- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5787

Licitación del Gasoducto Sur tendría un solo postor

Pro Inversión recibe esta mañana las propuestas técnicas y económicas del consorcio formado por Odebrecht y Enagás

Todas las cartas parecen estar ya jugadas en la pugna empresarial por hacerse cargo de la construcción del Gasoducto Sur Peruano, el megaproyecto de entre US$3.800 millones y US$4.000 millones que Pro Inversión licitará esta mañana con un solo consorcio ubicado en la zona de los postores: el formado por Odebrecht y Enagás.

Atrás habrían quedado los intentos de la norteamericana Energy Transfer y del consorcio Gasoducto Peruano del Sur –formado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI– por prorrogar al menos 15 días la apertura de los sobres con las propuestas técnicas y económicas sobre el megaproyecto, cita programada para hoy.

De este modo, y tal como ha ocurrido recientemente con la licitación de la línea 2 del metro de Lima, Pro Inversión tendría delante –nuevamente– a un solo postor: esta vez a la alianza entre Odebrecht y Enagás. Fuentes de este grupo confirmaron a El Comercio que asistirán a la apertura de los sobres, pues no han tenido ningún problema con cumplir el cronograma establecido por la entidad estatal.

Anoche, en la misma línea de lo que ha informado desde la última postergación de este acto (ocurrida en febrero pasado), Pro Inversión ratificó a este Diario que no habrá más prórrogas y que, indefectiblemente, esta mañana se resolverá la licitación con los consorcios precalificados que asistan.

FUERA DE COMPETENCIA

Como se recuerda, esta semana el representante legal de Energy Transfer en el Perú, Jorge Rivera, detalló a la prensa que requerían una ampliación del plazo para la apertura, pues les hacía falta obtener la carta- fianza que garantizaría su inversión en la megaobra del sur.

El otro postor que pierde es el consorcio Gasoducto Peruano del Sur, en el que participa la argentina Techint, que había apostado todas sus fichas al proyecto cusqueño, tras vender su participación en Transportadora de Gas del Perú (TGP) a la colombiana Grupo Energía de Bogotá por US$650 millones.

El Gasoducto Sur Peruano debería estar listo y operativo para el 2020.

EN PUNTOS

De 300 empresas que consultaron a Pro Inversión sobre el megaproyecto, solo quedaron tres postores precalificados. Dos consorcios y Energy Transfer.

El objetivo del Gobierno es consolidar el sistema de suministro de energía a escala nacional, sobre todo en la zona sur del país, donde no hay cobertura integral.

Fuente: El Comercio

Llegan al Perú los nuevos lubricantes  Shell Helix Alto Kilometraje

Nexo Lubricantes, macro distribuidor de lubricantes Shell en el Perú, complementa su portafolio de lubricantes Shell Helix Alto Kilometraje dedicado para autos nuevos con un alto recorrido diario o para autos que ya cuentan con un alto recorrido.

En un país donde el parque automotor tiene en promedio 14 años de antigüedad y los consumidores buscan mantener la eficiencia del motor por más tiempo; Shell Lubricantes, líder en su rubro a nivel mundial, ofrece una nueva gama de lubricantes, cada uno con un beneficio específico.

Shell Helix HX7 Alto Kilometraje 5W-30 (lubricante de Tecnología Sintética) y Shell Helix HX5 Alto Kilometraje 10W-30 (lubricante Multigrado Premium) se complementan al ya existente Shell Helix HX3 Alto Kilometraje 25W-60 (lubricante Multigrado).

Estos lubricantes están especialmente formulados para retardar el envejecimiento y prolongar la vida del motor, ofreciendo beneficios importantes como: (I) minimizar el desgaste gracias a sus Aditivos adicionales, (II) ayudar a reducir la pérdida del aceite debido a los aditivos especiales de acondicionamiento de los sellos y (III) permitir una mayor eficacia en el uso del combustible gracias a su formulación de menor viscosidad.

Con este lanzamiento, Shell consolida su liderazgo en el mercado peruano, siendo la marca de mayor venta a nivel nacional.

Autorizan a AusQuest perforar proyecto de oro y cobre Cardonal en Ilo

La minera australiana dijo que el permiso de perforación es para su proyecto de propiedad absoluta Cardonal, ubicado al este de la ciudad de Ilo.

