- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5752

PPK: “Perú producirá 3 millones de toneladas de cobre al año”

Pedro Pablo Kuczynski declaró en exclusiva a Rumbo Minero

Algunos analistas sostienen que la desaceleración de la economía peruana se debe a causas estructurales, otros señalan que se tratarían de causas coyunturales. ¿Podría decirnos cuál es su lectura sobre la desaceleración de la economía nacional?

Creo que es una mezcla de cosas. Nuestras exportaciones han bajado y esto se debe en gran parte a la caída de nuestra producción de metales y, principalmente, a la caída del precio del oro, cuyas exportaciones han caído en un 40%, lo que ha impactado negativamente en el total de exportaciones, y por consiguiente, en el empuje que dan las exportaciones a la economía.

La segunda causa, como consecuencia de la primera, es la pérdida de confianza en el sector empresarial; y en parte también porque la política fiscal ha sido algo restrictiva, dejando como resultado proyectos paralizados o en demora. Sin embargo, creo que esta demora es un nudo que se va a empezar a superar.

El gobierno ha perfilado un plan de reactivación que comprende medidas diversas, desde tributarias hasta administrativas. ¿Cuál es su opinión acerca de ese Plan?

En principio es una buena medida, pero lo fundamental es elaborar los reglamentos correspondientes, porque una medida sin reglamentos no es operativa. Este paquete ayudará mucho al sector Hidrocarburos principalmente; y en el sector minero, la medida de ampliar los contratos de estabilidad tributaria es muy buena, pero debería apuntar también a proyectos medianos y relativamente pequeños, no solo proyectos grandes.

En este primer semestre del año, ¿qué balance le da al sector minero?

Bueno, en el sector hay noticias positivas, y otras no tan positivas como la caída del oro. El hecho de que Conga no se haya desarrollado hasta el momento, es un punto negativo en el balance. Asimismo con el Proyecto Cerro Quilish, una mina de oro potencialmente grande, que simplemente se guardó y no se discutió más. Por el contrario, lo positivo en este primer semestre es que Toromocho ya está casi produciendo, Cerro verde está en plena expansión, Las Bambas y Constancia en etapa de construcción; y entre estos cuatro proyectos producirán 1.6 millones de toneladas de cobre, poniendo al Perú en un nivel de producción de 3 millones de toneladas de cobre al año. El doble de lo que producimos en la actualidad.

También tenemos otros proyectos importantes que se van a desarrollar, como Tía María y eventualmente Galeno en tres años, y quizás Quellaveco también. Estos tres proyectos agregarían 1 millón de toneladas de cobre más al total de producción. Entonces al 2019-2020 podríamos llegar a producir 4 millones de toneladas de cobre, convirtiéndonos en un polo importante de producción en el mercado mundial, que tiene un total de producción cuprífera de 15 millones de toneladas.

 

Está de acuerdo con esta propuesta de reformar el canon minero para una mayor distribución equitativa.

Todos estamos de acuerdo con esa propuesta. Pero, ¿cómo se va a negociar? He tenido la experiencia de participar en mesas de negociaciones del canon con autoridades locales, y es muy difícil quitarle parte del canon a cualquier región o gobierno local. Creo que se perdió una oportunidad en el periodo 2010-2011 cuando los precios de los metales llegaron a su pico más alto, porque en ese entonces se debió empezar una reforma en el canon. Realistamente, ahora estamos en un ciclo de declive de los precios internaciones, lo que impide que la reforma se haga por el momento. Lo que podemos hacer es empezar a diseñarla y en la próxima subida de precio (que ojala sea pronto) empezar a dialogar sobre dicha reforma con las regiones.

 

Se afirma en el sector que, al margen del ruedo mediático que han provocado los operativos militares contra la minería ilegal, el gobierno está fracasando en el enfrentamiento a este problema. ¿Cuál es su opinión al respecto? Y, en todo caso, ¿qué cree que debe hacer para encararlo?

La minería ilegal se genera por la falta de oportunidades y de programas de formalización en todo país minero, por lo que esta problemática no es propia del Perú. Por ejemplo, en Colombia más de la mitad del oro que se produce proviene de la minería ilegal e informal. Sin embargo, considero que frente a este problema, se debe alentar la formalización a través de una serie de medidas efectivas, como la reducción de impuestos, brindar facilidades para la formalización y, propongo, la creación de un banco minero.

