- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5968

MEF garantiza continuidad de ejecución presupuestal de un ejercicio a otro

Se evitará corte típico de obras públicas a fin de año

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló hoy que uno de los retos del país es concretar la ejecución de los recursos públicos disponibles y, en ese sentido, sostuvo que está garantizada la continuidad de la ejecución presupuestal de un ejercicio a otro.

El  titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que existen dos o tres grandes retos de coyuntura y el primero es la ejecución de los paquetes reactivadores.

«Si bien hemos diseñado paquetes reactivadores el gran reto es su ejecución y el Estado como que está llegando a su capacidad de poder ejecutar», manifestó.

Anotó que los distintos niveles de gobierno tienen más recursos a su disposición y enfrentan restricciones para materializar los planes que se diseñan en la pizarra y poder aterrizarlos en la «cancha».

En ese sentido, anotó que se ha implementado un aspecto que tiene que ver con la continuidad de las inversiones y actos preparatorios de obras públicas, para que no se registre el corte típico de un año a otro y se pueda preparar todo apuntando a que en enero se pueda iniciar con gasto.

«Un reto es la ejecución de los recursos y hemos venido tomando algunas acciones para por lo menos garantizar continuidad de un ejercicio al otro y se sigue trabajando en ello», enfatizó.

Asimismo, Segura refirió que se ha aprobado una nueva ley de compras públicas y que se está trabajando en su reglamento, lo que debería favorecer que las compras del Estado sean más ágiles.

De otro lado, sostuvo que el 31 de agosto se cerró la etapa del registro de los beneficiarios del Fonavi y el proceso se encuentra en una etapa de verificación de información y constitución de cuentas individuales.

La idea es que antes de fin de año se tenga validado un primer grupo, respetando la prioridad del Tribunal Constitucional (TC) de atender primero a los mayores de 65 años y discapacitados, dijo en declaraciones a RPP.

«Existe un primer grupo al que se le pagará y semestralmente se incorporarán nuevos grupos, por lo que eso está encaminado», apuntó.

Finalmente, precisó que agradecía la apertura del Partido Aprista al diálogo en materia económica y que una bancada congresal sería el canal adecuado para recepcionar eventuales propuestas, pues muchas de las reformas y paquetes de reactivación están en el Congreso.

«Estamos dispuestos a conversar, pero lo lógico sería que recibamos una propuesta, porque acá tampoco se trata de politizar y no queremos hacer un show, sino evaluar propuestas, pero realmente agradecemos la apertura», dijo finalmente.

Fuente: Andina

Empleo formal en Arequipa creció 4.7% gracias a la actividad minera

Arequipa. Según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perú Cámaras, la región Arequipa aumentó su tasa de empleo formal en 4.7% gracias principalmente a la minería. Este crecimiento se registró entre mayo de 2013 y el mismo mes de este año.

Los puestos de trabajo registraron una suba individual de 11.6% en la actividad extractiva, de 6.3% en transporte, almacenamiento y comunicaciones, de 4.9% en la industria manufacturera, de 4.3% en servicios y de 1% en el sector comercio.

Sin embargo, según el estudio, Arequipa está por debajo del crecimiento de Moquegua (29.4%), Puno (7.3%) y Cusco (6.5%). En general, la macrorregión Sur creció 5.9%.

Desde hoy mineros artesanales ya pueden vender oro legalmente en la región Puno

Luego de la publicación de la Resolución Ministerial Nro. 410-2014-MEM/DM del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en las normas legales del diario oficial El Peruano en la edición de ayer lunes 15 de septiembre, hoy entró en vigencia la autorización legal para la comercialización del oro mediante la presentación de la constancia de origen del oro por parte de los pequeños mineros y mineros artesanales.

Esta medida aprobada el 09 de septiembre por el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, establece que los mineros que se dedican a la extracción del oro bajo la modalidad de “cachorreo” y “pallaquería”, de las zonas de extracción minera de La Rinconada y Cerro Lunar de Oro en el distrito de Ananea (Putina) y las provincias de Sandia y Carabaya ya pueden comercializar su oro sin problemas.

Para que la comercialización del oro sea legal, los ciudadanos que se dedican a la actividad de la pequeña minería y minería artesanal recibirán por parte del concesionario minero y/o operador bajo contrato de explotación minera en determinado lugar, la constancia de origen del oro donde deberán llenar sus datos y la cantidad de oro a vender.

