Co. fue de US$ 7,000 millones (sujeto ajustes de post-finalización que se harán entre las partes), dijo MMG.

Las Bambas añadirá unas 6.9 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre y 10.5 millones de toneladas de recursos minerales de cobre a la cartera de MMG, apoyando su visión positiva a largo plazo sobre el metal rojo.

“Cuando entre en funcionamiento, Las Bambas incrementará de manera significativa las ventas de cobre atribuible de MMG. Con una producción estimada de más de 2 millones de toneladas de concentrado de cobre en los cinco primeros años de Las Bambas, MMG se convertirá en uno de los mayores productores de cobre del mundo que también ofrecerá exposición a otros metales básicos”, resaltó Michelmore.

En el comunicado, MMG dijo que continuará su análisis detallado del proyecto antes de proporcionar información actualizada sobre el cronograma del proyecto y las futuras necesidades de capital.

Fuente: Gestión

Glencore obtiene US$ 7,000 millones por venta de mina Las Bambas en Perú

MMG y sus socios Guoxin International Investment Corp Ltd y Citic Metal Co Ltd acordaron en abril el pago de US$ 5,850 millones, más el dinero gastado por Glencore desde inicios del 2014 en la construcción de la mina.

La minera Glencore Plc dijo que recibió US$ 7,000 millones por la venta de la mina Las Bambas en Perú, uno de los mayores proyectos de cobre del mundo, y espera devolver al menos la mitad del dinero a sus accionistas.

El anuncio de Glencore, con sede en Suiza, marcó la primera vez que se revela la suma final para completar la venta de Las Bambas a la china MMG Ltd y a sus socios.

Glencore tenía que vender el proyecto de Las Bambas u otros activos hasta septiembre para obtener la aprobación de China para adquirir la minera Xstrata del año pasado, pues Pekín temía que el grupo fusionado tuviera demasiado peso sobre el suministro mundial de cobre.

“Glencore seguirá buscando oportunidades para reinvertir capital”, dijo la compañía el viernes.

“Cualquier superávit de capital, sujeto a mantener una hoja de balance eficiente (…) será devuelto a los accionistas, dentro de un calendario de tiempo y estructura apropiados”, agregó.

Con el cierre de la venta el 31 de julio, Glencore está en una buena posición para anunciar un retorno de capital a los accionistas en sus resultados de mediados de año, que serán divulgados el 20 de agosto, en vez de tener que esperar a sus resultados anuales en febrero.

MMG y sus socios Guoxin International Investment Corp Ltd y la estatal CITIC Metal Co Ltd acordaron en abril el pago de US$ 5,850 millones, más el dinero gastado por Glencore desde inicios del 2014 en la construcción de la mina.

El presidente ejecutivo de MMG, Andrew Michelmore, se encuentra en Perú para reunirse con el equipo de Las Bambas y ha dicho que la compañía realizará un estudio detallado antes de informar a los inversores sobre los planes para completar la mina y cualquier revisión a las estimaciones de costos.

La mina, que comenzará a producir en el 2015, entregaría 2 millones de toneladas de concentrados de cobre en sus primeros cinco años de operación.

Fuente: Gestión

Rímac Seguros es reconocida por buenas prácticas de gobierno corporativo

Además fue premiada por ser la empresa que alcanzó la Mayor Mejora Anual en Gobierno Corporativo

Por segundo año consecutivo, RIMAC Seguros fue reconocida como una de las empresas emisoras listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que cuentan con las mejores Prácticas de Gobierno Corporativo en el Perú. Además de RIMAC Seguros fueron premiadas otras 24 empresas.

Asimismo fue reconocida como la empresa que alcanzó la Mayor Mejora Anual en Gobierno Corporativo, esto por haber logrado incrementar 33.75 puntos en su calificación respecto al 2013.