Rumbo Minero

Empresas petroleras perforarán 27 pozos exploratorios en el 2015

La Agencia de Promoción del Sector Hidrocarburos (Perupetro) proyectó que para el 2015 las empresas de hidrocarburos realizarán perforaciones en 27 pozos exploratorios, lo que significa diez más que en lo se prevé al cierre de este año.

«Para el año 2015 se tiene programado que el número de pozos exploratorios se eleve a 27, y progresivamente llegar a un mínimo de 40 pozos exploratorios por año», indicó el presidente de Perupetro, Luis Ortigas.

En el año 2013 se registraron siete pozos exploratorios, y en el primer semestre de este año se han perforado ocho pozos exploratorios y tres se encuentran en curso, tanto en la selva como en la costa.

«Pensamos terminar este año con 17 pozos exploratorios, sin embargo para nosotros no es nada porque aspiramos, como ya lo he dicho anteriormente, a tener entre 30 hasta 50 pozos exploratorios por año», comentó Ortigas.

Por otro lado, señaló que la producción de hidrocarburos en lo que va del año asciende a 380,000 barriles de petróleo equivalente diarios, proyectando para el cierre del año llegar a la meta de 400 mil.

En junio, la producción de petróleo alcanzó los 72,000 barriles, siendo un incremento de 15 por ciento, respecto a similar mes del año pasado.

Explicó que dicho incremento se debe a la mayor producción de los lotes Z-1 (de la empresa BPZ) y el lote 67 (a cargo de la empresa Perenco).

Para el segundo semestre también se tiene programado que los lotes 131 (de Cepsa) y 95 (de Gran Tierra), reinicien sus pruebas de producción de pozos exploratorios.

También indicó que en el primer semestre del 2014 la recaudación del canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos ascendió a 540 millones de dólares.

Fuente: Andina

Sierra Metals descubre alto grado de zinc en Yauricocha

La exploradora canadiense anunció que ha ampliado en 2.5 veces su perforación de expansión de recursos para el 2014 en Yauricocha en la sierra de Lima.

La exploradora Sierra Metals anunció hoy que ha encontrado amplias zonas de alto grado de mineralización de zinc en la mina Cachi Cachi, ubicada al norte del Área de Mina Central de su propiedad Yauricocha en la sierra de Lima.

La compañía también dijo que ha ampliado en 2.5 veces su perforación de expansión de recursos para el 2014 en Yauricocha.

Según la exploradora canadiense, este año se perforará en Cachi Cachi un total de 34 hoyos, 19 de ellos grandes (para extender la mineralización conocida, ya concluidos) y otros 15 hoyos más pequeños (para proporcionar información de planificación minera). Estos últimos se completarán después de terminar una nueva estación de perforación en el nivel 820 en octubre de este año.

Los aspectos más destacados de los resultados dados a conocer hoy incluyen 288.3 g/t de plata, 20.57% de zinc y 3.05% de plomo en una anchura real de 5.1 metros en ESC-12-14-18 y 6.27% de zinc (278.4 g/t de grado equivalente de plata) en un anchura real de 7.8 metros.

“Estos resultados de Cachi Cachi son alentadores, sobre todo porque nuestros geólogos creen que estos múltiples yacimientos continúan a una profundidad significativa”, dijo Daniel Tellechea, CEO de Sierra Metals.

“Al igual que en el Área de Mina Central, nuestra perforación continúa expandiendo los cuerpos mineralizados y esperamos un aumento significativo de los recursos en nuestra próxima actualización NI 43-101. Nuestra confianza en nuestra capacidad para ampliar los recursos se refleja en la significativa expansión de la perforación prevista para este año”, agregó.

Fuente: Gestión

Metso inaugura Centro de Servicios aportando con experiencia y conocimiento al sector minero del país

Perú sigue siendo una plaza importante para Metso, por ello su nueva apuesta de crear un Centro de Servicios en la ciudad de Arequipa. La inversión tiene un valor total de 7.5 millones de dólares y está en línea con la estrategia de Metso a largo plazo de reforzar su presencia local con servicios más cerca a sus clientes.

El pasado viernes 11 de Julio en una ceremonia encabezada por altos ejecutivos de Metso, acompañados por autoridades locales, junto a importantes clientes del sector minero, se inauguró el nuevo Centro de Servicios, ubicado en el Parque Industrial de Rio Seco, en la ciudad de Arequipa. Estas instalaciones cuentan con un moderno edificio de oficinas, así como una nave industrial que destaca por su  maquinaria de alta eficiencia y avanzada tecnología.

