- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5742

Minam forma grupo de trabajo que propondrá medidas para lucha contra minería ilegal

Entre sus funciones estará recomendar acciones para fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos regionales en materia de evaluación de instrumentos de gestión ambiental, así supervisión y fiscalización ambiental de las actividades mineras.

El Ministerio del Ambiente (Minam) publicó hoy una resolución en la que conforma un grupo de trabajo que se encargará de proponer las medidas necesarias para implementar la Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal en el ámbito de competencias del sector y consolidar el proceso de formalización de dicha actividad al 2016.

El grupo de trabajo será presidido por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien estará acompañado por los viceministros de Gestión Ambiental y de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales y dos representantes del Gabinete de Asesores del Minam, de los cuales uno asumirá la secretaria técnica del grupo de trabajo.

También estará un representante del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), otro del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), otro de la Dirección General de Calidad Ambiental, y otro de la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental.

Asimismo se incluyó a representantes de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural; de la Dirección General de Diversidad Biológica; de la Dirección General de Ordenamiento Territorial; y del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

El grupo de trabajo se instalará e iniciará su labor en un plazo no mayor de diez días hábiles, contados a partir de hoy y en 30 días hábiles aprobará su plan de trabajo, donde se especificará las acciones prioritarias, los encargados de su ejecución, y los plazos establecidos para el cumplimiento de las mismas.

Entre las funciones del grupo de trabajo está diseñar y proponer un programa de capacitación sobre la aplicación de estándares ambientales para la prevención y mitigación de impactos ambientales derivados del uso de sustancias químicas en el procesamiento de la actividad minera.

También va a proponer y hacer extensivo el marco metodológico para la reutilización y la reducción gradual de cianuro y mercurio en las actividades de pequeña minería y minería artesanal.

Además se encargará de promover la integración de los sistemas de monitoreo sobre calidad del ambiente en las áreas de influencia de la pequeña minería y minería artesanal.

Asimismo el grupo de trabajo se encargará de mapear y proponer acciones de recuperación y remediación ambiental en aquellas zonas con mayor incidencia de degradación ambiental como consecuencia del aprovechamiento ilegal de recursos minerales.

A su vez recomendará acciones para fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos regionales en materia de evaluación de instrumentos de gestión ambiental así como en materia de supervisión y fiscalización ambiental de las actividades mineras, en el marco de su competencia.

Otra función será mejorar los mecanismos de monitoreo y supervisión administrativa en las áreas naturales protegidas a fin de controlar el avance de las actividades ilícitas de aprovechamiento de recursos naturales sobre espacios prioritarios para la conservación.

Fuente: Gestión

Mercado de camiones para el sector mueve US$ 350 millones anuales

Las principales comercializadoras de vehículos pesados son optimistas sobre la futura demanda del sector minero. Se estima que el negocio de camiones mineros mueve en el Perú hasta más de US$ 350 millones al año, según Juan Carlos Pon, gerente de la División de Ventas de Scania Perú, quien estimó que el 70% de vehículos pesados que comercializan está destinado a una operación relacionada con la minería.

El 2012 fue el año pico en la importación de camiones para minería (aproximadamente 100 unidades) por un valor de US$ 360 millones (FOB), lo que sumado a los costos de transporte, nacionalización y puesta en operación, representó un total de US$ 450 millones.

Menor ritmo

Ferreyros, que representa a Caterpillar en el Perú, prevé que el mercado se dinamizará cuando los proyectos mineros se reactiven.

Boris Quimper, de Komatsu, explicó que este año solo  se han importado vehículos para renovaciones de flota o incremento de producción de operaciones existentes, como Antamina, Cerro Verde y Southern Peru. “Existe una expectativa grande sobre proyectos emblemáticos, como Quellaveco, Tía María y Minas Conga. Con esto podemos crecer entre 15% y 20% al año en ventas”, apuntó.

Al respecto, Juan Carlos Pon, de Scania, indicó, citando datos de la Asociación Automotriz del Perú, que hasta abril se ha reducido en un 15% la comercialización de vehículos pesados para minería y construcción.

Competencia de peso

Ferreyros posee uno de los vehículos más demandados por la minería: el Caterpillar 797F, que es el camión minero más grande del mundo, de más de 400 toneladas.

