- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5740

Cobre retrocede en tanto plomo y zinc caen por toma de ganancias de inversores

Los inversores han comprado activos como el plomo, el zinc y el aluminio ante las posibilidades de que la economía mejore lentamente y de que los suministros disminuyan a medida que aumenta la demanda.

Los precios del plomo y el zinc caían hoy luego de que inversores tomaron ganancias tras una escalada de ambos este mes, aunque un panorama económico global más alentador podría hacer que los metales retomen su tendencia alcista.

Los inversores han comprado activos como el plomo, el zinc y el aluminio ante las posibilidades de que la economía mejore lentamente y de que los suministros disminuyan a medida que aumenta la demanda.

Las compras de fondos ayudaron al aluminio y al zinc a tocar máximos de casi 18 meses y de tres años, respectivamente, en julio, mientras que el plomo alcanzó un récord de 17 meses el martes.

El plomo a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres, se negociaba en US$ 2,231 por tonelada, respecto a US$ 2,267 el martes, ampliando un descenso de 1.4% en la sesión anterior.

El zinc operaba en US$ 2,348.50 por tonelada, desde 2,366 dólares. En tanto, el cobre se negociaba en US$ 7,060 por tonelada, desde 7,080 dólares al cierre del martes.

La actividad manufacturera en el mayor consumidor mundial de metales, China, se expandió a su ritmo más veloz en 18 meses en julio, mostró un sondeo preliminar.

En Estados Unidos, la creación de empleos, la inflación, las ventas de minoristas y la actividad manufacturera han registrado un sólido desempeño ahora que el crecimiento económico en el país se ha recuperado tras un severo invierno boreal.

La Reserva Federal de Estados Unidos publicará el miércoles un comunicado sobre política monetaria tras una reunión de dos días, aunque es improbable que el banco central eleve sus tasas de interés.

Fuente: Reuters

Ganancia de minera Southern Copper cae 9.5% en segundo trimestre por mayor costo de ventas

Respecto al proyecto Tía María, la firma dijo que espera la aprobación final de su EIA durante el tercer trimestre de 2014 para seguir adelante con este “importante proyecto”.

Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo, ha reportado una caída interanual de un 9.5% en su utilidad neta del segundo trimestre de este año, en medio de mayores costos de ventas.

Southern Copper -controlada por Grupo México- anotó una ganancia neta de US$ 337.3 millones entre abril y junio, frente a la utilidad de US$ 372.7 millones del mismo lapso del año pasado, dijo la firma en un comunicado.

El EBITDA -la ganancia antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización- creció un 4.6% interanual en el segundo trimestre, a US$ 707.6 millones.

En el primer semestre, la ganancia neta de la cuprífera cayó un 23.9% interanual, a US$ 660.6 millones.

Southern Copper opera las minas Toquepala y Cuajone en Perú y los yacimientos La Caridad y Buenavista en México. Asimismo, la minera opera la refinería Ilo en el país sudamericano.

Las ventas de la empresa crecieron un 5.5% interanual en el segundo trimestre, a US$ 1,487.4 millones, detalló. Pero los costos de ventas aumentaron un 2.2% en ese lapso, a US$ 726.6 millones, agregó.

Sobre la producción de cobre, la firma detalló que aumentó un 4.9% interanual en el segundo trimestre, a 165,369 toneladas, tras la puesta en marcha de una nueva planta ESDE III en Buenavista y un aumento en la extracción en La Caridad y Toquepala por mayores leyes del mineral.

“En el ambiente actual de precios, esperamos mejorar los resultados de Southern Copper durante la segunda mitad de 2014 en tanto la planta ESDE III de bajo costo y con una capacidad de 120,000 toneladas alcance capacidad plena durante el tercer trimestre”, dijo Germán Larrea, presidente del directorio.

“En 2015, nuestra nueva concentradora en Buenavista añadirá 188,000 toneladas de cobre y 2,600 toneladas de molibdeno de capacidad adicional, que mejorará la rentabilidad y el retorno de Southern Copper”, agregó.

Respecto al proyecto Tía María de unos US$ 1,400 millones en Perú, la firma dijo que respondió los comentarios recibidos de las autoridades gubernamentales y partes interesadas tras la entrega el año pasado de un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA).