La compañía AusQuest Limited anunció hoy que ha recibido la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para perforar el primero de tres proyectos de pórfido de cobre y oro en el sur del país.

La minera australiana dijo que recibió el permiso de perforación para su proyecto de propiedad absoluta Cardonal, ubicado al este de la ciudad de Ilo.

Según la compañía, Cardonal es un gran objetivo de pórfido cuprífero enterrado, identificado por diques mineralizados de diorita y brechas en la superficie, que contiene niveles anómalos de cobre (100ppm hasta 0.74% Cu) y alteración propilítica asociada.

AusQuest espera recibir el permiso para perforar sus otros dos proyectos (Puite y Lana) a principios del próximo trimestre.

Graeme Drew, director general de AusQuest, dijo que estos permisos de perforación aumentarán el nivel de interés en los proyectos de la compañía por parte de las mineras que ya están operando en el sur del país y las que planean hacerlo.

“Estos son objetivos de cobre y oro de alta calidad y los permisos de perforación mejorarán significativamente nuestras posibilidades de atraer a un socio adecuado para que nos ayude a financiar los próximos programas de perforación”, dijo Drew.

Fuente: Gestión

Chile: Rio Tinto y BHP avanzan ante la caída del hierro

Mientras pequeñas mineras chinas cierran.

Rio Tinto Group y BHP Billiton Ltd., dos de los productores de mineral de hierro más grandes del mundo, se están beneficiando de la caída de los precios del mineral de hierro,

baja que viene empujando a los rivales más pequeños en China a paralizar sus operaciones. El precio del mineral de hierro ha caído 44% desde su pico de febrero del 2013 impulsado por una producción récord. Eso está perjudicando a las empresas mineras en China, donde entre el 20% y 30% de las minas han cerrado, según la Asociación Empresarial Metalúrgica y Minera de China.

Los cierres están ayudando a Rio Tinto y BHP, que junto con Vale S.A., ya controlan aproximadamente dos tercios de los suministros mundiales del metal.

“Muchas minas pequeñas en China han dejado de producir debido a la caída de los precios”, dijo Sarah Wang, una analista de Masterlink Securities Corp., en Shangái. “Es el momento adecuado para BHP y Rio de aprovechar la oportunidad de aumentar su cuota de mercado”.

EL DATO

Consumo. Cerca de US$ 40,000 millones al año de mineral de hierro se extrae en China, país que es también el mayor comprador mundial.

Fuente: Bloomberg

Estabilidad tributaria no incentivará mayor inversión minera

Tributaristas y empresarios coinciden en que plan reactivador del Gobierno crearía confusión y discriminación en la industria

Las medidas propuestas por el gobierno de Ollanta Humala sobre los contratos de estabilidad tributaria –convenios que garantizan que los tributos no sufrirán modificaciones por un plazo determinado– para dinamizar las inversiones mineras, lejos de su cometido, podrían crear confusión e incluso discriminación en la industria, según tributaristas y empresarios.

El primer argumento en contra de las medidas es que levanta la valla del monto de inversiones y disminuye los plazos de los convenios vigentes, lo que beneficia, sobre todo, a la gran minería. Así, aumenta en 10 veces la inversión inicial de aquellas operaciones cuya inversión mínima es de US$2 millones, y la pasa a US$20 millones.

Mientras que en el caso de inversiones cuyo compromiso inicial es un mínimo de US$20 millones se ha elevado en cinco veces (a US$100 millones), y se reduce el plazo de la garantía, de 15 años a 12 años.

“Las cifras del año 1992 [redactadas en los contratos vigentes] son obsoletas, pero no vayamos al otro extremo de fijar vallas tan altas, que lamentablemente van [a limitar los convenios] a cuatro o cinco mineras”, afirmó José Miguel Morales, gerente de Asuntos Legales de Buenaventura.

“Las medidas son confusas y no consecuentes con un paquete que promueve la inversión”, dijo Iván Chú, socio del área tributaria de la firma de abogados Payet.