Los concesionarios mineros y/o operadores deberán cumplir con hacer la entrega de esta constancia de origen del oro a las personas naturales vinculadas a su actividad minera conforme a los supuestos contemplados en los artículos 1 y 3 del Decreto Supremo Nro. 027-2012-EM, modificado por Decreto Supremo Nro. 039-2012-EM.

Asimismo, en la Disposición Complementaria Única de la Resolución Ministerial Nro. 410-2014-MEM/DM, señala que el concesionario minero y/o operador deberá mantener una copia de la constancia de origen del oro para acreditar la procedencia y el destino del oro ante las autoridades encargadas de la fiscalización.

Cabe resaltar que, la resolución (publicada ayer) entrará en vigencia un día después de su publicación, lo que significa que desde hoy, los más de 60 mil mineros de La Rinconada, Cerro Lunar, Sandia y Carabaya que se dedican a la pequeña minería y minería artesanal ya pueden comercializar su oro legalmente presentando la constancia de origen del oro.

Precio de referencia de gasolina de 90 baja 1.2% esta semana

Los precios de los combustibles, con excepción de la gasolina regular y residuales, registraron incrementos en la Costa del Golfo como respuesta a un mayor consumo durante el feriado de fin de semana por el Día del Trabajo en Estados Unidos, señaló el Osinergmin.

Los precios de referencia de las gasolinas y gasoholes de 90 y 84 octanos disminuyeron en promedio en 1.2% y 4.7%, respectivamente, en comparación con los precios reportados la semana anterior, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Por su parte, los precios de referencia de las gasolinas y gasoholes de 97 y 95 octanos se incrementaron en promedio en 2.2% y 1.2% respectivamente.

Mientras que los precios de referencia del diésel B5 y residuales se incrementaron en promedio en 0.4% y 0.5% en cada caso, sobre lo reportado la semana pasada.

El precio de referencia del gas licuado de petróleo (GLP) de venta a granel, destinado al uso vehicular, comercial e industrial, aumentó 2.3% respecto al precio de la semana anterior.

El GLP envasado y el diésel B5 de uso vehicular son productos que se encuentran comprendidos dentro del alcance del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles y, por ello, no están afectos a las variaciones que pudieran generarse por la actualización de los precios de referencia que se reportan cada lunes.

Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolina, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 29 de agosto y 12 de setiembre del 2014.

Los precios de los combustibles, con excepción de la gasolina regular y residuales, registraron incrementos en la Costa del Golfo como respuesta a un mayor consumo durante el feriado de fin de semana por el Día del Trabajo en Estados Unidos, mientras los niveles de producción se mantuvieron constantes.

El precio de la gasolina regular se redujo, debido a la liquidación de inventarios con especificaciones de verano de este producto, de parte de las refinerías.

El Osinergmin indicó que el país es un importador neto de diésel 2 y de gasolinas de alto octanaje.

Fuente: Gestion

US$12 millones es la expectativa de venta de la delegación peruana que participará en Colombia Mine

Serán 11 empresas peruanas las encargadas de mostrar los mejores estándares del  sector minero  peruano en Colombia. En el marco de la décima versión del evento minero más representativo del país; Colombia Minera 2014, importantes delegaciones internacionales han anunciado su arribo a la ciudad de la eterna primavera. Por su parte Perú, uno de los países más atractivos en cuanto a inversión minera en el mundo y que además se caracteriza por su riqueza en recursos naturales, anunció que en Medellín estará representado por 11 de las empresas más importantes que proveen bienes y servicios al sector minero. Entre ellas destacan Airtec, Canchanya Ingenieros, Castem, Aceros Arequipa, EXSA, JS Contratistas, Master Drilling Perú, Prodac, Strobbe Hnos, White Lion, Compañía Minera Subterránea.

En Perú, la actividad minera deja ingresos superiores a los 25 mil millones de dólares, lo que representa el 12% del PIB total del país. Además, según la Oficina Comercial de Perú en Colombia, la expectativa de venta de los participantes peruanos de esta versión de Colombia Minera es de 12 millones de dólares.

Perú es uno de los primeros productores de diversos metales como el oro, la plata, el cobre, el plomo, el zinc, el hierro, el estaño, entre otros. Como miembro de la Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), de la Alianza Pacifico y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a nivel latinoamericano y mundial, los minerales producidos son de gran demanda en el mercado mundial, y son estas grandes inversiones las que han permitido desarrollar un eficiente y competitivo sector de bienes y servicios para la minería.

Se espera que este evento sea la plataforma para establecer relaciones y alianzas comerciales importantes que permitan  generar un liderazgo de Perú en la proveeduría de bienes y servicios para la producción minera en Colombia.

