- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5741

Desde hoy reanudan otorgamiento de concesiones mineras en la región Puno

El Decreto Supremo No. 033-2011-EM, con el que se suspendió los petitorios mineros en la región Puno, hoy vence su vigencia y se da carta libre para las nuevas concesiones mineras, convirtiéndose en una situación adversa para los dirigentes que enarbolaron las protestas sociales en mayo y junio del 2011.

“Nosotros hace un mes hemos enviado un memorial a la Presidencia del Consejo de Ministros y al Ministerio de Energía y Minas, solicitando la ampliación de vigencia del Decreto Supremo No. 033-2011-EM, estamos esperando la respuesta”, señaló Hermes Cauna Morales, presidente del Frente de Defensa de Recursos Naturales de la zona Sur.

Dijo, que el jueves tiene programado una reunión con el procurador del Ministerio de Energía y Minas, en el que también participará el parlamentario Yonhy Lescano Ancieta, para abordar el tema de las concesiones mineras, que en el 2011 desencadenó violentas protestas.

Paralelamente, las poblaciones de las provincias de Chucuito, El Collao y Yunguyo, se reunirán para evaluar las acciones a tomar, en caso de que el Gobierno no ponga su predisposición para dialogar con los aymaras y dar una salida viable al problema de las concesiones mineras.

EL AYMARAZO

La gesta social del aymarazo, liderado por ex dirigente aymara Walter Aduviri Calisaya, se inició el 9 de mayo del 2012, con el bloqueo de la carretera Binacional y el cierre del puente internacional de Desaguadero, con el cual quedaron paralizadas las provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo.

Este hecho social fue en rechazo a las concesiones mineras, entre ellos, la concesión de Santa Ana, que según los pobladores de los distritos de Huacullani y Kelluyo, la explotación de reserva de plata por parte de la empresa canadiense Bear Creek, era contraproducente para una población dedicada únicamente a la actividad pecuaria.

En esa oportunidad se cuestionó la concesión de Santa Ana, y exigieron al gobierno de Alan García, la derogatoria del Decreto Supremo No. 083-2007-EM, con el cual se otorgó la concesión a la empresa canadiense Bear Creek.

Las violentas protestas no cesaron, hasta que el 26 de mayo del 2011, se desencadenó el saqueo y la quema de locales públicos como Aduanas y la Gobernación, estos hechos motivaron a que el gobierno derogara el decreto supremo en discordia y la posterior suspensión de nuevas concesiones mineras.

Sin embargo, después de tres años las cosas parecen haber vuelto como en un inicio, primero que el Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, mediante un fallo en fecha 12 mayo, le devolvió a la empresa Bear Creek la concesión de Santa Ana, ahora la suspensión de nuevas concesiones mineras por 36 meses, igualmente feneció.

CONCESIONES MINERAS

De acuerdo a los reportes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, actualmente en la región Puno existen 4 mil 473 concesiones sobre 2 millones 520 mil 025 hectáreas, de los cuales el 80% son metálicas y el 20% no metálicas.

Dentro de las concesiones mineras, 2 mil 954 concesiones se encuentran tituladas; 433 en trámite; 1006 extinguidos, porque los titulares no pagaron el derecho de vigencia; y 80 se encuentran en abandono, los que fueron declarados improcedentes.

Las provincias donde mayoritariamente hay concesiones son: Azángaro, San Román, Lampa, Melgar, Carabaya, Sandia, Putina y Puno.

Las empresas que tienen mayor número de concesiones en Puno son: BHP Billington World Exploration Sucursal Perú, Newmont Perú, Solex Perú, Compañía de Minas Buenaventura, Global Gold, Camper Exploraciones, Compañía de Exploración Orión, Minera Peñoles de Perú, Consorcio Aurífero de Puno, Minera Antamina, Minera Macusani y Southern Perú Cooper Corporation Sucursal del Perú.