“Nuestros clientes ahora tienen a su disposición un Centro de Servicios más cerca de sus operaciones, con los Servicios de Reparación y Recuperación de Piezas y Componentes de Alto Valor con la más Alta Calidad y Garantía Metso que les permite tener sus piezas y componentes con mayor confiabilidad y disponibilidad en las exigentes operaciones mineras.  También al estar en Arequipa los tiempos de transporte y reparación se reducirán generando beneficios de alto valor con los más altos estandares de seguridad, salud y medio ambiente”, señala Peter Hartmann, Gerente General de Metso Perú.

La moderna infraestructura cuenta con un área de 12.000 metros cuadrados y cuenta con equipos de maquinado para grandes piezas y componentes de los equipos de chancado y de proceso, en particular cuenta con un Torno Vertical con volteo de 6 metros con dimensiones de 5.3 m x 3.1 m, una Mandrinadora de 3m x 2.5 m, y Torno Stanko de hasta 3 metros de volteo, además de otras máquinas herramientas. También tiene la capacidad para realizar la fabricación de piezas, ensamble y overhaul de equipos de chancado y planta.

Esta nueva planta se suma a los 50 centros de servicio que Metso tiene a nivel global. Este año se abrió uno en la ciudad de Cananea en México y ahora en Arequipa; el 2013 estuvo marcado por la apertura del Centro de Servicios Metso en Antofagasta, Chile.

Centro de Servicios Metso Arequipa: Servicio de clase mundial

Este Centro de Servicios marca la diferencia de con respecto a las maestranzas tradicionales, al operar con el mismo nivel de calidad, de procesos y estándares al de las fábricas de Metso a nivel global; empleando tecnología de vanguardia, la experiencia mundial y la más alta calidad en el marco de los más exigentes estándares de seguridad. ”El Centro de Servicio además complementa nuestros Servicios de Campo y Contratos de Servicios especializados como Reparaciones en Campo, Supervisión y Montaje de Equipos, Contrato de Mantenimiento, Asistencia Técnica en Campo, etc.”, indica Peter Hartmann.

Aspecto Social

El crecimiento que Metso ha mostrado a lo largo de estos años en Arequipa, el cual hoy por hoy se consolida con la apertura de este moderno Centro de Servicios, representa la apuesta de Metso no solo por el sector minero sino también por la ciudad Arequipa. La ciudad se verá beneficiada por la contratación de mayor mano de obra local directa e indirecta, generando puestos de trabajo para los profesionales arequipeños.

El Centro está diseñado para que hombres y mujeres se desempeñen laboralmente con todas las comodidades y en igualdad de condiciones.

Con este proyecto, la empresa da un gran impulso a la economía de la región sur del Perú aportando experiencia y conocimiento al sector minero del país.

Perupetro dará buena pro de lotes III y IV en diciembre de este año

Existen cuatro empresas petroleras interesadas

La Agencia de Promoción del Sector Hidrocarburos (Perupetro) anunció que el próximo 12 de diciembre se dará la buena pro de la licitación de los lotes III y IV, ubicado al noroeste peruano, departamento de Piura.

Así lo informó el presidente de Perupetro, Luis Ortigas, tras lanzar hoy la convocatoria a la Licitación Pública Internacional para otorgar contratos de licencia de explotación de dichos lotes.

Agregó que el factor de competencia del concurso está constituido por los puntos adicionales en el porcentaje del pago de regalías que ofrezcan los interesados así como el mayor número de pozos en producción.

En este último punto, las bases del concurso disponen un Programa Mínimo de Trabajo que contempla una inversión superior a 200 millones de dólares por año en ambos lotes.

«Hemos establecido un exigente programa de trabajo para asegurar que el nuevo operador realice las inversiones necesarias para incrementar la productividad de estos lotes», comentó Ortigas.

A la fecha cuatro empresas del sector han mostrado interés por ambos lotes.

En los últimos años el lote III ha registrado una producción promedio de 2,800 barriles diarios de petróleo, mientras que en el lote IV la producción promedio es de 900 barriles.

Ambos lotes están ubicados en la cuenca Talara, una de las más productivas respecto a las otras cuencas petroleras del país, y cuenta con más de 50 campos activos de petróleo y gas.

Fuente: Andina

SNMPE: Apoyamos la fiscalización ambiental

Las empresas mineras formales que trabajan en el país están de acuerdo con las labores de fiscalización ambiental que ha establecido el Estado peruano y son respetuosas del medio ambiente.

