- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5745

Perú camina a desarrollar modelo de gestión de conflictos para Latinoamérica

Desde la creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, el Perú ha desarrollado una experiencia y un modelo de gestión de conflictos que muchos países de América Latina pueden usar para resolver sus problemas, sostuvo el responsable de este mecanismo, Vladimiro Huaroc.

El jefe de este organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dijo que hay varias naciones interesadas en conocer la experiencia peruana.

«(Países de América Latina) ven en esta experiencia una posibilidad de atender la conflictividad de sus propios países y eso definitivamente nos halaga, nos debe hacer sentir bien de que finalmente hemos desarrollado, o estamos en proceso de desarrollar, un modelo que puede gestionar adecuadamente los conflictos sociales», refirió.

En declaraciones a la Agencia Andina, informó que a poco de cumplir dos años de existencia del organismo a su cargo, realizarán el próximo 5 de setiembre el Segundo Foro Internacional sobre Conflictos Sociales en América Latina, justamente, para mostrar la experiencia peruana.

«Vendrán invitados de todos los países de América Latina, pues en la región se empiezan a formar oficinas como la nuestra; nos han visitado de México, El Salvador, Guatemala, Bolivia y Chile para conocer nuestra experiencia», anotó.

De otro lado, destacó la Decisión 44 tomada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), la misma que demuestra que la conflictividad social «no es un tema exclusivo del Perú, sino uno de los grandes temas que afectan las sociedades latinoamericanas».

«Es un problema que afecta a todos los países de América Latina y es un problema que tiene impactos económicos-sociales serios, entonces cuando el Perú, a través de la Cancillería, presenta esta experiencia en gestión y prevención de conflictos, por medio del diálogo, fue bien acogido por los representantes de todos los países», subrayó.

Fuente: Andina

Suben precios de metales básicos y preciosos en última semana

En mercado internacional, informó el Banco Central de Reserva

Los precios de los metales básicos y preciosos subieron en la última semana en el mercado internacional, en el período del 10 al 17 de junio de este año, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

El precio del cobre aumentó 0.2 por ciento a 3.04 dólares la libra en el período de análisis.

El precio estuvo favorecido por expectativas de mayor demanda proveniente de China, así como por una menor preocupación por la investigación sobre operaciones fraudulentas de financiamiento usando este metal como colateral.

En tanto, la cotización del oro subió 0.6 por ciento y se ubicó en 1,267.5 dólares por onza troy.

La cotización del oro estuvo favorecida por la debilidad del mercado de acciones y por el incremento en los riesgos geopolíticos en Iraq, que realza el atractivo del metal como cobertura contra el riesgo.

Por su parte, el precio del zinc aumentó 0.3 por ciento a 0.96 dólares la libra.

Esta evolución alcista reflejó principalmente la disminución de las existencias de zinc en la Bolsa de Metales de Londres.

Fuente: Andina

Estabilidad tributaria será para inversiones mineras de más de US$ 20 millones

El Ejecutivo plantea dar estabilidad tributaria para inversiones de hasta US$ 500 millones, tanto para nuevos proyectos como para operaciones en marcha.

En el paquete reactivador, el Gobierno plantea que los contratos de estabilidad tributaria para la minería, se apliquen a las empresas que realicen inversiones superiores a los US$ 20 millones.

Actualmente, ese régimen se aplica a los que invierten desde US$ 2 millones.

En su iniciativa, el Gobierno reconoce que en los últimos años las inversiones en minería han sobrepasado ampliamente los montos mínimos de inversión y de producción previstos en la Ley General de Minería para acogerse a la citada estabilidad. Por ello, señala, resulta necesario ajustar los importes de inversión y el plazo de su aplicación, así como crear un nuevo tipo de contratos de estabilidad tributaria, con la finalidad de fomentar inversión de gran envergadura.

Así, según el proyecto tendrán derecho a celebrar esos contratos, por diez años, los titulares de actividad minera que inicien o estén realizando operaciones mayores a 350 toneladas métricas (TM de mineral) por día, y hasta 5,000 TM/día, y que inviertan el equivalente a US$ 20 millones. Hoy, con ese ritmo de producción, ese beneficio lo perciben los que invierten US$ 2 millones.

