- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5788

Ampliación de minera Cerro Verde estará lista en el 2015

Su primera línea de producción inicia el próximo año. La operación total añadiría US$3.4000 millones a la economía arequipeña

Sociedad Minera Cerro Verde, cuyo principal accionista es la estadounidense Freeport Mc Moran, avanza a paso ligero en la ampliación de su operación cuprífera en Arequipa, la cual tomará dos años y medio. “Está avanzando según el cronograma [para estar listo en el plazo]”, indicó Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la compañía.

Sigue a Portafolio en Twitter y Facebook

A la fecha, la obra ya tendría cerca del 50% de avance con un desembolso de  alrededor de US$210 millones.

Con la obra, la minera triplicará su capacidad de procesamiento de concentrados (hoy en 120 mil toneladas métricas por día) a 360 mil toneladas.

Torreblanca adelantó también que la primera línea de producción (de cobre y molibdeno) se iniciará en el segundo semestre del 2015 para que pueda alcanzar el máximo de su capacidad productiva durante el 2016. Además, la ampliación permitirá a la compañía extender las operaciones de lixiviación de cobre hasta el 2025. De esta producción, el 72% se quedará en el mercado local y el restante se irá al extranjero, mientras que en el caso del cobre concentrado, el 100% se enfocará fuera del país. “La inversión se ha ido actualizando, ahora son US$ 4.600 millones. El crédito que tomamos [de US$1.800 mlls.] aún no lo hemos desembolsado, vamos a necesitarlo más adelante, para otra etapa”, dijo.

De ese modo, se espera que la operación total de la mina añada US$3,4 mil mlls. a la economía arequipeña, según Apoyo. Actualmente, el proyecto produce el 21,4% del cobre del país.

PROYECTOS PARALELOS

A la par de la ampliación, Sociedad Minera Cerro Verde – en la que Buenaventura tiene el 19,7% de acciones – construye una planta de tratamiento de aguas residuales de 240 mil toneladas métricas por día (para recuperar el río Chili). Además ha tercerizado la línea de transmisión eléctrica de 220 kV (concesionada a Abengoa) que va de San Camilo a Cerro Verde y, debido a la necesidad de desembarque de minerales, promueve la ampliación del puerto de Matarani, hacia donde la compañía construye un acceso exclusivo de concentrados.

MÁS DATOS

Empleo. La ampliación de Cerro Verde genera 12.500 mil empleos en su construcción. Según la compañía, la mayor proporción corresponde a mano de obra de Arequipa.

Inversiones. Las inversiones mineras de Canadá en el Perú ascienden a US$8.000 millones durante el presente año, según la Cámara de Comercio de Canadá- Perú.

Fuente: El Comercio

Mitsubishi obtiene préstamo para financiar compra de participación en proyecto Quellaveco

La mina de cobre Quellaveco, ubicada en Moquegua, tiene como propietarios a la anglo-sudafricana Anglo American, con el 81.9% de participación, y a la japonesa Mitsubishi con el 18.1%.

El Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC por sus siglas en inglés) ha otorgado un préstamo de US$ 390 millones a Mitsubishi Corp. para que financie la adquisición del 18.1% del proyecto de cobre peruano Quellaveco.

La compra de acciones en la mina Quellaveco en Moquegua se realizó en el 2012 entre Mitsubishi Corp. y la minera global Anglo American, que controla el 81.9% restante.

A través de esta adquisición, la firma japonesa obtuvo una participación del 18.1% en el proyecto cuprífero Quellaveco, ubicado en el distrito de Torata.

De acuerdo a un comunicado de JBIC, Mitsubishi Corporation planea recibir el futuro concentrado de cobre que producirá Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ) en proporción a su participación accionarial para suministrar a refinerías nacionales así como a otros compradores.

El cobre es utilizado para fabricar diversos productos, incluyendo cables eléctricos, equipos eléctricos y electrónicos, vehículos de transporte y materiales de construcción. Por lo tanto, es un metal indispensable para la industria japonesa, explicó JBIC.