«A lo largo de nuestros 117 años de operación, en RIMAC Seguros nos hemos caracterizado por un manejo responsable de nuestros negocios. Tenemos el compromiso de seguir manteniendo esta premisa, promoviendo en todo momento una buena gestión, sostenible y transparente con nuestros grupos de interés», señaló Rafael Venegas, Gerente General de RIMAC Seguros.

En el 2013, RIMAC Seguros fue la primera empresa del sector asegurador peruano listada en la BVL en ser reconocida por dicha entidad por contar con las mejores prácticas de Gobierno Corporativo en el Perú.

La consultora encargada de evaluar nuestras prácticas de Buen Gobierno Corporativo fue PriceWaterhouseCoopers (PWC).

Sobre el reconocimiento por Buenas Prácticas de Buen Gobierno Corporativo de la BVL

Desde el 2008 la BVL convoca a las empresas emisoras con buenas prácticas de gobierno corporativo a participar del proceso de selección de acciones que conformarán el Índice de Buen Gobierno Corporativo – IBGC. Desde entonces, todos los años se premian a las empresas que destacan en materia de gobierno corporativo.

Este reconocimiento beneficia a los inversionistas, otorgándoles una nueva herramienta para la toma de decisiones de inversión. Asimismo, beneficia a la empresa emisora brindándole una mayor visibilidad frente al mercado, haciendo que sus acciones sean más atractivas.

Regiones piden un debate “maduro y serio” sobre reparto de canon minero

Vocero de gobiernos regionales, Alonso Navarro, considera que se requiere de una distribución equilibrada para beneficiar a localidades de menos recursos.

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Alonso Navarro, consideró que el proyecto de ley que el Ejecutivo enviará al Congreso para mejorar la distribución del canon minero debe ser sometido a un debate maduro y serio.

“Sin prisa, pero sin pausa. Que sea un debate sin tanta prisa como para hacer las cosas ‘a la loca’, pero a la vez sin la lentitud que haría inviable esta propuesta de reforma. Que se escuchen y analicen los criterios pensando en el desarrollo de todo el país”, refirió.

En su Mensaje por Fiestas Patrias, el presidente Ollanta Humala anunció su objetivo de mejorar el reparto del canon minero.

Navarro espera que la propuesta sea “la más justa y equilibrada” para que las localidades más pobres del país cuenten con recursos para la ejecución de obras de desarrollo.

Asimismo, coincidió en que esta iniciativa permitirá romper aquella lógica en la cual una provincia o distrito –gracias a los recursos del canon- termina recibiendo al año más ingresos que toda una región.

Fuente: Gestión

Energía renovable abarcará 66% del sector energético en los próximos 10 años

En los próximos 10 años, la participación de energía renovable en el Perú representará el 66 por ciento dentro del sector energético, principalmente de fuentes hidroeléctricas, eólicas, solares, entre otras fuentes, según anunció el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

«La energía renovable es un recurso fundamental para el desarrollo energético del país. Actualmente, yo diría que la participación de energía renovable aquí es de 54 por ciento», informó el viceministro de Energía del MEM, Edwin Quintanilla.

Destacó la fuente hidroeléctrica como la principal dentro del sector, debido a que cuenta con gran proyección en cuanto a participación.

«También tenemos energía solar instalada; pero en el caso peruano, la principal fuente es la hidroeléctrica, la capacidad instalada en hidroeléctricas es de 3,300 megavatios», anotó.

Recordó que hace dos meses se inauguró una planta eólica de 30 megavatios (MW) en San Juan de Marcona (Nazca, Ica), que está en construcción un total de 230 MW, que se inaugurará en el transcurso de este año y el primer semestre del 2015.

Por otro lado, recordó que para el primer semestre del próximo año, se deberá concretar el desarrollo del proyecto de la primera planta petroquímica en el Perú, la cual se ubicará en la costa sur, entre Arequipa y Moquegua.