Las compañías mineras están a favor de las funciones de supervisión y fiscalización en materia ambiental a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), pero el costo y cobro de estas tareas deben estar acorde con el trabajo realizado.

El OEFA no es un organismo regulador, es un organismo fiscalizador y por ende solo cabe que cobre por el servicio que brinda (supervisión y fiscalización ambiental) y no un porcentaje sobre las ventas de las empresas, como se viene haciendo con el llamado “Aporte por Regulación”.

Este cobro consideramos que es confiscatorio y el monto recaudado excede largamente el costo del servicio brindado.

La Constitución Política y las leyes peruanas permiten a las empresas que se sientan afectadas en sus derechos a acudir a las instancias judiciales correspondientes o al Tribunal Constitucional en búsqueda de justicia y garantías amparados en el Estado de Derecho.

Se unen para promover formalización de actividad minera en el país

Sucamec y Ministerio de Energía y Minas

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) suscribieron hoy un convenio de cooperación institucional con el objetivo de promover la formalización de la actividad minera en cinco regiones del país.

La suscripción del convenio estuvo a cargo del viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Guillermo Shino Huamaní, y del titular de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), Derik Latorre Boza.

La celebración de este convenio, entre otras cosas, permitirá a la Sucamec instalar módulos de atención al usuario en las sedes de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) ubicadas en Chala (Arequipa), Puerto Maldonado (Madre de Dios), Ananea y Macusani (Puno), Suyo (Piura) y Nazca (Ica).

A través de dichos módulos, los pequeños mineros y mineros artesanales en proceso de formalización puedan realizar los trámites correspondientes para autorizaciones excepcionales de uso de explosivos y recibir información y orientación sobre la correcta presentación de sus expedientes.

Este convenio es una muestra del trabajo interinstitucional e intersectorial coordinado con miras a apoyar el proceso de formalización minera iniciado por el Estado peruano, reducir el tráfico ilegal de explosivos y establecer las condiciones que favorezcan a la realización de una actividad minera regulada, sostenible y con estándares básicos de protección del  medioambiente.

“Además de hacer más eficientes los recursos del Estado, el convenio permite enfrentar con más fuerza las tareas para la formalización”, dijo Derik Latorre.

Por su parte, Guillermo Shino resaltó que la Dirección General de Formalización Minera, como organismo técnico del sector Minería, será reforzada con la presencia de los módulos de atención Sucamec.

Para la coordinación, ejecución, seguimiento y supervisión del cumplimiento del presente convenio, quedaron designados, por parte de la Sucamec, Juan Carlos Jiménez Arriola, gerente de Explosivos y Productos Pirotécnicos de Uso Civil; y por parte del Minem,  José Manuel Pando, Director General de Formalización Minera. El convenio tiene una vigencia de dos años prorrogables.

Fuente: Andina

Proyecto Quellaveco empezará producción de cobre en el 2019

Anglo American iniciaría ejecución en el 2015

La empresa minera Anglo American estimó que en el 2019 empezará la producción de su proyecto cuprífero Quellaveco, ubicado en la región Moquegua, ello si a mediados del 2015, el directorio de la compañía aprueba el rediseño de la ingeniería minera.

«Una vez que tengamos la aprobación del directorio a mediados del 2015, estaríamos empezando todo el proceso de movilización y de contratación del proyecto. De esa forma, cuatro años después debería empezar la producción», informó el gerente de Relaciones Comunitarias de Anglo American Quellaveco, Francisco Raunelli.

El ejecutivo enfatizó que el proyecto está en una etapa de readecuación en materia de ingeniería minera, incluyendo la evaluación del uso más eficiente del agua, entre otros aspectos que serán sometidos al directorio de la compañía.

«Es necesario y natural hacer una nueva reevaluación, tratándose de un proyecto con un diseño del 2010», agregó.

«Hay algunas cosas que pueden comenzar antes pero esto está sujeto a la decisión del directorio», remarcó Raunelli.

Además destacó que el proyecto va a generar «una cantidad importante de canon y regalías, cuyo cálculo se verá en su momento».

«El proyecto mantiene una buena relación con la población de Moquegua. Al ser una operación que tendrá 30 años, tenemos que dar todas las seguridades para que este proyecto sea robusto y consistente», anotó.