Fuente: Los Andes

 

MEM: en el 2016 habrá 540,000 conexiones domiciliarias de gas natural

GNV presenta rebajas de más de 50 % respecto a las gasolinas

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que al cierre del 2016 habrá 540,000 viviendas conectadas con el gas natural a escala nacional, siendo uno de los resultados tangibles de la puesta en marcha del proyecto gasífero de Camisea.

«En el 2010 unas 30,000 casas estaban conectadas al gas natural, aumentando a 170,000 en el 2013. A la fecha hay más de 200,000 viviendas y esperamos alcanzar en el 2016 las 540,000 conexiones domiciliarias. Estos son los frutos de los diez años de operación de Camisea», dijo a la Agencia Andina el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.

Agregó que este avance implica que «el gas natural ha venido para quedarse, además ha sido la innovación más notable durante la última década en el país».

Comentó que todos los peruanos aprovechan los beneficios del gas natural, a través del uso del gas licuado de petróleo (GLP) como combustible para el transporte, y en la generación de electricidad.

Respecto a la masificación del gas natural vehicular (GNV), sostuvo que actualmente hay más de 240 estaciones de gas natural vehicular en el ámbito nacional, con un precio muy económico, registrándose rebajas de más de 50 por ciento en comparación con el valor del combustible equivalente (gasolinas).

«Eso ha significado abastecer de gas natural a 180,000 vehículos en todo el país, principalmente en la costa, sobre todo en Lima», añadió.

También informó que se trabaja en una serie de programas de masificación en la costa norte y sur y en la sierra, los cuales se concretarán en los próximos meses.

Fuente: Andina

Votorantim Andina vende Metais-Cajamarquilla a VH Holding por US$ 1,480 millones

En un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de Chile, la filial chilena del grupo brasileño Votorantim dijo que la venta representa una pérdida de unos US$ 469 millones.

Votorantim Andina ha vendido la totalidad de sus acciones en Votorantim Metais-Cajamarquilla (VMC) a la empresa VH Holding por un total de US$ 1,480 millones, anunció la filial chilena del grupo brasileño Votorantim.

En un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de Chile, Votorantim Andina detalló que VH Holding deberá pagar el precio de venta dentro de los próximos doce meses.

“La venta y enajenación del total de la participación que Votorantim Andina mantenía en VMC al precio antes indicado, produce una pérdida de aproximadamente US$ 469 millones, según los estados financieros de la Sociedad al 31 de mayo del 2014”, dijo en el documento.

Votorantim Andina es una firma de inversiones con participaciones en empresas dedicadas principalmente a la extracción de zinc, cobre y plomo en Perú y Chile.

Fuente: Gestión

Dos consorcios presentaron propuestas técnica y económica por Gasoducto Sur Peruano

Se trata del consorcio Gasoducto Sur Peruano, conformado por las empresas Odebrecht y Enagás; y el consorcio Gasoducto Peruano del Sur, integrado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI.

Dos de los tres postores precalificados presentaron ante la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión)sus propuestas técnica y económica para la construcción del Gasoducto Sur Peruano que tiene una inversión aproximada de más de US$ 3,600 millones.

Se trata de los consorcios Gasoducto Sur Peruano, conformado por las empresas Odebrecht y Enagás; y el consorcio Gasoducto Peruano del Sur, integrado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI.

La tercera empresa precalificada, Energy Transfer, estuvo presente en el auditorio de Petroperú donde se realiza la presentación de sobres, pero se abstuvo de participar.

La apertura de los sobres con la oferta económica y la adjudicación de la buena pro se realizarán el 30 de junio, manteniéndose el compromiso de cumplir el cronograma establecido en las bases del concurso.

El proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado peruano de un Sistema de Transporte de Gas Natural con una longitud mayor a 1,000 kilómetros y un diámetro de 32 pulgadas, en tres tramos.