“Se espera que su demanda vaya en aumento a nivel mundial, sobre todo en el sector infraestructura de economías emergentes como China e India, y gracias al aumento de las ventas de vehículos híbridos y eléctricos,” añadió.

Teniendo en cuenta que Japón depende únicamente de las importaciones de concentrado de cobre (materia prima para producir lingotes de cobre) desde Chile y de otros países, es un desafío urgente garantizar un suministro estable y a largo plazo de recursos de cobre a través de la adquisición de participaciones en empresas mineras de cobre por parte de compañías japonesas.

Fuente: Gestión

Impacto de los intereses políticos y las redes sociales en las relaciones comunitarias

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizará el 2 de julio el segundo conversatorio Impacto de los intereses políticos y las redes sociales en la gestión de las relaciones comunitarias, en su sede institucional de La Molina desde las 8:30 horas.

Como parte de esta actividad se desarrollará la conferencia “Descentralización fiscal, desarrollo local en zonas mineras” a cargo del Dr. Javier Arellano Yanguas, investigador y profesor del Centro de Ética Aplicada de la Universidad Deusto (Bilbao, España) y la mesa redonda “Minería y redes sociales: nuevas herramientas para optimizar las relaciones comunitarias”, a cargo de Cayetana Aljovin y Fernando García, gerenta general y director de comunicación online de Llorente & Cuenca, respectivamente.

Este segundo conversatorio, se realiza en el marco del II Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias “El diálogo y la concertación como medios de desarrollo socioeconómico”, que se desarrollará del 13 al 15 de agosto en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El primer conversatorio sobre gestión social minera, que sirvió de plataforma para la presentación del encuentro, se llevó a cabo el 4 de marzo en Toronto como parte del International Convention Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC 2014). Para mayores informes, comunicarse al teléfono: 3134160, anexos 252/256/259, o al correo electrónico congresorrcc@iimp.org.pe.

Delcrosa aumenta su producción y apunta a Ecuador y Bolivia

Invierte en optimización de sus líneas de negocio y modernización de su planta. Fabricará transformadores de hasta 220 kV.

Con el fin de lograr su ingreso a países de la región, específicamente Bolivia y Ecuador, Delcrosa, empresa dedicada a la fabricación de transformadores eléctricos está incrementando su capacidad de producción.

Según comentó su gerente general, Amílcar Bedoya Castillo, este año invertirán alrededor de US$ 2 millones en la adquisición de un generador de alta potencia, así como en la optimización de sus líneas de negocio y en la modernización de su planta. Y es que hoy en día Delcrosa ya no solo cuenta con la representación de marcas internacionales, sino que además ha iniciado la fabricación de sus propios transformadores de gran potencia y con diseños de la propia empresa.

En el 2013, Delcrosa logró un crecimiento de 12% y para este año, si bien las perspectivas son menores, esperan mantenerse fuertes con un crecimiento de 7%.

“Los resultados en el primer trimestre no han sido desalentadores, pero sí algo menores. Igual estamos a la espera de poder conseguir proyectos importantes”, estimó el ejecutivo.

Bedoya manifestó que a partir de ahora la empresa podrá fabricar sus transformadores con potencia de hasta 220 kV, los cuales solo eran importados. Ello les permitirá atender proyectos más amplios y entrar a competir en el mercado internacional.

Los primeros destinos a los que apuntan son Ecuador y Bolivia, mercados en los cuales vienen trabajando con proyectos específicos. Ahora están enfocados en ofrecer sus servicios complementarios a través de un socio local, con el cual ya vienen negociando.

Costa Rica y Venezuela también resultan mercados atractivos para la firma Para este año, Delcrosa espera facturar hasta S/. 92 millones. En el mediano plazo no descartan la construcción de una segunda planta, lo cual ya vienen evaluando, dijo Bedoya.

EN CORTO

Sector minero. A través de alianzas estratégicas con marcas internacionales, Delcrosa busca fortalecer su atención a proyectos que incluyan motores, especialmente en el sector minero. Cada año evalúan el ingreso de nuevos socios extranjeros, dijo Amílcar Bedoya.