Fuente: Andina

Anglo American tiene hasta julio del 2015 para definir suerte de Quellaveco

—Según la sede de la empresa en el Perú, es muy probable que los costos del proyecto minero se incrementen. De aprobarse el proyecto, las obras se iniciarían en el 2016.

El proyecto minero Quellaveco aún se encuentra en una etapa de revaluación. La casa matriz de Anglo American, ubicada en Londres, le pidió a la sede peruana una revisión de los costos, sus alcances y dimensionamiento.

El gerente de administración y finanzas de Anglo American en Perú, José Fernández-Baca, explicó a autoridades y empresarios de Moquegua, región donde se desarrolla Quellaveco, que la evaluación se inició a inicios de año y tienen un plazo máximo para culminarlo de 18 meses, los cuales se cumplen en julio del 2015.

“Lo que les puedo compartir es que hacia mediados del próximo año, estamos llevando el proyecto redimensionado y revisado en costos a la casa matriz, y esperamos todos que finalmente obtengamos la aprobación para iniciar formalmente el proyecto”, dijo en el Encuentro Económico Región Moquegua, organizado por el BCR.

Si bien no hay un inicio oficial del trabajo en el proyecto Quellaveco, el interés de la empresa en sacar adelante el proyecto se demuestra en los compromisos que viene asumiendo con la población y las autoridades.

Uno de los compromisos asumidos por Anglo American es el aporte para el fondo de desarrollo de Moquegua, que se utilizará en la ingeniería y construcción del proyecto Chilota-Chincuri, que es Pasto Grande II.

Mayor inversión

La inversión estimada para el proyecto es de US$ 3,300 millones. Es probable que esta cifra se incremente. El gerente de Relaciones Comunitarias de Anglo American, Francisco Raunelli, si bien prefirió no adelantar en cuánto sería este incremento, sí afirmó que de todas maneras la cifra de inversión tendrá una variación. “Una vez que esté aprobada la inversión para la construcción del proyecto, cuatro años después debería comenzar la producción, que es el tiempo que demorará en construirse”, dijo.

En ese sentido, señaló que la construcción podría empezar a inicios del 2016, pero que hay trabajos que se pueden hacer antes. “Todo va a depender de la aprobación del proyecto”, añadió.

EL DATO

Características. El proyecto cuprífero de Quellaveco tenía un diseño que se realizó en el año 2010. Cuatro años después, la caída de los precios de los minerales y una coyuntura diferente obligan a hacer una nueva evaluación.

Fuente: Gestión

EnerSur selecciona a Técnicas Reunidas y JJC para construcción de central eléctrica en Ilo

Con una inversión de US$ 240 millones, la nueva central contempla la instalación de tres turbinas de gas con combustible dual con una potencia neta total de 500 MWe ±20%.

La compañía EnerSur, parte del grupo GDF Suez, ha seleccionado a Técnicas Reunidas de España junto a la peruana JJC Contratistas Generales para la ejecución del contrato de diseño y construcción de una nueva central de generación de energía eléctrica en Ilo, en el sur de Perú.

La nueva central contempla la instalación de tres turbinas de gas con combustible dual con una potencia neta total de 500 MWe ±20%. El alcance del proyecto incluye los servicios de ingeniería, suministro, construcción y puesta en marcha hasta operación comercial.

La instalación permitirá a EnerSur hacer frente a sus obligaciones de garantía de potencia en el programa de reserva fría Nodo Energético del Sur, que aportará una mayor seguridad de suministro eléctrico a los consumidores finales, incluyendo consumidores domésticos e importantes proyectos mineros en el sur de Perú.

El contrato ha sido adjudicado por aproximadamente US$ 240 millones, y el importe correspondiente a Técnicas es la mitad de esta cantidad. Tras la firma del contrato, el cliente dará una orden de ejecución limitada a la que seguirá la orden de ejecución final, prevista para octubre de este año, explicó Técnicas Reunidas.

La planta estará en operación 23 meses tras la orden de ejecución final.

Con este contrato, Técnicas amplía su relación con el grupo GDF Suez, tras la finalización del ciclo combinado de Montoir de Bretagne en Francia, el terminal de GNL de Mejillones en Chile y el proyecto en curso de Touat Gaz en Argelia.

Técnicas Reunidas acumula una larga presencia en el mercado latinoamericano pero este será su primer proyecto en Perú en el negocio de la generación de energía eléctrica, tras completar con éxito proyectos en Europa y Oriente Medio.

Fuente: Gestión