Grandes inversiones

Además, propone que también tendrán que firmar esos mismos contratos, por doce años, los proyectos o ampliaciones con capacidad no menor de 5,000 TM/día, con inversiones por US$ 100 millones. Hoy tienen ese beneficio los que, con ese mismo monto de producción, invierten US$ 20 millones.

Tratándose de inversiones de empresas mineras existentes, para tener estabilidad tributaria se les requerirá un programa de inversiones no menor a US$ 250 millones. Hoy, se acogen al régimen los operadores vigentes que invierten US$ 50 millones.

También se crea un nuevo tipo de contrato, para incentivar proyectos con capacidad no menor de 15,000 TM/día, e inversiones por US$ 500 millones.

Beneficio podrá ampliarse a otras actividades de concesión

Los nuevos modelos de contrato de estabilidad tributaria planteados en el paquete reactivador, permitirán al inversionista optar por el modelo que le resulte más conveniente, en función a los plazos y montos requeridos para desarrollar su proyecto.

Así lo indica la parte considerativa del proyecto de Ley del Ejecutivo que contiene el paquete de medidas para reactivar la economía. Señala que este marco normativo es más claro y acorde al principio de seguridad jurídica a favor del inversionista.

Destaca que la estabilidad tributaria para el concesionario minero, se extenderá también a actividades adicionales dentro de la misma concesión, siempre que estas sean no menores a US$ 250 mlls.

Fuente: Gestión

Minera Peruana Pone la Mira en Proyecto en Chile

Aunque no se precisó el nombre de la empresa minera, se sabe que planteó una sociedad estratégica respecto a un conjunto de concesiones denominado Altos de Lipangue, en Valparaíso.
La exploradora estadounidense Medinah Minerals anunció que su subsidiaria Medinah Chile aceptó una oferta de sociedad estratégica con un grupo minero peruano respecto a un conjunto de concesiones denominado Altos de Lipangue, zona que presentaría contenidos de cobre y mineralizaciones de plata y oro.

El yacimiento Altos de Lipangue es un conjunto de 21 áreas mineras ubicadas en la meseta chilena cercana a la ciudad de Valparaíso, y a 30 km al noreste de Santiago, que comprende una extensión de 4,092 hectáreas y está a 2,000 metros de altitud.
Aunque no se precisó el nombre de la empresa minera, se sabe que el grupo interesado habría suscrito a finales de abril una oferta por las concesiones y firmado un acuerdo de confidencialidad por el conjunto de propiedades mineras.

Los representantes de Medinah Minerals, Les Price y Gregory Chapin, estarán en Lima y Santiago de Chile en la semana del 23 de junio, a fin de conocer y desarrollar el due diligence como los términos de la alianza estratégica, así como determinar las responsabilidades en el desarrollo exploratorio de la concesión por las partes involucradas. Estos pasos se deberán emprender para legalizar el contrato en cumplimiento de las leyes mineras peruanas.

EN CORTO

Designación. Medinah Minerals designó a José Roberto de Romaña Letts como director de la exploradora estadounidense. De Romaña Letts está afiliado al grupo peruano que presentó la oferta por el yacimiento en cuestión ubicado en Chile.

Fuente: Gestión

SAPET firma convenio con Universidad de Piura y Ugel de Talara Talara para capacitación de profesores

•           20 docentes de Lobitos, Jabonillal y Piedritas recibirán un diplomado en habilidades comunicativas

En el marco de contribuir en el proceso de mejora continua de las escuelas públicas de Lobitos, Jabonillal y Piedritas, en el mes de mayo, SAPET firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad de Piura (UDEP) y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Talara, a través del cual se brindará el «Diplomado en Estrategias de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños y niñas”.

Es así que, el 14 de junio, 20 docentes de Lobitos, Jabonillal y Piedritas (Talara) iniciaron sus clases en el mencionado Diplomado, iniciativa de responsabilidad social de SAPET, que beneficia indirectamente a 360 estudiantes.

Los docentes beneficiados pertenecen a la I.E.I. N° 602, I.E.P. N° 14911, I.E.S. “Lobitos” de Lobitos; la I.E. “Santa Elena” del caserío Piedritas;  el Pronoei “Los Pastorcitos”, la I.E. “Jabonillal” y el Centro de Educación Básica Alternativa N° 15037-38, del caserío Jabonillal.