“Estamos esperando la aprobación final de nuestro EIA durante el tercer trimestre de 2014. Una vez recibida, estaremos en condiciones de seguir adelante con este importante proyecto”, precisó la empresa.

El primer plan ambiental presentado por Southern Copper fue rechazado por el Gobierno del ex presidente Alan García aduciendo “observaciones inviables” y tras persistentes manifestaciones de la población por temores ambientales.

Fuente: Reuters

Industriales optimistas con Mensaje a la Nación ofrecido por Jefe del Estado

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, afirmó ayer que los miembros de este gremio quedaron satisfechos y optimistas con el Mensaje a la Nación ofrecido por el Jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso.

En declaraciones a la prensa, al término de la ceremonia realizada en el Congreso, indicó que fue un mensaje «bueno y acorde a lo que Perú necesita en estos momentos».

«Habló de trabajar juntos, de la necesidad de fomentar que las inversiones crezcan, de las inversiones en infraestructura que hará el Estado, las cuales ayudarán a mejorar el crecimiento del país; lanzó el Plan Nacional de Diversificación Productiva…; así que lo vemos con bastantes puntos positivos. Los industriales estamos optimistas con el discurso del Presidente», dijo.

Salazar recordó que el Mandatario se refirió a la carrera magisterial y precisó que era necesario que los maestros recuperen su poder adquisitivo, pues, «son el futuro del país».

«Ha tocado esos puntos como prioritarios, también de aumentar el 0.5 por ciento del Producto Bruto Interno de inversión en educación. Creemos que son pasos muy importantes y fundamentales para el país», explicó.

Asimismo, el dirigente empresarial destacó la mención sobre el acceso a los servicios básicos de la población más necesitada, pues sostuvo que un país sin agua ni saneamiento tiene una nación excluida.

También respaldó la decisión de revisar el proceso de distribución del canon minero, pues actualmente se percibe «mucha insatisfacción en la población por la forma como se estuvo invirtiendo».

«Lo que ha propuesto el Presidente es que el Congreso lo discuta y lo revise, eso es válido porque si hay insatisfacción, si hay gente que no está contenta con cómo se está invirtiendo y distribuyendo el canon, entonces tenemos que revisarlo», añadió.

Fuente: Andina

60% del territorio puneño es potencial de explotación minera

La minería siempre jugó un papel importante en la región Puno, durante la colonia fue uno de los grandes emporios mineros del Perú, con la producción de plata en la minas de Laykakota y San Antonio de Esquilachi. Actualmente cuenta con una cartera de proyectos mineros estimada en 751 millones de dólares, entre ellos, destaca el proyecto Corani y Ollachea, ambas se encuentran en la provincia de Carabaya.

La región Puno, posee ingentes cantidades de recursos mineros polimetálicos y cuenta con áreas estudiadas para su explotación. Los recursos mineros metálicos más importantes son el estaño, plomo, zinc, plata, oro, tungsteno, magnesio y uranio. El 60% del territorio, es considerado potencial para la actividad minera.

En lo que más destaca es la producción de estaño, por ejemplo; con la puesta en operación de la Mina San Rafael (Antauta), la región del altiplano tiene el privilegio de ser el primer productor y único en el país, según el INGEMMET.

La producción en el año 2013 alcanzó a 156 mil 986 Toneladas Métricas de contenido fino, consecuentemente el Perú se convierte en el tercer productor de estaño en el mundo. En su geografía engloba reservas de minerales diversas, teniendo una categoría de polimetálico.

Los estudios demuestran que los recursos polimetálicos están garantizados por los siguientes 15 años y se prevé que pueden aumentar su producción, pues poseen importantes reservas de oro en depósitos diseminados.

La producción de oro es de (125 mil onzas), y se ubica en séptimo lugar a nivel nacional, después Moquegua, Ayacucho, Madre de Dios, Arequipa, La Libertad y Cajamarca, con una reserva probada de 98 mil 390 Kg.F, ubicándose en la quinta casilla.

Dentro de los proyectos más importantes se encuentra Ollachea, se estima que la zona contiene reservas por 920 mil onzas del metal dorado, con una inversión estimada de 180 millones de dólares, siendo la comunidad como principal socia del proyecto.