Fuente: Gestión

«Proyecto del Ejecutivo no afectará la fiscalización ambiental»

El presidente del OEFA, Hugo Gómez, afirmó que proyecto de plan reactivador no recorta las facultades de dicha entidad

El proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo para alentar las inversiones en el país, busca “un equilibrio entre las sanciones ambientales y las medidas correctivas” y por ello no menoscabará la labor del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), manifestó hoy Hugo Gómez, presidente ejecutivo de esta entidad.

“Esta es la razón por la cual dije lo que dije cuando el ministro del ambiente me preguntó si este proyecto de ley iba a afectar la fiscalización ambiental y mi respuesta fue no. No va a afectar”, señaló  el funcionario.

Gómez se refirió así al artículo 19 del proyecto de ley 3627, que en opinión de muchos especialistas en medio ambiente recorta las facultades del OEFA. ¿Qué dice dicha norma y como afecta al ente fiscalizador?

El artículo en cuestión propone cuatro ítems principales:

  1. Que el OEFA privilegie durante 3 años las acciones de prevención y corrección de la conducta infractora.
  2. Que tramite procedimientos sancionadores excepcionales.
  3. Que tramite medidas correctivas; en su defecto multas.
  4. Las sanciones a imponerse no podrán ser superiores al 35% de la multa que correspondería aplicar, de acuerdo a la metodología de determinación de sanciones.

Según Gómez, el OEFA ya estaba en camino de aplicar los tres primeros ítems, razón por la cual la nueva norma se condice con la estrategia del ente fiscalizador.

«Desde la creación del OEFA, se han impuesto 941 multas firmes, pero el 90% (845 multas) provienen de la época de Osinergmin y solo el 10% (96 multas) han sido impuestos por el OEFA», dijo.

Añadió que en ese mismo tiempo, solo el 1,7% del total de las supervisiones realizadas por el OEFA derivaron en multas.

Y en relación al cuarto punto, indicó que era una medida necesaria para poder aplicar medidas correctivas, en donde el OEFA no cuenta con experiencia. “Si vamos a hacer hincapié en las medidas correctivas, que tienen un costo para el administrado, entonces debíamos buscar el equilibrio con la reducción (pasajera) de la multa”, dijo.

Añadió que si los administrados incumplen las medidas correctivas que el OEFA les aplique, no solo tendrá que pagar el 35% de la multa por la infracción sino que tendrán que asumir, además, el costo de la medida correctiva. “Si no asumen ese costo se le impondrá una multa coercitiva”, concluyó.

Fuente: El Comercio

Aplicación para la minería desarrollada por 3M Chile es patentada a nivel mundial

Saltar al final de la barra lateral

La aplicación Active Safety –para tablets y teléfonos móviles- fue desarrollada en su totalidad por 3M Chile con un costo total de USD 2 millones. Esta innovación permite, entre otras funciones, mantener un registro completo y preciso del uso de elementos de seguridad personal en la minería.

Con el objetivo de entregar una nueva solución al sector minero, la empresa 3M desarrolló una innovadora aplicación para sistemas iOS y Android llamada Active Safety, que permite monitorear desde tablets y teléfonos móviles el cumplimiento de los procedimientos de seguridad en la minería. La aplicación, que tuvo un costo total de USD2 millones y fue desarrollada íntegramente por 3M Chile, ya fue patentada a nivel mundial.

Active Safety permite mantener un estricto control sobre la seguridad del personal que trabaja en la minería. Con ella, la empresa puede saber, por ejemplo, si un elemento de protección personal se extravió o si ya agotó su vida útil y es hora de reemplazarlo por uno nuevo. O si los trabajadores que laboran en un área determinada efectivamente están usando todos los elementos de seguridad requeridos. De esta manera, Active Safety permite realizar inspecciones en forma rápida y segura, entre otras funciones.

“Nos enorgullece que esta aplicación haya sido realizada completamente en Chile. Pensamos que puede ser un gran paso en materia de seguridad a nivel mundial en la industria minera”, destacó José Sanzana, gerente de minería de 3M Chile. “Con Active Safety las compañías pueden tener un registro completo, preciso y confiable sobre los elementos de seguridad personal que están ocupando los trabajadores. Así las empresas pueden disminuir considerablemente los tiempos de procesamiento de información sobre protección personal de sus trabajadores”, agregó Sanzana.