Tras entregar un reconocimiento a SAPET por las acciones de responsabilidad social en el eje Educación, la directora de UGEL Talara, Gladys Sullón, manifestó que “con esta alianza público – privada esperamos que los profesores adquieran nuevas estrategias de enseñanza en habilidades comunicativas, y así los niños y niñas mejoren los índices de comprensión lectora, ya que actualmente pocos estudiantes en Talara han llegado al nivel 2 (Satisfactorio) en la Evaluación Censal de Estudiantes del Ministerio de Educación”, remarcó.

“En SAPET, consideramos que la labor de enseñanza es enriquecedora, y por tal estábamos seguros que iniciar este diplomado era vital para su formación profesional y para transcender este conocimiento en los niños y niñas de las zonas del área de influencia de la empresa”, dijo Claudia Bustamante, subgerente de Relaciones Públicas de SAPET.

Carmen Silva, directora de la I.E. N° 14911 de Lobitos, en representación de los 20 docentes, dio las palabras de agradecimiento a las instituciones involucradas en este Diplomado, e invitó a sus compañeros a poner empeño y voluntad en las clases. “Participar en este diplomado es un gran paso, compañeros, para afianzar el trabajo conjunto hacia un objetivo en común, que es reforzar nuestros conocimientos, en favor de la niñez”, expresó.

Aliados estratégicos

La Universidad de Piura brindará el soporte especializado en el dictado de clases con docentes de la Facultad de Educación, la misma que, cabe resaltar, tiene a la especialidad de Educación Primaria como la primera carrera universitaria en el área  acreditada en el Perú  por el Consejo  de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación Superior Universitario (Coneau).

Por su parte, la UGEL se compromete a colaborar con la gestión eficaz, transparente y ética del acuerdo de cooperación interinstitucional; de este modo, actuará como una instancia de concertación y vigilancia.

Barrick y Newmont en busca del tesoro escondido en las colinas de Nevada

La ciudad de Nevada a unas 400 millas (644 kilómetros) al norte de Las Vegas Strip, las dos empresas productoras de oro más grandes del mundo están haciendo prospecciones.

Después de más de un siglo y medio de exploración, Barrick Gold y Newmont Mining dicen que hay abundante oro oculto sin descubrir en Nevada, que ya aporta un tercio de la producción de estas firmas y produce más cantidad del metal que Sudáfrica y Chile juntos. Las mineras están perfeccionando sus técnicas de exploración, mientras buscan a más profundidad y en zonas que anteriormente habían descartado para hallar nuevos recursos.

“En muchos aspectos, por maduro que esté el norte de Nevada, sigue siendo joven desde el punto de vista de los descubrimientos”, dijo Doug Livermore, director de proyecto regional de Newmont para América del Norte.

Este estado representa más del 6% de la producción mundial de oro.

Como el año pasado, la caída de 28% en el precio del oro obligó a las mineras a buscar formas más baratas de aumentar la producción y recortar los presupuestos de exploración. Empresas como Barrick y Newmont están prestando más atención a las tenencias existentes.

Y en ese senctodo, los yacimientos de Nevada también ofrecen menores riesgos de inversión que las minas de regiones del mundo menos estables políticamente.

De hecho, una de las dos posibles minas nuevas que está evaluando Newmont está en Nevada. El yacimiento, Long Canyon, fue descubierto en una formación rocosa en la que los geólogos no esperaban encontrar oro, sostuvo Livermore durante un recorrido por las colinas salpicadas de nieve del noreste de Nevada que tuvo lugar a mediados de mayo.

También está estudiando una nueva mina en Surinam.

Instalaciones de Newmont

Newmont también está perforando un túnel vertical para ampliar su mina Leeville de Nevada. La compañía opera en el estado desde hace unos cincuenta años, señaló Tom Kerr, responsable de la minera para América del Norte, agregando que “creemos que vamos a estar allí otros cincuenta años”.

Newmont y Barrick operan múltiples minas e instalaciones subterráneas en Nevada. Han tratado de fusionarse varias veces para reducir costos y superposiciones, la última vez este año, pero las conversaciones se interrumpieron en abril.