Fuente: Gestión

Confiep: Santos es responsable de corrupción y de la pobreza en Cajamarca

El detenido presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, no solo es responsable de presuntos delitos de corrupción, sino que tiene la responsabilidad moral de haber puesto a su región en el último lugar del desarrollo nacional, afirmó esta tarde el presidente de la Confiep, Alfonso García Miro.

Dijo que ahora se sabe que su oposición a la inversión privada y al proyecto minero Conga era solo una posición para mantener distraía a la población, mientras ‘»robaba dinero y recibía coímas».

«Es una pena porque no solamente ha delinquido, creo que tiene el delito moral de haber puesto a personas en extrema pobreza, de haber puesto a su región en el último lugar del desarrollo del país, con el agravante que ahora nos enteramos que es un (presunto) delincuente», afirmó, en declaraciones a RPP Noticias.

En ese sentido, el titular de la Confiep manifestó que el caso de Santos y de los otros tres presidentes regionales detenidos y procesados por corrupción, debe ser una campanada de alerta para que los electores elijan bien a sus autoridades en los comicios de octubre próximo.

Recomendó a los electores, pero también a los empresarios que apoyan a determinados candidatos, a ser juiciosos en sus decisiones, y no dejarse seducir por discursos demagogos que, como se ha visto en estos casos de corrupción, esconden segundas intenciones.

Igualmente, el representante del empresariado nacional dijo que en medio del mal ejemplo que dan las autoridades detenidas, hay que destacar la actuación del Poder Judicial y del Ministerio Público, de haber puesto al descubierto estos delitos, y sancionar a los responsables.

El Poder Judicial ordenó ayer prisión preventiva por 14 meses para Gregorio Santos, a quien el Ministerio Público atribuye haber recibido depósitos de un empresario que se benefició con licitaciones por mas de 155 millones de soles.

Fuente: Andina

Licitación del Gasoducto Sur tendría un solo postor

Pro Inversión recibe esta mañana las propuestas técnicas y económicas del consorcio formado por Odebrecht y Enagás

Todas las cartas parecen estar ya jugadas en la pugna empresarial por hacerse cargo de la construcción del Gasoducto Sur Peruano, el megaproyecto de entre US$3.800 millones y US$4.000 millones que Pro Inversión licitará esta mañana con un solo consorcio ubicado en la zona de los postores: el formado por Odebrecht y Enagás.

Atrás habrían quedado los intentos de la norteamericana Energy Transfer y del consorcio Gasoducto Peruano del Sur –formado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI– por prorrogar al menos 15 días la apertura de los sobres con las propuestas técnicas y económicas sobre el megaproyecto, cita programada para hoy.

De este modo, y tal como ha ocurrido recientemente con la licitación de la línea 2 del metro de Lima, Pro Inversión tendría delante –nuevamente– a un solo postor: esta vez a la alianza entre Odebrecht y Enagás. Fuentes de este grupo confirmaron a El Comercio que asistirán a la apertura de los sobres, pues no han tenido ningún problema con cumplir el cronograma establecido por la entidad estatal.

Anoche, en la misma línea de lo que ha informado desde la última postergación de este acto (ocurrida en febrero pasado), Pro Inversión ratificó a este Diario que no habrá más prórrogas y que, indefectiblemente, esta mañana se resolverá la licitación con los consorcios precalificados que asistan.

FUERA DE COMPETENCIA

Como se recuerda, esta semana el representante legal de Energy Transfer en el Perú, Jorge Rivera, detalló a la prensa que requerían una ampliación del plazo para la apertura, pues les hacía falta obtener la carta- fianza que garantizaría su inversión en la megaobra del sur.

El otro postor que pierde es el consorcio Gasoducto Peruano del Sur, en el que participa la argentina Techint, que había apostado todas sus fichas al proyecto cusqueño, tras vender su participación en Transportadora de Gas del Perú (TGP) a la colombiana Grupo Energía de Bogotá por US$650 millones.