Las principales reservas de minería aurífera se encuentran ubicadas en las provincias de Sandia, Carabaya, San Antonio de Putina y Lampa, de los cuales se impone el distrito de Cuyocuyo, cuyas reservas ascienden a 50, 000,000 T.M.

También posee depósitos de uranio en Macusani, que podría convertirse en la primera mina de uranio en el Perú, que a tajo abierto sería capaz de producir 2 mil 345 toneladas del mineral y convertirse en el sexto proyecto uranífero más grande del mundo.

La canadiense Macusani Yellowcake, está dispuesta a invertir 331 millones de dólares en la implementación de la mina de uranio, proyectado en ubicar al país entre los 10 primeros productores de este mineral en el planeta, dentro de aproximadamente cinco años.

La empresa canadiense ya está diseñando su estudio de prefactibilidad para pasar a la etapa de explotación en Macusani, donde el Instituto Peruano de Ener­gía Nuclear (IPEN) ha realizado arduas investigaciones y exploraciones en las décadas de los 70 y 80, estimando un potencial de 30 mil toneladas de uranio, con proyección a 200 mil.

Respecto, a la producción de plata, la región Puno cuenta con una reserva de 500 millones de onzas, en cartera se tiene el proyecto Corani, que demandará una inversión de 600 millones de dólares, a cargo de la empresa canadiense Bear Creek.

El otro proyecto, que aún está en suspenso es Santa Ana, que contiene unas reservas probadas y probables de 63,2 millones de onzas de plata, que en etapa de estudio de impacto ambiental fue suspendido en el 2011, tras las violentas protestas que lideró el ex dirigente y ahora candidato aymara Walter Aduviri.

LA MINERÍA INFORMAL

Si bien la minería promueve las inversiones para el país, hay sectores que bajo la fachada de micro y pequeña minería, han depredado los recursos naturales en la cabecera de la cuenca Ramis.

La actividad ilícita dejó como consecuencia 58 mil cabezas de ganado muerto en los 10 últimos años en la cuenca del río Ramis, por el consumo de agua contaminada con relaves y mercurio lanzados por la minería informal.

Unos 100 mil mineros han visto como opción laboral la extracción de oro para sobrevivir, en cambio un sector mínimo encontró una suerte de enriquecimiento de la minería informal, a costa de la contaminación de los recursos hídricos y sin pagar impuestos al Estado.

Para un mayor control de la actividad ilícita, el gobierno puso en marcha el proceso de formalización; sin embargo, anda muy lento y con muchas limitaciones.

CONCESIONES MINERAS

De acuerdo a los reportes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, actualmente en la región Puno existen 4 mil 473 concesiones sobre 2 millones 520 mil 025 hectáreas, de las cuales el 80% son metálicas y el 20% no metálicas.

Dentro de las concesiones mineras, 2 mil 954 concesiones se encuentran tituladas; 433 en trámite; 1006 extinguidos, porque los titulares no pagaron el derecho de vigencia; y 80 se encuentran en abandono, los que fueron declarados improcedentes.

Las provincias donde mayoritariamente hay concesiones son: Azángaro, San Román, Lampa, Melgar, Carabaya, Sandia, Putina y Puno.

Las empresas que tienen mayor número de concesiones en Puno son: BHP Billington World Exploration Sucursal Perú, Newmont Perú, Solex Perú, Compañía de Minas Buenaventura, Global Gold, Camper Exploraciones, Compañía de Exploración Orión, Minera Peñoles de Perú, Consorcio Aurífero de Puno, Minera Antamina, Minera Macusani y Southern Perú Cooper Corporation Sucursal del Perú.

APORTE DE LA MINERÍA

De acuerdo al portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, en el año 2012 la región Puno recibió 392 mil 994,441 millones de soles, por concepto de canon minero, regalías mineras y derecho de vigencia.

Desde este punto de vista, la actividad minera se considera muy importante porque genera divisas al país y contribuye al desarrollo de la misma. Sin embargo, el problema radica cuando no se actúa con responsabilidad social y ambiental, generando conflictos sociales. Y cuando el dinero se diluye en el proceso de inversión en obras.