Un descubrimiento en Nevada sería más valioso que un yacimiento similar en regiones más riesgosas, dijo Pawel Rajszel, analista de Veritas Investment Research en Toronto.

“Yo preferiría poner mi dinero o el de mis clientes en algo que tenga un historial de baja volatilidad”, explicó.

“Estoy dispuesto a pagar más y los inversores deberían estar dispuestos a pagar más por la misma onza en Nevada” que en otro lugar, agregó.

“Sabemos que hay mucho más oro aquí”, dijo el máximo responsable ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky.

“Nevada es uno de los mejores lugares del mundo para la minería del oro”, acotó.

Fuente: Bloomberg

Internacional: First Quantum adquirirá Lumina Copper

First Quantum Minerals, con sede en Vancouver, convino adquirir Lumina Copper por unos US$432mn mediante un plan aprobado judicialmente. Con esta compra, First Quantum asume el control de Taca Taca, señalaron ambas mineras en comunicados independientes. El depósito de cobre de Lumina se localiza en la provincia argentina de Salta.

Taca Taca se emplaza unos 120km al este de la mina de cobre más grande del mundo –Escondida de BHP Billiton– y alberga recursos indicados por cerca de 9,6 millones de toneladas (Mt) de cobre contenidos en 2.170Mt con 0,44% de cobre, 0,08g/t de oro y 0,013% de molibdeno (0,57% de cobre equivalente).

Los recursos inferidos bordean los 3,4Mt de cobre contenidos en 921Mt con 0,37% del metal.

First Quantum se acercó a Lumina Copper el 2012, cuando esta última inició una revisión estratégica en que identificó 25 empresas que tenían el potencial de sacar adelante Taca Taca, comentó el presidente ejecutivo de Lumina, David Strang, durante una teleconferencia.

Strang comentó que First Quantum era uno de los mejores constructores de minas del mundo.

«Creemos con razón que Taca Taca está en buenas manos dada la capacidad de First Quantum de extraer el mayor valor de ese activo para sus accionistas y, por supuesto, para aquellos de nosotros que escogen acciones de First Quantum y que optan por seguir el emprendimiento con ellos», agregó Strang.

La adquisición diversificará todavía más las propiedades de First Quantum en el mundo, ya que la empresa trabaja en la mina Sentinel en Zambia y la mina Cobre Panamá en Panamá. La empresa ya opera siete minas en España, Finlandia, Turquía, Australia, Zambia y Mauritania.

«Taca Taca será un importante aporte a la cartera de desarrollo de First Quantum y está en la etapa en que podemos aplicar nuestros recursos y experiencia en desarrollos para demostrar su valía y seguir aumentando el perfil de producción cuprífera de First Quantum», comentó en un comunicado el presidente ejecutivo de First Quantum, Philip Pascall.

Ross Beaty, fundador de Lumina Copper y su mayor accionista, señaló que el acuerdo solo reporta beneficios para Argentina, dado que aportará una nueva inversión al país.

«Vemos un gran apoyo del Gobierno argentino respecto a esta transacción», agregó Strang.

Fuente: BN Américas

Repunta demanda de bienes de capital para la industria minera e hidrocarburos

—Gremios empresariales afirman que fuerte dinamismo de este indicador en la primera parte del año responde a mejores expectativas de las empresas para fines del 2014.

La esperada recuperación de la inversión privada, principalmente en minería e hidrocarburos, en la segunda parte del año e inicios del próximo, viene impulsando una fuerte importación de bienes de capital para la industria.

Solo en abril este indicador aumentó 19% y muestra un fuerte dinamismo en la primera parte del año al crecer a cifras de dos dígitos, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

“Entre los principales países de origen de estos productos figuran China, Estados Unidos y Alemania. Destacó la adquisición de teléfonos móviles y las de otras redes inalámbricas, partes de máquinas y aparatos”, precisó el ente estadístico.

El jefe de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Javier Dávila, afirmó que este es un claro indicador de las expectativas positivas que tiene el sector industrial para el segundo semestre.

El gremio industrial espera que la actividad manufacturera aumente entre 3.5% y 4% este año, ante mayores tasas de crecimiento de la economía en la última parte del 2014 que impulsen al sector.