Otra propuesta que genera desazón a más de uno, dado que en los últimos meses causó controversia entre las mineras y la Sunat, es la restricción a estos convenios de las inversiones adicionales por debajo de los US$250 millones.

Las medidas del Ejecutivo proponen un tercer contrato de estabilidad, que además de fijar una inversión comparativamente alta, por US$500 millones, señala que solo las inversiones adicionales desde US$250 millones podrán acogerse a los convenios, lo que da la razón a la Sunat, que desde hace unos meses tiene litigios con dos mineras, a las que se niega a reconocer inversiones adicionales dentro de la cobertura de sus convenios de estabilidad.

“Las medidas planteadas lo único que hacen es recoger la sugerencia de la Sunat, que es una barrera a la inversión, y generan confusión”, aseveró Marcial García, socio de Tax Services de EY.

Morales sugiere que el Gobierno debe sentarse a conversar con la industria para que haya un impacto inmediato, porque los montos de inversión trazados como los US$250 millones son muy elevados.

A TENER EN CUENTA

Los contratos de estabilidad tributaria no exoneran de ningún tipo de impuesto a las empresas mineras, sino eliminan el riesgo de un cambio en la política tributaria.

En el gobierno de Humala se han incorporado 64 dispositivos tributarios nuevos, entre leyes, decretos supremos y legislativos, de ahí que surge la necesidad de los convenios de estabilidad.

Las mineras sujetas a los contratos de estabilidad deben pagar dos puntos porcentuales más de Impuesto a la Renta, es decir, una tasa del 32%.

Fuente: El Comercio

Minam forma grupo de trabajo que propondrá medidas para lucha contra minería ilegal

Entre sus funciones estará recomendar acciones para fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos regionales en materia de evaluación de instrumentos de gestión ambiental, así supervisión y fiscalización ambiental de las actividades mineras.

El Ministerio del Ambiente (Minam) publicó hoy una resolución en la que conforma un grupo de trabajo que se encargará de proponer las medidas necesarias para implementar la Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal en el ámbito de competencias del sector y consolidar el proceso de formalización de dicha actividad al 2016.

El grupo de trabajo será presidido por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien estará acompañado por los viceministros de Gestión Ambiental y de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales y dos representantes del Gabinete de Asesores del Minam, de los cuales uno asumirá la secretaria técnica del grupo de trabajo.

También estará un representante del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), otro del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), otro de la Dirección General de Calidad Ambiental, y otro de la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental.

Asimismo se incluyó a representantes de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural; de la Dirección General de Diversidad Biológica; de la Dirección General de Ordenamiento Territorial; y del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

El grupo de trabajo se instalará e iniciará su labor en un plazo no mayor de diez días hábiles, contados a partir de hoy y en 30 días hábiles aprobará su plan de trabajo, donde se especificará las acciones prioritarias, los encargados de su ejecución, y los plazos establecidos para el cumplimiento de las mismas.

Entre las funciones del grupo de trabajo está diseñar y proponer un programa de capacitación sobre la aplicación de estándares ambientales para la prevención y mitigación de impactos ambientales derivados del uso de sustancias químicas en el procesamiento de la actividad minera.

También va a proponer y hacer extensivo el marco metodológico para la reutilización y la reducción gradual de cianuro y mercurio en las actividades de pequeña minería y minería artesanal.

Además se encargará de promover la integración de los sistemas de monitoreo sobre calidad del ambiente en las áreas de influencia de la pequeña minería y minería artesanal.

Asimismo el grupo de trabajo se encargará de mapear y proponer acciones de recuperación y remediación ambiental en aquellas zonas con mayor incidencia de degradación ambiental como consecuencia del aprovechamiento ilegal de recursos minerales.

A su vez recomendará acciones para fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos regionales en materia de evaluación de instrumentos de gestión ambiental así como en materia de supervisión y fiscalización ambiental de las actividades mineras, en el marco de su competencia.

Otra función será mejorar los mecanismos de monitoreo y supervisión administrativa en las áreas naturales protegidas a fin de controlar el avance de las actividades ilícitas de aprovechamiento de recursos naturales sobre espacios prioritarios para la conservación.