En el caso de Puno, el hecho más emblemático fueron las protestas sociales de la poblaciones aymaras de las provincias de Chucuito, Yunguyo y El Collao, ocurrido en mayo y junio del año 2011 en rechazo a las concesiones mineras, la cual concluyó con la cancelación temporal de la minera Santa Ana.

Fuente: Los Andes

Jefe del Estado: el 90 % de minería ilegal fue erradicada de Puno

En Madre de Dios se ha eliminado el 70 %

El 90 por ciento de la minería ilegal que se registra en las cuencas de los ríos Suches y Ramis, en la región Puno, ya ha sido erradicada en los que va del presente gobierno, reveló el presidente Ollanta Humala en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.

Ante el pleno del Congreso de la República, Humala Tasso dijo, además, que a la fecha se ha logrado erradicar el 70 por ciento de esta actividad ilegal en la región Madre de Dios.

Precisó que en la lucha contra la minería ilegal se ha erradicado 13 campamentos, destruido 14 plantas de beneficio ilegal, así como maquinaria pesada, dragas artesanales de diferentes tamaños.

«Además, promovimos el inicio de 428 procesos de investigación por el delito de minería ilegal», subrayó.

Para continuar en esta tarea, Humala anunció la compra de 5 nuevos helicópteros para la aviación policial, así como la recuperación de 5 aviones que serán rehabilitados.

Fuente: Andina

Promperú participará en misión tecnológica y comercial de minería en Chile

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) participará junto a empresarios del sector minería en la Misión Tecnológica y Comercial a Antofagasta, Calama y Santiago, Chile que se efectuará en 4 al 7 de agosto.

De acuerdo a la resolución de Secretaría General de Promperú publicada el 27 de julio, la participarán en dicha misión tiene la finalidad de promover el intercambio comercial de las empresas peruanas proveedoras de minería con el mercado chileno.

Además estas actividades permitirán ampliar la red de contactos para difundir la oferta exportable peruana, en las áreas de explotación, exploración y procesamiento de minerales e insumos.

Para ello Promperú ha autorizado la participación de Joaquín Antonio Schwalb, para que realice acciones de exportaciones del sector minería.

Promperú es un organismo público técnico cuya misión es proponer y ejecutar los planes y estrategias de promoción de bienes y servicios exportables, así como de turismo interno y receptivo, promoviendo y difundiendo la imagen del Perú en materia turística y de exportaciones.

Fuente: Andina

Ejecutivo presentará proyecto de ley para mejorar distribución del canon minero

El jefe del Estado, Ollanta Humala, anunció que el Ejecutivo presentará un proyecto de ley para mejorar la distribución del canon minero, y la forma en que los gobiernos regionales y locales dan cuenta del uso de los recursos públicos al Congreso y la Contraloría General de la República.

Indicó que una reforma postergada a lo largo del tiempo, pero cuya discusión es imperativa es cómo lograr una distribución de la renta generada por la explotación de nuestros recursos naturales.

“En este sentido, el Ejecutivo presentará en esta legislatura un proyecto de ley que mejore la distribución del canon minero”, subrayó durante su Mensaje a la Nación.

Refirió que se ha diseñado una política para mejorar la equidad en la distribución y uso del canon al interior de los departamentos productores.

“Para que todos los habitantes del mismo puedan beneficiarse de la inversión pública con esos recursos y no pocos”, dijo.

Asimismo, recordó que en el marco de la lucha contra la corrupción, en las localidades donde se dio el congelamiento de las cuentas, el gobierno creó unidades ejecutoras, para estar en condiciones de continuar los proyectos y que la población no se vea afectada.

“Hoy los gobiernos subnacionales ejecutan el mayor porcentaje del presupuesto del país, he conducido personalmente 20 consejos de ministros descentralizados para escuchar a las autoridades directamente, sus problemas y necesidades y establecer agendas de trabajo conjuntas y compromisos multianuales”, dijo.

Asimismo, señaló que las modificaciones a presentar apuntan a dotar de mayores oportunidades, mejores servicios y una mejor calidad de vida a la población del país que permita articular las políticas en los tres niveles de gobierno.

También, destacó que la coyuntura actual, “obliga” a revisar la forma en que los gobiernos subnacionales rinden cuentas al control político del Congreso de la República y la Contraloría.