X Colombia Minera – Feria Internacional Minera 2014, evento que se lleva a cabo del 17 al 19 de septiembre, y que durante sus 10 años de existencia se ha posicionado como uno de los 3 más importantes de Suramérica, ofrece diferentes actividades contempladas en muestras comerciales, rueda de negocios y un componente académico que fomenta el crecimiento y aprendizaje especializado en minería.

Minería, manufactura y construcción acotan crecimiento de julio

El poco dinamismo de julio se explica por el pobre desempeño en estos sectores, que presentaron tasas negativas de 6.0%, 5.7% y 1.6% respectivamente. Estos sectores aglomeran más del 35% del crecimiento.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector que sustentó el resultado positivo de la economía peruana en julio, fue el sector comercio que presentó un crecimiento de 4.2%, mientras los sectores que los sectores construcción, manufactura y minería e hidrocarburos acotaron el crecimiento tras presentar caídas de 6.0%, 5.7% y 1.6% respectivamente.

El crecimiento del sector comercio se explicó por el aumento de más de 5% en tanto las ventas mayoristas y como las minoristas, sin embargo el mercado automotriz continuó a la baja (-6.9%).

Otros sectores que aportaron al resultado positivo fueron los sectores Financiero y Seguros, y Otros Servicios que crecieron 12.44% y 4.25% en el mes en cuestión, aportando al crecimiento del PBI más de 1 punto porcentual.

Construcción, manufactura y minería restan 1.4 puntos porcentuales al PBI

El resultado de julio en el sector construcción se vió reflejado en la disminución del avance físico de obras en 15.7% y menor consumo interno de cemento en 1.8%.

Esto se dió debido el menor ritmo de obras registradas en empresas mineras y el menor dinamismo en plantas industriales, instituciones educativas y privadas, así como edificación de viviendas y condominios.

En tanto la actividad manufacturera disminuyó en julio por la menor producción en el sector fabril tanto primario (-1.5%) como no primario (-7.2%).

Minería e Hidrocarburos, por su parte, se vio reducido por el lado metálico, al caer la producción de oro, molibdeno y cobre.

Estos tres sectores aglomeran más del 35% del crecimiento de la economía, y en el mes de julio le costaron al PBI del país 1.4 puntos porcentuales de crecimiento.

Fuente: Gestion

Petróleo subió a US$ 92.92 el barril ante recuperación de demanda en mercado

El precio del petróleo de Texas subió hoy al cierre, en una jornada de datos dispares del sector manufacturero estadounidense y ante una recuperación de la demanda en el mercado internacional.

Al concluir la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el contrato de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en octubre subió 0.27 por ciento y cerró en 92.92 dólares el barril.

El barril de crudo Brent para entrega en noviembre cerró en el mercado de futuros de Londres en 97.88 dólares, 0.79 por ciento más que al término de la sesión anterior.

Al cierre de la sesión el crudo de referencia en Estados Unidos terminó al alza tras una jornada en la que se conocieron datos dispares sobre el sector manufacturero de ese país.

Por un lado, la producción industrial de Estados Unidos bajó 0.1 por ciento en agosto, el primer descenso en este indicador desde comienzos de año.

Por otro lado, el índice manufacturero Empire de Nueva York subió en setiembre hasta 27.54 puntos, por encima de lo que habían previsto los expertos.

ANTAPACCAY entrega pabellón de aulas en I.E Cesar Vallejo de espinar

Los 418 alumnos y docentes de la institución educativa César Vallejo de Espinar son favorecidos con la entrega del proyecto de construcción de un moderno pabellón de dos pisos con cuatro aulas, ejecutado con recursos que entrega la Compañía Minera Antapaccay a la provincia de Espinar a través del Convenio Marco.

La entrega del proyecto se efectuó el fin de semana en una ceremonia especial, donde los escolares y profesores expresaron su algarabía con presentación de danzas y cantos  por hacer realidad esta obra.

El subdirector del plantel, Holbert Cjuro dijo “éste fue un proyecto largamente esperado por toda la comunidad educativa, se concreta con la participación de la empresa minera que se identifica y apoya al sector educación de la provincia. Inmediatamente será ocupado por los escolares”.

Por su parte, la representante de la minera Antapaccay, Lourdes Hinostroza, señaló que priorizaron el pedido de los padres de familia en vista que los escolares de secundaria hacían clases en ambientes inadecuados y frígidos que atentaba contra su salud, además  recomendó a los docentes y alumnos conservar los nuevos ambientes.