Fuente: Gestión

Mercado de camiones para el sector mueve US$ 350 millones anuales

Las principales comercializadoras de vehículos pesados son optimistas sobre la futura demanda del sector minero. Se estima que el negocio de camiones mineros mueve en el Perú hasta más de US$ 350 millones al año, según Juan Carlos Pon, gerente de la División de Ventas de Scania Perú, quien estimó que el 70% de vehículos pesados que comercializan está destinado a una operación relacionada con la minería.

El 2012 fue el año pico en la importación de camiones para minería (aproximadamente 100 unidades) por un valor de US$ 360 millones (FOB), lo que sumado a los costos de transporte, nacionalización y puesta en operación, representó un total de US$ 450 millones.

Menor ritmo

Ferreyros, que representa a Caterpillar en el Perú, prevé que el mercado se dinamizará cuando los proyectos mineros se reactiven.

Boris Quimper, de Komatsu, explicó que este año solo  se han importado vehículos para renovaciones de flota o incremento de producción de operaciones existentes, como Antamina, Cerro Verde y Southern Peru. “Existe una expectativa grande sobre proyectos emblemáticos, como Quellaveco, Tía María y Minas Conga. Con esto podemos crecer entre 15% y 20% al año en ventas”, apuntó.

Al respecto, Juan Carlos Pon, de Scania, indicó, citando datos de la Asociación Automotriz del Perú, que hasta abril se ha reducido en un 15% la comercialización de vehículos pesados para minería y construcción.

Competencia de peso

Ferreyros posee uno de los vehículos más demandados por la minería: el Caterpillar 797F, que es el camión minero más grande del mundo, de más de 400 toneladas.

Según Komatsu, los camiones de más de 300 toneladas (Ultra Class), son los más demandados por la minería. Aquí, la empresa asegura que ha hecho la diferencia con sus camiones eléctricos. Antamina, por ejemplo, ha adquirido 80 camiones 930E-4SE de 320 toneladas, y Las Bambas, 38. “Komatsu espera tener más de 500unidadesentresusclientesenelPerúencincoaños”, aseguró su vicepresidente.

International, por su parte, anunció que este mes introducirá el nuevo vehículo: Work- Star 7600 SBA 8×4. “Nuestra proyección de crecimiento estará entre 5% y 10% en el primer año de oferta del producto”, comentó Tellería.

En tanto, Scania proyecta elevar de 7% a 10% su participación en el mercado de la minería en los próximos años.

Fuente: Gestión

Menor ritmo de la actividad minera no ha disminuido demanda por personal especializado

Aunque el ritmo de crecimiento de la actividad minera se ha detenido en el último año y por tanto la demanda por nuevo talento también se ha atenuado, sigue habiendo una brecha importante entre la necesidad de profesionales con la experiencia requerida por el sector y la cantidad de personas que cumple con estas exigencias.

“Debido a lo complicado de la situación de muchas operaciones y proyectos mineros (costos altos y precios bajos), la necesidad de profesionales capaces se ha vuelto más grande y los requisitos (competencias) exigidos son mayores, resultando en un menor universo de candidatos de donde escoger”, indica Federico Schwalb, socio de Amrop Perú.

“¿Hay o no escasez de personal actualmente? Sí, sí hay y seguramente esta seguirá por un buen tiempo”, dice Schwalb.

El especialista pide recordar que aunque la situación del sector no es la mejor, ha habido una explosión de nuevos proyectos y ampliaciones de muchas operaciones en un tiempo relativamente corto (los últimos 10 a 15 años) y, en ese mismo período, la oferta de profesionales (que producen las universidades) no ha crecido al mismo ritmo.

Según Othmar Rabitsch León, gerente corporativo de Gestión Humana del Grupo Glencore, el sector minero requerirá más de 30,000 nuevos trabajadores hasta el 2015 debido a la expansión de proyectos mineros. Esa cifra representa un 6% adicional a la actual cantidad de trabajadores en el sector.

Igualmente, para la empresa de servicios laborales Manpower, las expectativas de contratación de empleo en el trimestre junio-septiembre del 2014 son bastante buenas (la expectativa neta de empleo es de +38%). “Se espera que las oportunidades sean especialmente buenas para el sector minería, donde la continua recuperación de los precios internacionales mejora el nivel de confianza de los empleadores”, indicó en su último informe.