Según Komatsu, los camiones de más de 300 toneladas (Ultra Class), son los más demandados por la minería. Aquí, la empresa asegura que ha hecho la diferencia con sus camiones eléctricos. Antamina, por ejemplo, ha adquirido 80 camiones 930E-4SE de 320 toneladas, y Las Bambas, 38. “Komatsu espera tener más de 500unidadesentresusclientesenelPerúencincoaños”, aseguró su vicepresidente.

International, por su parte, anunció que este mes introducirá el nuevo vehículo: Work- Star 7600 SBA 8×4. “Nuestra proyección de crecimiento estará entre 5% y 10% en el primer año de oferta del producto”, comentó Tellería.

En tanto, Scania proyecta elevar de 7% a 10% su participación en el mercado de la minería en los próximos años.

Fuente: Gestión

Menor ritmo de la actividad minera no ha disminuido demanda por personal especializado

Aunque el ritmo de crecimiento de la actividad minera se ha detenido en el último año y por tanto la demanda por nuevo talento también se ha atenuado, sigue habiendo una brecha importante entre la necesidad de profesionales con la experiencia requerida por el sector y la cantidad de personas que cumple con estas exigencias.

“Debido a lo complicado de la situación de muchas operaciones y proyectos mineros (costos altos y precios bajos), la necesidad de profesionales capaces se ha vuelto más grande y los requisitos (competencias) exigidos son mayores, resultando en un menor universo de candidatos de donde escoger”, indica Federico Schwalb, socio de Amrop Perú.

“¿Hay o no escasez de personal actualmente? Sí, sí hay y seguramente esta seguirá por un buen tiempo”, dice Schwalb.

El especialista pide recordar que aunque la situación del sector no es la mejor, ha habido una explosión de nuevos proyectos y ampliaciones de muchas operaciones en un tiempo relativamente corto (los últimos 10 a 15 años) y, en ese mismo período, la oferta de profesionales (que producen las universidades) no ha crecido al mismo ritmo.

Según Othmar Rabitsch León, gerente corporativo de Gestión Humana del Grupo Glencore, el sector minero requerirá más de 30,000 nuevos trabajadores hasta el 2015 debido a la expansión de proyectos mineros. Esa cifra representa un 6% adicional a la actual cantidad de trabajadores en el sector.

Igualmente, para la empresa de servicios laborales Manpower, las expectativas de contratación de empleo en el trimestre junio-septiembre del 2014 son bastante buenas (la expectativa neta de empleo es de +38%). “Se espera que las oportunidades sean especialmente buenas para el sector minería, donde la continua recuperación de los precios internacionales mejora el nivel de confianza de los empleadores”, indicó en su último informe.

“Aún si hubiese crecido la oferta de carreras en las especialidades requeridas, no se contaría con gente con la suficiente experiencia en el mercado para cubrir las posiciones de mayor responsabilidad”, indica Schwalb.

Y muchas veces es la experiencia la que permite desarrollar las habilidades necesarias para gestionar escenarios de un mayor y más complejo desafío como el que se enfrentan las empresas hoy en día. Es obvio que no bastan las habilidades técnicas.

Escasez relativa

Con todo, Juan Pablo Delgado Aguirre, socio de N&D Executive Search, disiente y más bien considera que no existe escasez de talento en el sector.

“No es difícil encontrar profesionales para el sector minero. Lo que realmente es difícil es atraerlos, especialmente para las posiciones con alta especialización en el sector”, dice Delgado, y agrega que si hay escasez es solo algunas contadas especialidades.

CIFRAS

500,000 personas se emplean en el sector minero, 200,000 en forma directa y 300,000 de manera indirecta, según el departamento de recursos humanos de Glencore. 1,500 ingenieros de todas las especialidades egresan cada año en el Perú. En Colombia se gradúan 11,000, en Estados Unidos 60,000 y en China 220,000.

Fuente Gestión

Regalías de Camisea superaron los US$ 89 millones

  • Gobierno Regional, municipalidades provinciales y distritales de Cusco recibieron por canon más de US$ 44.8  millones en ese mes.
  • Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país regalías acumuladas por más de US$ 6,689.4 millones.

El Consorcio Camisea anunció que las regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera durante mayo de 2014 alcanzaron los US$ 89.6 millones.

Esos recursos son distribuidos por el Estado, de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al Gobierno Regional del Cusco, municipalidades provinciales y distritales el 50% del monto; es decir US$ 44.8 millones.

Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de US$ 6,689.4 millones en regalías. La Región Cusco viene recibiendo un aporte que supera los S/.4 millones diarios por canon de regalías.

Mineras están a favor de cambios a normas ambientales y las ONG en contra

Legislación ambiental actual restringe las inversiones, señala José Miguel Morales, de la SNMPE. Ambientalistas dicen que proyecto contraviene incluso el TLC con EE.UU.

Las modificaciones en la legislación ambiental que ha planteado el Ejecutivo en el nuevo paquete de medidas para reactivar la economía, han generado posiciones encontradas entre empresarios que defienden éstos cambios, y sectores ambientalistas, que se oponen a éstos.

José Miguel Morales, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirmó que concuerda con la necesidad de mantener el cuidado al medio ambiente, pero no con las normas ambientales vigentes, que -acotó- no se pueden aplicar aquí ni en ninguna parte del mundo.

“No se puede instalar una planta de fundición en el país, porque las normas ambientales tienen tales requisitos, que no hay tecnología que uno pueda aplicar para cumplir con esas exigencias”, aseveró.

En tal sentido, afirmó que el proyecto del Ejecutivo para reactivar la economía (en el aspecto ambiental) apunta en el sentido correcto, y va a incentivar las inversiones.

Además, planteó que los indicadores para medir la emisión de contaminantes, contengan estándares internacionales. “No seamos más papistas que el papa”, reclamó.

“Al Ministerio del Ambiente le digo que no estamos en pleito, sino tratando de sacar al Perú adelante, no se trata de ahogar a algunos para mejorar a otros, sino que todos salgamos adelante”, afirmó.

Ambientalistas

Por otro lado, un grupo de 34 instituciones, entre organismos no gubernamentales, – varias ambientalistas-, gremios agrarios, de trabajadores, municipales, entre otros, expresaron su oposición al proyecto de cambio a la legislación ambiental del Gobierno.

Cuestionan que se planee reducir competencias del Ministerio del Ambiente para aprobar límites máximos permisibles (LMP), y estándares de calidad ambiental, limitar la capacidad sancionadora de la OEFA, y reducir la capacidad de ese sector para crear zonas reservadas.

Incluso señalan que esto último contraviene las obligaciones del Perú frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, “al colocarse una restricción política, como es la aprobación por el Consejo de Ministros (para crear más zonas de reserva)”.

Fuente: Gestión

Ampliación de minera Cerro Verde estará lista en el 2015

Su primera línea de producción inicia el próximo año. La operación total añadiría US$3.4000 millones a la economía arequipeña

Sociedad Minera Cerro Verde, cuyo principal accionista es la estadounidense Freeport Mc Moran, avanza a paso ligero en la ampliación de su operación cuprífera en Arequipa, la cual tomará dos años y medio. “Está avanzando según el cronograma [para estar listo en el plazo]”, indicó Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la compañía.

Sigue a Portafolio en Twitter y Facebook

A la fecha, la obra ya tendría cerca del 50% de avance con un desembolso de  alrededor de US$210 millones.

Con la obra, la minera triplicará su capacidad de procesamiento de concentrados (hoy en 120 mil toneladas métricas por día) a 360 mil toneladas.

Torreblanca adelantó también que la primera línea de producción (de cobre y molibdeno) se iniciará en el segundo semestre del 2015 para que pueda alcanzar el máximo de su capacidad productiva durante el 2016. Además, la ampliación permitirá a la compañía extender las operaciones de lixiviación de cobre hasta el 2025. De esta producción, el 72% se quedará en el mercado local y el restante se irá al extranjero, mientras que en el caso del cobre concentrado, el 100% se enfocará fuera del país. “La inversión se ha ido actualizando, ahora son US$ 4.600 millones. El crédito que tomamos [de US$1.800 mlls.] aún no lo hemos desembolsado, vamos a necesitarlo más adelante, para otra etapa”, dijo.

De ese modo, se espera que la operación total de la mina añada US$3,4 mil mlls. a la economía arequipeña, según Apoyo. Actualmente, el proyecto produce el 21,4% del cobre del país.