El Gasoducto Sur Peruano debería estar listo y operativo para el 2020.

EN PUNTOS

De 300 empresas que consultaron a Pro Inversión sobre el megaproyecto, solo quedaron tres postores precalificados. Dos consorcios y Energy Transfer.

El objetivo del Gobierno es consolidar el sistema de suministro de energía a escala nacional, sobre todo en la zona sur del país, donde no hay cobertura integral.

Fuente: El Comercio

Llegan al Perú los nuevos lubricantes  Shell Helix Alto Kilometraje

Nexo Lubricantes, macro distribuidor de lubricantes Shell en el Perú, complementa su portafolio de lubricantes Shell Helix Alto Kilometraje dedicado para autos nuevos con un alto recorrido diario o para autos que ya cuentan con un alto recorrido.

En un país donde el parque automotor tiene en promedio 14 años de antigüedad y los consumidores buscan mantener la eficiencia del motor por más tiempo; Shell Lubricantes, líder en su rubro a nivel mundial, ofrece una nueva gama de lubricantes, cada uno con un beneficio específico.

Shell Helix HX7 Alto Kilometraje 5W-30 (lubricante de Tecnología Sintética) y Shell Helix HX5 Alto Kilometraje 10W-30 (lubricante Multigrado Premium) se complementan al ya existente Shell Helix HX3 Alto Kilometraje 25W-60 (lubricante Multigrado).

Estos lubricantes están especialmente formulados para retardar el envejecimiento y prolongar la vida del motor, ofreciendo beneficios importantes como: (I) minimizar el desgaste gracias a sus Aditivos adicionales, (II) ayudar a reducir la pérdida del aceite debido a los aditivos especiales de acondicionamiento de los sellos y (III) permitir una mayor eficacia en el uso del combustible gracias a su formulación de menor viscosidad.

Con este lanzamiento, Shell consolida su liderazgo en el mercado peruano, siendo la marca de mayor venta a nivel nacional.

Autorizan a AusQuest perforar proyecto de oro y cobre Cardonal en Ilo

La minera australiana dijo que el permiso de perforación es para su proyecto de propiedad absoluta Cardonal, ubicado al este de la ciudad de Ilo.

La compañía AusQuest Limited anunció hoy que ha recibido la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para perforar el primero de tres proyectos de pórfido de cobre y oro en el sur del país.

La minera australiana dijo que recibió el permiso de perforación para su proyecto de propiedad absoluta Cardonal, ubicado al este de la ciudad de Ilo.

Según la compañía, Cardonal es un gran objetivo de pórfido cuprífero enterrado, identificado por diques mineralizados de diorita y brechas en la superficie, que contiene niveles anómalos de cobre (100ppm hasta 0.74% Cu) y alteración propilítica asociada.

AusQuest espera recibir el permiso para perforar sus otros dos proyectos (Puite y Lana) a principios del próximo trimestre.

Graeme Drew, director general de AusQuest, dijo que estos permisos de perforación aumentarán el nivel de interés en los proyectos de la compañía por parte de las mineras que ya están operando en el sur del país y las que planean hacerlo.

“Estos son objetivos de cobre y oro de alta calidad y los permisos de perforación mejorarán significativamente nuestras posibilidades de atraer a un socio adecuado para que nos ayude a financiar los próximos programas de perforación”, dijo Drew.

Fuente: Gestión

Chile: Rio Tinto y BHP avanzan ante la caída del hierro

Mientras pequeñas mineras chinas cierran.

Rio Tinto Group y BHP Billiton Ltd., dos de los productores de mineral de hierro más grandes del mundo, se están beneficiando de la caída de los precios del mineral de hierro,

baja que viene empujando a los rivales más pequeños en China a paralizar sus operaciones. El precio del mineral de hierro ha caído 44% desde su pico de febrero del 2013 impulsado por una producción récord. Eso está perjudicando a las empresas mineras en China, donde entre el 20% y 30% de las minas han cerrado, según la Asociación Empresarial Metalúrgica y Minera de China.