“Aún si hubiese crecido la oferta de carreras en las especialidades requeridas, no se contaría con gente con la suficiente experiencia en el mercado para cubrir las posiciones de mayor responsabilidad”, indica Schwalb.

Y muchas veces es la experiencia la que permite desarrollar las habilidades necesarias para gestionar escenarios de un mayor y más complejo desafío como el que se enfrentan las empresas hoy en día. Es obvio que no bastan las habilidades técnicas.

Escasez relativa

Con todo, Juan Pablo Delgado Aguirre, socio de N&D Executive Search, disiente y más bien considera que no existe escasez de talento en el sector.

“No es difícil encontrar profesionales para el sector minero. Lo que realmente es difícil es atraerlos, especialmente para las posiciones con alta especialización en el sector”, dice Delgado, y agrega que si hay escasez es solo algunas contadas especialidades.

CIFRAS

500,000 personas se emplean en el sector minero, 200,000 en forma directa y 300,000 de manera indirecta, según el departamento de recursos humanos de Glencore. 1,500 ingenieros de todas las especialidades egresan cada año en el Perú. En Colombia se gradúan 11,000, en Estados Unidos 60,000 y en China 220,000.

Fuente Gestión

Regalías de Camisea superaron los US$ 89 millones

  • Gobierno Regional, municipalidades provinciales y distritales de Cusco recibieron por canon más de US$ 44.8  millones en ese mes.
  • Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país regalías acumuladas por más de US$ 6,689.4 millones.

El Consorcio Camisea anunció que las regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera durante mayo de 2014 alcanzaron los US$ 89.6 millones.

Esos recursos son distribuidos por el Estado, de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al Gobierno Regional del Cusco, municipalidades provinciales y distritales el 50% del monto; es decir US$ 44.8 millones.

Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de US$ 6,689.4 millones en regalías. La Región Cusco viene recibiendo un aporte que supera los S/.4 millones diarios por canon de regalías.

Mineras están a favor de cambios a normas ambientales y las ONG en contra

Legislación ambiental actual restringe las inversiones, señala José Miguel Morales, de la SNMPE. Ambientalistas dicen que proyecto contraviene incluso el TLC con EE.UU.

Las modificaciones en la legislación ambiental que ha planteado el Ejecutivo en el nuevo paquete de medidas para reactivar la economía, han generado posiciones encontradas entre empresarios que defienden éstos cambios, y sectores ambientalistas, que se oponen a éstos.

José Miguel Morales, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirmó que concuerda con la necesidad de mantener el cuidado al medio ambiente, pero no con las normas ambientales vigentes, que -acotó- no se pueden aplicar aquí ni en ninguna parte del mundo.

“No se puede instalar una planta de fundición en el país, porque las normas ambientales tienen tales requisitos, que no hay tecnología que uno pueda aplicar para cumplir con esas exigencias”, aseveró.

En tal sentido, afirmó que el proyecto del Ejecutivo para reactivar la economía (en el aspecto ambiental) apunta en el sentido correcto, y va a incentivar las inversiones.

Además, planteó que los indicadores para medir la emisión de contaminantes, contengan estándares internacionales. “No seamos más papistas que el papa”, reclamó.

“Al Ministerio del Ambiente le digo que no estamos en pleito, sino tratando de sacar al Perú adelante, no se trata de ahogar a algunos para mejorar a otros, sino que todos salgamos adelante”, afirmó.

Ambientalistas

Por otro lado, un grupo de 34 instituciones, entre organismos no gubernamentales, – varias ambientalistas-, gremios agrarios, de trabajadores, municipales, entre otros, expresaron su oposición al proyecto de cambio a la legislación ambiental del Gobierno.

Cuestionan que se planee reducir competencias del Ministerio del Ambiente para aprobar límites máximos permisibles (LMP), y estándares de calidad ambiental, limitar la capacidad sancionadora de la OEFA, y reducir la capacidad de ese sector para crear zonas reservadas.

Incluso señalan que esto último contraviene las obligaciones del Perú frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, “al colocarse una restricción política, como es la aprobación por el Consejo de Ministros (para crear más zonas de reserva)”.

Fuente: Gestión