Con el Convenio Marco, se ha invertido en este plantel 466 mil 500 nuevos soles, tanto en la construcción de la infraestructura como en el equipamiento con módulos de computación, durante los últimos cuatro aportes. Y gracias al octavo y noveno aporte, recientemente aprobados en el Comité de Gestión, se han destinado 180 mil soles más.

Antapaccay, comprometida en mejorar la calidad de la educación de Espinar ha destinado durante once años desde la firma del Convenio Marco para el sector educación S/. 32.3 millones, haciendo realidad proyectos en las zonas rural y urbana de ésta provincia altoandina.

EMK producirá 20.000 toneladas de lingotes de plomo

La Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) también rendirá 3,8 millones de onzas de plata año.

El montaje de la planta comenzó en 1982 y concluyó en 1984 con una inversión de US$150 millones. Desde entonces permaneció inactiva hasta el 15 de julio, cuando comenzaron las pruebas de fundición.

La Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) producirá cada año aproximadamente 20.000 toneladas (t) de plomo metálico con una pureza de 99,98% y 3,8 millones de onzas troy de plata con una calidad de 99,95%, informó ayer el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

El complejo metalúrgico puede procesar 51.000 toneladas métricas (TM) de concentrados de plomo y plata por año; de esa cantidad, aproximadamente 23.000 TM (45,09%) serán provistas por San Cristóbal, la empresa minera más grande del país.

Las restantes 28.000 TM (54,90%) provendrán de las cooperativas mineras y de las empresas Porco y Bolívar que producen “concentrados impuros”, precisó ayer Navarro a Radio Fides. “Queremos comprar concentrados impuros que nos permitirán recuperar otros minerales aleados como el oro, el antimonio y el cadmio”, dijo.

Karachipampa está ubicada a 3 km de la ciudad de Potosí. El montaje de la planta comenzó en 1982 y concluyó en 1984 con una inversión de US$150 millones. Desde entonces permaneció inactiva hasta el 15 de julio, cuando comenzaron las pruebas de fundición.

Los primeros lingotes de plomo fueron entregados el miércoles al presidente Evo Morales. “La producción de plomo cubrirá los costos de operación de la planta, la plata pagará las deudas de la empresa y los subproductos (oro, antimonio y cadmio)” dejarán utilidades netas, explicó Navarro.

La planta estará operando al 100% de su capacidad hasta mediados de diciembre.

Cobre cae por temor sobre expansión en China y esperada alza en tasas de la Fed

Al igual que la débil producción fabril de China, la expansión de otros sectores clave también se desaceleró, generando preocupación de que la segunda economía del mundo pueda estar en riesgo de una brusca ralentización.

El cobre caía en torno a mínimos de tres meses hoy después de que la producción industrial de China creció a su ritmo más débil en casi seis años en agosto, mientras los inversores seguían preocupados sobre el estancamiento en Europa y una esperada alza en las tasas de interés en Estados Unidos.

Al igual que la débil producción fabril de China, la expansión de otros sectores clave también se desaceleró, generando preocupación de que la segunda economía del mundo pueda estar en riesgo de una brusca ralentización a menos que Pekín implemente nuevas medidas de estimulo.

China consume el 40% del cobre mundial. Fuera de China, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó a la baja el lunes sus previsiones de crecimiento para las principales economías desarrolladas, e instó al Banco Central Europeo a que ofrezca un estímulo más agresivo para alejar el riesgo de la deflación en la debilitada zona euro.

El cobre a tres meses en la Bolsa de metales de Londres (LME) caía en 0.47%, a US$ 6,805.75 por tonelada a las 1008 GMT. Más temprano, el metal llegó a caer hasta los US$ 6,770.75, cerca de US$ 6,734 por tonelada vistos el 11 de septiembre, el menor nivel desde el 20 de junio.

Las pérdidas eran moderadas al tiempo que operadores elevaban sus apuestas de que los banqueros centrales en China se embarcarán en medidas adicionales de estímulo para dar soporte a la economía frente a una desaceleración liderada por el sector inmobiliario.

Pero mayores dificultades para las materias primas provenían de las expectativas de que Estados Unidos pueda elevar sus tasas de interés más pronto de lo pensado, tras una serie de alentadores señales económicas.

Las ventas minoristas en Estados Unidos subieron ampliamente en agosto y la confianza del consumidor tocó máximos de 14 meses en septiembre, impulsando las expectativas de un fuerte crecimiento económico en el tercer trimestre.

Fuente: Gestion