Los cierres están ayudando a Rio Tinto y BHP, que junto con Vale S.A., ya controlan aproximadamente dos tercios de los suministros mundiales del metal.

“Muchas minas pequeñas en China han dejado de producir debido a la caída de los precios”, dijo Sarah Wang, una analista de Masterlink Securities Corp., en Shangái. “Es el momento adecuado para BHP y Rio de aprovechar la oportunidad de aumentar su cuota de mercado”.

EL DATO

Consumo. Cerca de US$ 40,000 millones al año de mineral de hierro se extrae en China, país que es también el mayor comprador mundial.

Fuente: Bloomberg

Estabilidad tributaria no incentivará mayor inversión minera

Tributaristas y empresarios coinciden en que plan reactivador del Gobierno crearía confusión y discriminación en la industria

Las medidas propuestas por el gobierno de Ollanta Humala sobre los contratos de estabilidad tributaria –convenios que garantizan que los tributos no sufrirán modificaciones por un plazo determinado– para dinamizar las inversiones mineras, lejos de su cometido, podrían crear confusión e incluso discriminación en la industria, según tributaristas y empresarios.

El primer argumento en contra de las medidas es que levanta la valla del monto de inversiones y disminuye los plazos de los convenios vigentes, lo que beneficia, sobre todo, a la gran minería. Así, aumenta en 10 veces la inversión inicial de aquellas operaciones cuya inversión mínima es de US$2 millones, y la pasa a US$20 millones.

Mientras que en el caso de inversiones cuyo compromiso inicial es un mínimo de US$20 millones se ha elevado en cinco veces (a US$100 millones), y se reduce el plazo de la garantía, de 15 años a 12 años.

“Las cifras del año 1992 [redactadas en los contratos vigentes] son obsoletas, pero no vayamos al otro extremo de fijar vallas tan altas, que lamentablemente van [a limitar los convenios] a cuatro o cinco mineras”, afirmó José Miguel Morales, gerente de Asuntos Legales de Buenaventura.

“Las medidas son confusas y no consecuentes con un paquete que promueve la inversión”, dijo Iván Chú, socio del área tributaria de la firma de abogados Payet.

Otra propuesta que genera desazón a más de uno, dado que en los últimos meses causó controversia entre las mineras y la Sunat, es la restricción a estos convenios de las inversiones adicionales por debajo de los US$250 millones.

Las medidas del Ejecutivo proponen un tercer contrato de estabilidad, que además de fijar una inversión comparativamente alta, por US$500 millones, señala que solo las inversiones adicionales desde US$250 millones podrán acogerse a los convenios, lo que da la razón a la Sunat, que desde hace unos meses tiene litigios con dos mineras, a las que se niega a reconocer inversiones adicionales dentro de la cobertura de sus convenios de estabilidad.

“Las medidas planteadas lo único que hacen es recoger la sugerencia de la Sunat, que es una barrera a la inversión, y generan confusión”, aseveró Marcial García, socio de Tax Services de EY.

Morales sugiere que el Gobierno debe sentarse a conversar con la industria para que haya un impacto inmediato, porque los montos de inversión trazados como los US$250 millones son muy elevados.

A TENER EN CUENTA

Los contratos de estabilidad tributaria no exoneran de ningún tipo de impuesto a las empresas mineras, sino eliminan el riesgo de un cambio en la política tributaria.

En el gobierno de Humala se han incorporado 64 dispositivos tributarios nuevos, entre leyes, decretos supremos y legislativos, de ahí que surge la necesidad de los convenios de estabilidad.

Las mineras sujetas a los contratos de estabilidad deben pagar dos puntos porcentuales más de Impuesto a la Renta, es decir, una tasa del 32%.

Fuente: El Comercio