PROYECTOS PARALELOS

A la par de la ampliación, Sociedad Minera Cerro Verde – en la que Buenaventura tiene el 19,7% de acciones – construye una planta de tratamiento de aguas residuales de 240 mil toneladas métricas por día (para recuperar el río Chili). Además ha tercerizado la línea de transmisión eléctrica de 220 kV (concesionada a Abengoa) que va de San Camilo a Cerro Verde y, debido a la necesidad de desembarque de minerales, promueve la ampliación del puerto de Matarani, hacia donde la compañía construye un acceso exclusivo de concentrados.

MÁS DATOS

Empleo. La ampliación de Cerro Verde genera 12.500 mil empleos en su construcción. Según la compañía, la mayor proporción corresponde a mano de obra de Arequipa.

Inversiones. Las inversiones mineras de Canadá en el Perú ascienden a US$8.000 millones durante el presente año, según la Cámara de Comercio de Canadá- Perú.

Fuente: El Comercio

Mitsubishi obtiene préstamo para financiar compra de participación en proyecto Quellaveco

La mina de cobre Quellaveco, ubicada en Moquegua, tiene como propietarios a la anglo-sudafricana Anglo American, con el 81.9% de participación, y a la japonesa Mitsubishi con el 18.1%.

El Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC por sus siglas en inglés) ha otorgado un préstamo de US$ 390 millones a Mitsubishi Corp. para que financie la adquisición del 18.1% del proyecto de cobre peruano Quellaveco.

La compra de acciones en la mina Quellaveco en Moquegua se realizó en el 2012 entre Mitsubishi Corp. y la minera global Anglo American, que controla el 81.9% restante.

A través de esta adquisición, la firma japonesa obtuvo una participación del 18.1% en el proyecto cuprífero Quellaveco, ubicado en el distrito de Torata.

De acuerdo a un comunicado de JBIC, Mitsubishi Corporation planea recibir el futuro concentrado de cobre que producirá Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ) en proporción a su participación accionarial para suministrar a refinerías nacionales así como a otros compradores.

El cobre es utilizado para fabricar diversos productos, incluyendo cables eléctricos, equipos eléctricos y electrónicos, vehículos de transporte y materiales de construcción. Por lo tanto, es un metal indispensable para la industria japonesa, explicó JBIC.

“Se espera que su demanda vaya en aumento a nivel mundial, sobre todo en el sector infraestructura de economías emergentes como China e India, y gracias al aumento de las ventas de vehículos híbridos y eléctricos,” añadió.

Teniendo en cuenta que Japón depende únicamente de las importaciones de concentrado de cobre (materia prima para producir lingotes de cobre) desde Chile y de otros países, es un desafío urgente garantizar un suministro estable y a largo plazo de recursos de cobre a través de la adquisición de participaciones en empresas mineras de cobre por parte de compañías japonesas.

Fuente: Gestión

Impacto de los intereses políticos y las redes sociales en las relaciones comunitarias

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizará el 2 de julio el segundo conversatorio Impacto de los intereses políticos y las redes sociales en la gestión de las relaciones comunitarias, en su sede institucional de La Molina desde las 8:30 horas.

Como parte de esta actividad se desarrollará la conferencia “Descentralización fiscal, desarrollo local en zonas mineras” a cargo del Dr. Javier Arellano Yanguas, investigador y profesor del Centro de Ética Aplicada de la Universidad Deusto (Bilbao, España) y la mesa redonda “Minería y redes sociales: nuevas herramientas para optimizar las relaciones comunitarias”, a cargo de Cayetana Aljovin y Fernando García, gerenta general y director de comunicación online de Llorente & Cuenca, respectivamente.

Este segundo conversatorio, se realiza en el marco del II Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias “El diálogo y la concertación como medios de desarrollo socioeconómico”, que se desarrollará del 13 al 15 de agosto en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El primer conversatorio sobre gestión social minera, que sirvió de plataforma para la presentación del encuentro, se llevó a cabo el 4 de marzo en Toronto como parte del International Convention Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC 2014). Para mayores informes, comunicarse al teléfono: 3134160, anexos 252/256/259, o al correo electrónico congresorrcc@iimp.org.pe.

Delcrosa aumenta su producción y apunta a Ecuador y Bolivia

Invierte en optimización de sus líneas de negocio y modernización de su planta. Fabricará transformadores de hasta 220 kV.

Con el fin de lograr su ingreso a países de la región, específicamente Bolivia y Ecuador, Delcrosa, empresa dedicada a la fabricación de transformadores eléctricos está incrementando su capacidad de producción.