“Lo debemos hacer de modo firme, respetando las reglas que la democracia impone, pero a la vez, sin permitir que ninguna autoridad en ninguno de los rincones del país, pueda aprovechar o defraudar la confianza que el pueblo le otorga”, indicó.

En este aspecto, dijo que la lucha contra la corrupción debe también defender los recursos públicos de los embates de las organizaciones de lavados de activo y del crimen organizado que atentan contra los recursos de todos los peruanos.

Fuente: Andina

Gasoducto Sur Peruano: Parte de un plan energético

 Jorge Merino, exministro de Energía y Minas, sostiene que este proyecto busca mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico mediante la descentralización de la generación y propiciar el desarrollo industrial de la zona sur del país.

El crecimiento del país en los últimos años ha descansado en un sistema energético, particularmente competitivo en la región, con gran potencial y con una matriz energética diversificada, el cual fue reconocido por el Foro Económico Mundial, que ha clasificado al Perú, en el 2013 y el 2014, consecutivamente, en el primer lugar entre 105 y 124 países (muchos de ellos desarrollados), respectivamente, en lo que se refiere a competitividad y apoyo al desarrollo económico.

Esta matriz debe ser balanceada en función de la dinámica del crecimiento, priorizando el consumo interno, sin que ello signifique renunciar a la exportación en un futuro, propiciando la construcción de más centrales hidroeléctricas y el uso del gas con mayor valor agregado para sustituir al petróleo.

En esa perspectiva, el Ministerio de Energía y Minas encargó a ProInversión procesos energéticos por US$ 3,200 millones en el 2013 y por más de US$ 12,000 millones en el 2014. Sin embargo, no son suficientes las asignaciones de la buena pro, es más importante la ejecución de los proyectos en el menor tiempo posible para impulsar la reactivación económica.

Como parte de esta política, en diciembre del 2012 se aprobó la Ley de Seguridad Energética para hacer viable el Gasoducto del Sur, que busca mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico mediante la descentralización de la generación y propiciar el desarrollo industrial de esa zona del país.

El proyecto integral se inició garantizando la demanda a través del nodo energético, con plantas térmicas en Ilo y Mollendo, a las que se suma, además, el interés de consumidores iniciales, que totalizan 850 millones de pies cúbicos por día, lo que da como resultado un sistema autosostenible.

De otro lado, el inicio de la producción de los yacimientos de gas de Camisea y la construcción del gasoducto, en el 2004, que aportó a la competitividad y a la consolidación de la matriz energética, así como al inicio de la masificación del gas, a través de redes de conexión domiciliaria en Lima, Callao e Ica, fue posible con la creación de la garantía de red principal (GRP) para su financiamiento, la cual consistió en un mínimo incremento de la tarifa del servicio de electricidad a todos los peruanos. Ese mismo sistema es aplicado hoy para construir el Gasoducto Sur Peruano.

Es por esta razón que a partir del 2012 se ha dado el mayor impulso y atención al uso del gas en beneficio de la población. De las 50,000 conexiones que existían al 2011, a la fecha se han alcanzado 220,000, siendo 480,000 conexiones la proyección al 2016. Los impactos económicos son sustantivos al comprobar que en Lima Metropolitana miles de usuarios pagan entre 8 y 14 soles mensuales por consumo de gas. Este beneficio tenía que hacerse extensivo al resto del país.

Por ello, mediante la Ley Nº 29852, publicada en abril del 2012, se creó el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), por el cual los sectores más pobres se benefician con un bono de S/.16.00 para la compra de un balón de gas. Este beneficio debe alcanzar el millón de hogares a fines del 2014. En paralelo, se estableció el programa de Cocinas Perú, permitiendo el reemplazo de cocinas a leña por el de gas natural. A la fecha, ya suman más de un millón seiscientos mil los beneficiados.

A mediados del 2012 se adjudicaron licitaciones para que empresas privadas desarrollen proyectos de transporte virtual de gas en forma líquida en la Costa Sur y Norte y con gas natural comprimido en las regiones altoandinas. Esta última zona siempre estuvo excluida, desde el inicio del proyecto Camisea, en el 2004, a los beneficios del gas.