César Peñaranda, economista de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), explicó que la mayor demanda de bienes de capital responde a la expectativa del sector industrial de una reactivación de las inversiones, principalmente en la actividad de minería e hidrocarburos.

“Vamos a tener dos sectores demandantes de la industria que el próximo año o a fines de este, van a empezar a mover inversiones. Eso es un elemento importante para los empresarios previsores de ir preparándose para poder abastecer esa potencial demanda que se viene”, dijo Peñaranda.

OTROSÍ DIGO

Transporte. Una tendencia diametralmente opuesta mostró la importación de equipos de transporte que en abril cayó 21%, tras fuertes descensos en toda la primera parte del año. Peñaranda refirió que esta tendencia está vinculada al menor ritmo de ejecución de proyectos de infraestructura y del sector minero en la primera parte del año.

Fuente: Gestión

Se proponen contratos de estabilidad tributaria a sector minero

Proyecto de ley enviado al Congreso plantea contratos por 15 años para proyectos mineros de más US$500 millones.

El presidente Ollanta Humala envió hoy al Congreso un proyecto de ley que permitiría la firma de nuevos contratos de estabilidad tributaria por un plazo de 15 años para proyectos mineros con inversiones de más de US$500 millones, dentro de un paquete de medidas para reactivar la economía.

El paquete de medidas, enviado al Legislativo con carácter de urgencia, incluye modificaciones tributarias, simplificación de permisos y promoción de la inversión privada en Perú.

La economía local se está desacelerando desde hace meses ante el pobre desempeño del clave sector minero, por una menor demanda de materias primas en grandes consumidores como China y en medio de una caída de los precios globales de los metales.

Entre las iniciativas del presidente Humala se incluye también la ampliación de los contratos de estabilidad tributaria existentes, para incluir inversiones adicionales.

«Resulta necesario ajustar los importes de inversión y el plazo, así como crear un nuevo CET (Contrato de Estabilidad Tributaria) con la finalidad de fomentar la inversión de gran envergadura», dice el proyecto de ley sobre los contratos de estabilidad tributaria para el sector minero.

La minería es vital para la economía peruana, pues sus exportaciones representan un 60% de los envíos totales del país.

Actualmente, la cartera estimada de inversión en proyectos mineros asciende a unos US$61.278 millones, según datos hasta mayo del Ministerio de Energía y Minas.

Fuente: El Comercio

Urresti: el 70 % de la minería ilegal de Madre de Dios será erradicada en julio

Para julio próximo se espera que el 70 por ciento de la minería ilegal que opera en la región Madre de Dios sea erradicada gracias a los constantes operativos conjuntos que se realizan contra este flagelo en dicha región.

Así lo consideró el alto comisionado para la interdicción y formalización de la minería, Daniel Urresti, quien afirmó que no se permitirá que esta actividad ilícita avance en Madre de Dios y afecte reservas naturales, zonas muy vulnerables a actividades como la minería.

“Ya la minería ilegal en la zona de Huaypetue fue erradicada, en la Pampa está en un 98 por ciento, sólo faltan unas 100 personas, no es mucho pero van a tener que salir; entonces con la acciones que también hacemos en el río Malinowski se habrá erradicado en un 70 por ciento la minería ilegal en Madre de Dios”, recalcó.

Urresti remarcó que esta cifra se llegaría en julio por lo que continuarán trabajando en conjunto con las fuerzas del orden y aplicando las acciones de inteligencia para ubicar los puntos donde los mineros ilegales se esconden.

Indicó que los operativos “Principio de autoridad”, es una muestra del interés del gobierno y sus sectores por acabar con este problema que ya lleva muchos años depredando la selva del país y contaminando sus principales ríos.

Manifestó que en conjunto a los operativos de interdicción se da una mayor presencia del Estado, con proyectos de agua potable y saneamiento, y programas productivos que serán impulsados por diversos sectores para dar alternativas a las personas que se dedicaban a estas actividades.

Urresti comentó que continuarán con los operativos en el río Malinowski, ya que los mineros ilegales están llegando a esta zona muy cercana a la reserva natural del Tambopata en Madre de Dios.

Fuente: Andina