Según comentó su gerente general, Amílcar Bedoya Castillo, este año invertirán alrededor de US$ 2 millones en la adquisición de un generador de alta potencia, así como en la optimización de sus líneas de negocio y en la modernización de su planta. Y es que hoy en día Delcrosa ya no solo cuenta con la representación de marcas internacionales, sino que además ha iniciado la fabricación de sus propios transformadores de gran potencia y con diseños de la propia empresa.

En el 2013, Delcrosa logró un crecimiento de 12% y para este año, si bien las perspectivas son menores, esperan mantenerse fuertes con un crecimiento de 7%.

“Los resultados en el primer trimestre no han sido desalentadores, pero sí algo menores. Igual estamos a la espera de poder conseguir proyectos importantes”, estimó el ejecutivo.

Bedoya manifestó que a partir de ahora la empresa podrá fabricar sus transformadores con potencia de hasta 220 kV, los cuales solo eran importados. Ello les permitirá atender proyectos más amplios y entrar a competir en el mercado internacional.

Los primeros destinos a los que apuntan son Ecuador y Bolivia, mercados en los cuales vienen trabajando con proyectos específicos. Ahora están enfocados en ofrecer sus servicios complementarios a través de un socio local, con el cual ya vienen negociando.

Costa Rica y Venezuela también resultan mercados atractivos para la firma Para este año, Delcrosa espera facturar hasta S/. 92 millones. En el mediano plazo no descartan la construcción de una segunda planta, lo cual ya vienen evaluando, dijo Bedoya.

EN CORTO

Sector minero. A través de alianzas estratégicas con marcas internacionales, Delcrosa busca fortalecer su atención a proyectos que incluyan motores, especialmente en el sector minero. Cada año evalúan el ingreso de nuevos socios extranjeros, dijo Amílcar Bedoya.

Fuente: Gestión

«Proyecto del Ejecutivo no afectará la fiscalización ambiental»

El presidente del OEFA, Hugo Gómez, afirmó que proyecto de plan reactivador no recorta las facultades de dicha entidad

El proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo para alentar las inversiones en el país, busca “un equilibrio entre las sanciones ambientales y las medidas correctivas” y por ello no menoscabará la labor del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), manifestó hoy Hugo Gómez, presidente ejecutivo de esta entidad.

“Esta es la razón por la cual dije lo que dije cuando el ministro del ambiente me preguntó si este proyecto de ley iba a afectar la fiscalización ambiental y mi respuesta fue no. No va a afectar”, señaló  el funcionario.

Gómez se refirió así al artículo 19 del proyecto de ley 3627, que en opinión de muchos especialistas en medio ambiente recorta las facultades del OEFA. ¿Qué dice dicha norma y como afecta al ente fiscalizador?

El artículo en cuestión propone cuatro ítems principales:

  1. Que el OEFA privilegie durante 3 años las acciones de prevención y corrección de la conducta infractora.
  2. Que tramite procedimientos sancionadores excepcionales.
  3. Que tramite medidas correctivas; en su defecto multas.
  4. Las sanciones a imponerse no podrán ser superiores al 35% de la multa que correspondería aplicar, de acuerdo a la metodología de determinación de sanciones.

Según Gómez, el OEFA ya estaba en camino de aplicar los tres primeros ítems, razón por la cual la nueva norma se condice con la estrategia del ente fiscalizador.

«Desde la creación del OEFA, se han impuesto 941 multas firmes, pero el 90% (845 multas) provienen de la época de Osinergmin y solo el 10% (96 multas) han sido impuestos por el OEFA», dijo.

Añadió que en ese mismo tiempo, solo el 1,7% del total de las supervisiones realizadas por el OEFA derivaron en multas.

Y en relación al cuarto punto, indicó que era una medida necesaria para poder aplicar medidas correctivas, en donde el OEFA no cuenta con experiencia. “Si vamos a hacer hincapié en las medidas correctivas, que tienen un costo para el administrado, entonces debíamos buscar el equilibrio con la reducción (pasajera) de la multa”, dijo.

Añadió que si los administrados incumplen las medidas correctivas que el OEFA les aplique, no solo tendrá que pagar el 35% de la multa por la infracción sino que tendrán que asumir, además, el costo de la medida correctiva. “Si no asumen ese costo se le impondrá una multa coercitiva”, concluyó.

Fuente: El Comercio