La aplicación Active Safety de 3M estará lista para ser lanzada durante el segundo semestre de 2014, primero en Chile y luego en el resto del mundo.

Este desarrollo tecnológico se suma a las constantes innovaciones que lleva a cabo 3M para la industria minera. En Antofagasta se encuentra el único centro de innovación de 3M en el mundo dedicado exclusivamente a la minería, desde donde salen innovaciones hacia todo Chile y el extranjero.

3M

Yanacocha financia construcción de microreservorios para caseríos de Conga

Seis de los 26 microreservorios que irrigarán 42 hectáreas de cultivo, fueron inaugurados para beneficiar a 78 familias residentes en varios caseríos del área de influencia del proyecto Conga y que ahora, gracias a esta tecnología, almacenarán agua durante la época de lluvias para usarla en época seca.

El proyecto, ejecutado por el Instituto Cuencas Andinas (CUENCAS) y financiado por Yanacocha a través de la Asociación Los Andes de Cajamarca, ha generado una enorme expectativa en la zona.  Celso Salazar Lezcano, presidente de la Junta de Usuarios del Río Chonta, señaló que la construcción de microreservorios es la única forma de apoyar directamente a la agricultura y contribuir con el desarrollo de los caseríos. “Las autoridades deben contribuir a la ejecución de proyectos que permitan cosechar el agua en época de lluvia para que sea utilizada en época seca”, enfatizó.

“Me alegra bastante tener estos microreservorios. Teníamos este anhelo y ahora es una realidad gracias a Yanacocha. Antes se sufría bastante, los pastos se secaban,  pero ahora con el riego por aspersión estamos mucho mejor”, manifestó Floriano Huamán Tasilla, beneficiario del proyecto.

Finalmente, German Alva, superintendente de Responsabilidad Social de Yanacocha, dijo que la empresa seguirá trabajando coordinadamente para la ejecución de proyectos que beneficien a los pobladores de los caseríos del área de influencia. “No se trata solo de protestar para cuidar el agua, se trata de hacer cosas para cuidar el agua y estos microreservorios son un ejemplo”, concluyó.

Perú es el quinto receptor de Inversión Extranjera Directa en América Latina

IED hacia el país ascendió a US$ 10,000 millones en el 2013

Perú es el quinto mayor receptor de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) totalizando 10,000 millones de dólares en el 2013, según el informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014 de la Conferencia de Naciones Unidas para la Cooperación y el Desarrollo (UNCTAD).

Perú se ubica por debajo de Brasil, que suma más de 60,000 millones de dólares, México (38,000 millones), Chile (20,000 millones) y Colombia (17,000 millones).

La economista de la UNTAD, Stephania Bonilla –Féret, indicó que las corrientes de inversión hacia Perú descendieron 17 por ciento en el 2013 comparado al año previo debido al descenso de IED en el sector minero.

“Se registró una reducción de la reinversión de beneficios como resultado del descenso de los precios de los principales productos mineros de exportación, como el cobre y el oro”, sostuvo al presentar el informe en una video conferencia desde Ginebra.

Sin embargo, aseveró que se estima que la IED aumentará el próximo año tanto a nivel de región como de Perú.

Refirió que las corrientes de IED hacia América Latina y el Caribe aumentaron seis por ciento en 2013, hasta alcanzar los 182 mil millones de dólares, monto que excluye lo obtenido por los centros financieros extraterritoriales.

Si se incluyen estos centros, el volumen total de la IED en la región de América Latina y el Caribe se cifró en 292 mil millones de dólares.

El aumento del seis por ciento hacia la región es el resultado de la combinación de un incremento del 64 por ciento de las corrientes de IED hacia América Central y el Caribe (incluyendo a México), por valor de 49,000 millones de dólares, y el descenso del seis por ciento de la IED hacia América del Sur, por un monto de 133,000 millones de dólares.