«La puesta en operación toma alrededor de tres a cinco años, depende el tipo de petroquímica. Es un tema que estamos desarrollando, ya que existen dos componentes para petroquímica, la del metano y la del etano. La primera es más inmediata; mientras que la del etano requiere de una preparación más prolongada», señaló.

Asimismo, reconoció como una segunda alternativa el proyecto de la planta petroquímica en San Juan de Marcona; no obstante, mencionó que este ha perdido un poco de énfasis en los últimos meses.

«La petroquímica es una industria que compite globalmente; y en los últimos años muchas plantas petroquímicas se han instalado en las costas del golfo de Estados Unidos, por ejemplo«, sostuvo en declaraciones a Tv Perú.

Sin embargo, el viceministro Quintanilla no desestimó el proyecto mencionado, y aseguró que siguen viendo interés el desarrollo de petroquímicas en el sur del país.

Fuente: Andina

Perú enviará a más tardar el lunes aprobación ambiental de proyecto Tía María

Southern Copper, uno de los mayores productores de cobre del mundo, dijo esta semana que una vez recibida la aprobación podrá iniciar la construcción del proyecto Tía María a fines de este año.

Perú enviará a más tardar el lunes la aprobación del plan ambiental de un proyecto clave de Southern Copper de US$ 1,400 millones, luego de que la empresa despejó dudas del Gobierno y las comunidades, dijo hoy el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

Southern Copper, uno de los mayores productores de cobre del mundo, dijo esta semana que una vez recibida la aprobación podrá iniciar la construcción del proyecto Tía María, ubicado en el sur del Perú.

“Ya están todas las observaciones cumplidas, levantadas y si no es mañana viernes, el lunes a más tardar, se estaría entregando la resolución de aprobación de estudio de impacto ambiental a la empresa”, dijo Shinno en conversación telefónica con Reuters.

Tía María es un importante proyecto en Perú, el tercer productor mundial de cobre, que permitiría elevar la producción de la compañía en unas 120.000 toneladas anuales de cobre.

Este es el segundo plan ambiental presentado por la empresa controlada por Grupo México, dado que el primero fue rechazado por dudas en temas ambientales en medio de persistentes protestas de la población en contra del proyecto.

La población estaba en contra también de que la empresa use en sus operaciones las aguas que utilizan los campesinos de la zona en sus actividades agrícolas.

Sin embargo, Southern Copper ha afirmado que el emprendimiento emplearía agua de mar, para lo cual se construiría una planta desalinizadora.

“Ya está toda la información completa, se está preparando el informe final ya para aprobarlo”, agregó Shinno.

Southern Copper opera en Perú las minas Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo, así como las operaciones de Buenavista y La Caridad en México.

La actividad minera, que se ha estado desacelerando en Perú por la demora en la aprobación de permisos del Gobierno, es vital en el país porque sus exportaciones representan el 60% de los envíos totales.

Fuente: Reuters

Perupetro recaudó  s/. 1,500  millones de canon por hidrocarburos

Perupetro S.A. recaudo S/. 1,500 millones de de canon y sobrecanon generados por la producción de hidrocarburos en el primer semestre del  2014, monto similar al reportado en igual  período del año pasado.

La región Cusco captó S/. 810 millones de canon (54 por ciento del total), como consecuencia de la producción de gas natural y líquidos de los lotes 88 y 56 de Camisea.

El canon por la producción de hidrocarburos en Piura ascendió a S/. 319 millones (21 ciento del total), mientras que  Loreto concentró S/. 190 millones (12.6 por ciento del total).

Tumbes captó S/. 92 millones, (seis por ciento del total) en el primer semestre del año, mientras que el canon por la producción de hidrocarburos en Ucayali ascendió a S/. 66 millones.

En el acumulado 1993-2014, la recaudación de canon por la producción de hidrocarburos totalizó S/. 21,452 millones, recursos que de acuerdo a ley, deben ser utilizados en obras de infraestructura en beneficio de la población.