A fin de incluirla se priorizó el transporte virtual de gas desde Ayacucho a las ciudades de Cusco, Puno, Juliaca, Abancay, Andahuaylas, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Huamanga y Huanta. Para ello, está en ejecución la construcción de una tubería de 20 km desde el ducto principal de Camisea a la ciudad de Huamanga.

Esto abrirá la oportunidad para la instalación de redes domiciliarias en esas localidades, y en breve plazo, mediante asociaciones público-privadas, se iniciará su construcción. Estas redes estarán funcionando cuando las obras del gasoducto y sus ramales culminen y solo faltará conectarlas para reemplazar el gas virtual y beneficiar a más de 600,000 hogares.

¿Qué hacer ahora?

La construcción del gasoducto requiere del gobierno central, regional y local, numerosos permisos multisectoriales que requieren ser viabilizados a la brevedad.

Las obras de la infraestructura de transporte de gas facilitarán la certificación de reservas de gas y líquidos en lotes como el 88 y el 58, en Malvinas, y el 76, en Madre de Dios. Para ello, urge facilitar más exploraciones, lo que hace necesario, en el corto plazo, un nuevo reglamento de hidrocarburos. Priorizar las exploraciones genera confianza.

En conclusión, estamos en el camino irreversible a la industrialización del sur peruano y a la masificación del gas natural para el uso doméstico a precios muy competitivos, como viene ocurriendo en Lima, Callao e Ica. De esta forma, se estará cumpliendo con el compromiso de brindar gas barato a los hogares peruanos.

Fuente: Gestión

Producción de Poderosa aumentó 18%

Durante el segundo trimestre del presente año, la producción de Minera Poderosa se incrementó en 18% con respecto al mismo periodo del 2013, factor que impulsó a un crecimiento de sus ventas en 9.5%

En su informe financiero la empresa detalló que el avance de sus ventas en este periodo se explicó por la producción proveniente de las siguientes vetas, Gloria, Guadalupe, Jimena, Samy, Virginia, Lola, Juli, Briana, Atahualpa.

Asimismo, en el segundo trimestre, la compañía realizó inversiones por un total de US$ 12.7 millones, de los cuales US$ 9.9 millones se destinó a la exploración y preparación de mina; US$ 1.7 millones en infraestructura (incluye carreteras); y US$ 1.0 millones en compra de maquinarias y equipos.

Sobre los recursos del mineral, se indicó que éstos han sufrido una disminución de 1,6% en volumen al pasar de 1.28 millones de toneladas a 1.25 millones de toneladas.

Ganancias de Repsol superan expectivas en segundo trimestre gracias al refino

Su ganancia neta recurrente cayó a US$ 524 millones en dicho periodo debido a la falta de producción en Libia y mayores costos de exploración, pero la notable mejoría en los márgenes de refino compensó la debilidad del upstream.

La petrolera española Repsol sorprendió al mercado con unos resultados mejores que los esperados en el segundo trimestre gracias a la contribución del área de refino y marketing.

El grupo español dijo hoy que la ganancia neta recurrente CCS cayó en un 2.7% a 390 millones de euros (US$ 524 millones) en el segundo trimestre del año debido a la falta de producción en Libia y unos mayores costos de exploración, pero la notable mejoría en los márgenes de refino compensó la debilidad de la división de “upstream”.

“Es significativo que Repsol ganase menos en su división de upstream (exploración y producción) que en downstream (refino y marketing) o en (su participada) Gas Natural”, dijeron analistas de RBC Capital Markets en una nota para clientes.

Repsol dijo que el margen de refino del período fue de 3.1 dólares por barril, frente a los 3.9 dólares del primer trimestre y los 2.6 dólares del segundo trimestre del 2013.

En el fondo de la tabla, el beneficio neto de la petrolera prácticamente se duplicó hasta los 520 millones de euros, dijo en un comunicado al regulador bursátil.

La producción media bajó un 5.8% interanual en el segundo trimestre hasta los 338,000 barriles diarios de equivalente de petróleo (bepd) por Libia. En el primer trimestre, la producción había sido de 342,000 bepd.

Por otra parte, el grupo destacó que la deuda neta se redujo en 2,330 millones de euros respecto al primer trimestre, cerrando junio en 2,392 millones de euros.

Las acciones de la compañía reaccionaban con un alza de 1% en bolsa a los resultados trimestrales.

Fuente: Reuters