En años anteriores, el crecimiento de la IED fue impulsado principalmente por Sudamérica, pero en 2013 las corrientes de IED dirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento.

“En años anteriores, el crecimiento de la IED fue impulsado por América del Sur, pero en el 2013 las corrientes de IED dirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento”, indicó.

Así, uno de los principales países receptores de América del Sur, Brasil, registró una ligera disminución global del dos por ciento.

Por otro lado, las corrientes de IED hacia Chile y Argentina se redujeron en un 29 por ciento y un 25 por ciento, respectivamente, debido a la disminución de la IED en el sector minero.

En cambio, las corrientes de IED hacia Colombia aumentaron ocho por ciento, hasta alcanzar 17,000 millones de dólares, debido en gran parte a las actividades transfronterizas de fusión y adquisición en los sectores de electricidad y la banca.

Fuente: Andina

BVL cae por toma de ganancias en acciones mineras

El índice general de la bolsa cayó un 0.88% a 16,515 puntos, mientras que el índice selectivo perdió un 1.38% a 23,110.91 puntos. La bolsa local acumula un alza del 4.7% en el año.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) retrocedió debido a una toma de ganancias en algunas acciones del rubro minero, de mayor peso en el mercado.

El índice general de la bolsa limeña cayó un 0.88% a 16,515 puntos, mientras que el índice selectivo perdió un 1.38% a 23,110.91 puntos. La bolsa local acumula un alza del 4.7% en el año.

“Hubo una toma de ganancias en el sector minero. Especialmente de las empresas auríferas”, dijo Fernando Iberico, analista senior de la Gerencia de Estrategia y Estudios Económicos de Intéligo SAB.

“En las últimas semanas estas acciones habían estado liderando esta subida (previa), en línea con el comportamiento del oro que ya superó la barrera de los 1.300 dólares la onza”, explicó. En la jornada, el sector minero cayó un 2.21%.

Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan perdieron un 1.79%, a S/. 1.1, mientras que los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 1.82%, a US$ 10.8.

Los títulos de Rio Alto Mining se derrumbaron un 10.42%, a US$ 2.15.

Fuente: Gestión

Energy Transfer pide postergar fecha para presentar ofertas del Gasoducto Sur Peruano

Compañía propone prorrogar la fecha, prevista para el 26 de junio, por 15 días más para culminar los procesos de aprobación de sus ofertas técnica y económica.

La compañía Energy Transfer solicitó a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) postergar la fecha de entrega de ofertas para la concesión del Gasoducto Sur Peruano.

Energy Transfer es uno de los tres precalificados para la concesión del GSP, los otros dos son el consorcio Gasoducto Sur Peruano, conformado por las empresas Odebrecht y Enagás; y el consorcio Gasoducto Peruano del Sur, integrado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI.

Mediante una carta dirigida a Luis Sánchez Torino, jefe de Proyectos de Asuntos de Seguridad Energética de ProInversión el pasado 18 de junio, la compañía indicó que está trabajando arduamente en la elaboración de su propuestas técnica (Sobre N° 2) y económica (Sobre N° 3), las cuales deben pasar por los distintos niveles internos de aprobación en su casa matriz y a nivel de Directorio.

“Considerando todos estos pasos internos que tenemos que tomar, por medio de la presente se sirvan por en consideración del Comité de ProInversión en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética) una prórroga de 15 días a la fecha de presentación de los Sobres N° 2 y N° 3”, indicó la empresa.

Cabe señalar que la fecha de presentación de ofertas está prevista para el jueves 26 de junio, mientras que la entrega de la buena pro está programada para el lunes 30 de junio.

Sin embargo, ProInversión descartó el pedido ya que al día siguiente (19 de junio) emitió una circular en la que reitera que la fecha de presentación de los Sobres N° 2 y N° 3 se realizará el 26 de junio a las 11:00 horas en el Auditorio de Petroperú, ubicado en San Isidro.

Mientras que la fecha de la buena pro se mantiene para el 30 de junio a la misma hora y en el mismo lugar donde se presentarán las ofertas por parte de los postores precalificados.

Fuente: Gestión