El Gobierno Central recauda la regalía a través de Perupetro y dicho monto es transferido al Ministerio de Economía y Finanzas para su respectiva entrega por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros a  las regiones productoras de hidrocarburos.

Fondo de Camisea

Por su parte, los ingresos provenientes del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM) sumaron S/. 274 millones en julio del 2014, monto que se distribuyó entre las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima (exceptuando Lima Metropolitana) y Ucayali.

La región Ayacucho recibió S/. 65 millones, Huancavelica S/. 50 millones, Ica S/. 52 millones, Lima (provincias) S/. 59 millones, y Ucayali S/. 48 millones.

El FOCAM fue creado como un fondo intangible destinado a contribuir al desarrollo sostenible de los departamentos por donde se encuentran los ductos principales de los Lotes 88 y 56, con el fin de mejorar el bienestar de las comunidades involucradas y procurar la preservación del medio ambiente y la ecología.

Desde su creación en el 2005, los ingresos acumulados del FOCAM ascienden a S/. 2,675 millones, que se han distribuido a las regiones beneficiarias.

Minsur otorga becas en Senati a jóvenes de Antauta y Ajoyani

La empresa Minsur, que opera la mina San Rafael en el distrito de Antauta (Melgar), otorgó ocho becas integrales a jóvenes de las localidades de Antauta y Ajoyani para seguir estudios superiores técnicos en SENATI-Juliaca. La convocatoria, desarrollada en junio, estuvo dirigida a jóvenes de bajos recursos económicos con ganas de estudiar y salir adelante.

Los becarios tuvieron que superar un exigente proceso de selección y aprobar el examen de admisión para poder acceder a una de las becas, la cual incluye la cobertura del 100% de las pensiones, la alimentación, los uniformes y los equipos de protección personal. Las carreras a las que pueden acceder los estudiantes son Mecánica de Producción, Mecánica Automotriz, Soldadura Estructural, Mecánica de Mantenimiento, Electricidad Industrial y Mecatrónica Automotriz. “El programa de becas que otorga Minsur promueve la formación del capital humano de Antauta y Ajoyani para favorecer la empleabilidad de los jóvenes. En los próximos años queremos fortalecer este programa”, afirmó el Jefe de Gestión Social de la unidad San Rafael, Alberto Rubina.

“La beca que gané es un gran apoyo de Minsur y le agradezco por darme esa oportunidad. Daré todo de mí para terminar con mi formación de técnico y prometo ser un buen alumno. Demostraré a mi familia y a mi Antauta que soy bueno”, expresó Adonis Mallco Mamani, becario del distrito de Antauta.

“Esta una gran oportunidad para mí  y para mi familia. Mi compromiso  y respuesta será  estudiar para servir a mi pueblo”, manifestó Vidal Yana Apaza, becario del distrito de Ajoyani.

Cabe señalar que simultáneamente Minsur desarrolla, junto con el Consorcio Díaz, Lerner y Trahtemberg, un programa de mejora de calidad educativa en los colegios de Antauta, Ajoyani y Queracucho.

Fuente: Mining Club

Javier Illescas dejó de ser el Director Ejecutivo de ProInversión

El MEF aceptó la renuncia presentada por el funcionario y encarga el puesto a Carlos Herrera hasta que se designe al nuevo Director Ejecutivo de ProInversión.

De manera sorpresiva, Javier Illescas dejó de ser el Director Ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión (ProInversión) luego de presentar su renuncia al cargo que ocupó desde el 2012.

“El señor Javier Hernando Illescas Mucha ha presentado su renuncia al citado cargo, por lo resulta pertinente aceptar su renuncia y encargar el citado cargo, en tanto se produzca la designación respectiva”, señala una resolución suprema del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicada hoy.

La norma, que es refrendada por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, y el presidente de la Republica, Ollanta Humala, encarga a Carlos Alberto herrera Perret el cargo de Director Ejecutivo de ProInversión.

Fuente: Gestión