- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5976

China abre en Shanghai una nueva plataforma para el comercio del oro

El objetivo es llegar a ser la competencia para las plazas de Nueva York y Londres en las transacciones de oro.

China abrió un nuevo mercado para el comercio del oro en la zona franca de Shanghai, abierto a los inversores extranjeros, con la ambición de hacerle en el futuro la competencia a las plazas de Nueva York y Londres.

El Shanghai Gold Exchange, operador chino de metales preciosos, ha creado una plataforma de intercambios internacionales en el territorio de la zona franca de Shanghai.

El objetivo proclamado es “hacerle un día la competencia a las plazas de Nueva York y Londres” en las transacciones de oro, según la agencia oficial de prensa Xinhua.

La plataforma estará abierta a las instituciones financieras extranjeras. Actualmente el Shanghai Gold Exchange, abierto en 2002, cuenta con muy pocas firmas no chinas.

Según responsables del sector, los contratos del metal amarillo en la nueva plataforma se efectuarán en yuanes, obedeciendo al esfuerzo del gobierno chino de internacionalizar la divisa nacional.

Igualmente, las reservas de oro del extranjero podrán almacenarse en la zona franca, para ser entregados físicamente a los inversores que los compren.

“Todo esto permitirá que entre en el mercado chino un mayor número de actores internacionales” y estimular los intercambios, comentó Albert Cheng, director para Asia Oriental del Consejo Mundial del Oro (CMO), la federación que reúne a los grandes productores del preciado metal.

La demanda de oro de China continental ascendió a 192.5 toneladas en el segundo trimestre, es decir una cuarta parte de la demanda mundial, según el CMO.

China es el segundo mayor consumidor de oro del mundo, sólo por detrás de India.

Fuente: Gestion

OCEX en la India propone a empresarios considerar a Perú en sus planes de inversiones

El Consejero Económico Comercial de Perú (OCEX) en Nueva Delhi (India), Miguel Cabello, propuso a los empresarios del sector minero de ese país considerar al Perú dentro de sus planes de internacionalización e inversiones.

Durante su participación en la XI Convención Internacional del Oro en la India 2014, destacó la importancia del sector minero en el desarrollo económico del país, y ofreció los servicios de la OCEX para coordinar el acercamiento de las empresas indias hacia el mercado peruano a través de sus inversiones en este sector.

Cabello participó en el conversatorio denominado “Interactuando con nuestros socios comerciales. ¿Qué ofrecen nuestros socios a India? ¿Qué desean ellos de India?”.

En la Conveción, organizada por Foretell Business Solution, participaron alrededor de 500 inversionistas y empresarios vinculados a actividades mineras de la India.

De otro lado, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, recordó que durante el 2013, el 80 por ciento de las exportaciones a la India fueron del sector minero, de las cuales 264 millones de dólares correspondieron a los envíos de oro.

India es uno de los mayores países consumidores de oro y Perú es el quinto productor de este metal en el mundo.

Fuente: Andina

Presidente del BCR participará en Foro de Inversiones en Nueva York

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, participará en el Séptimo Perú Investment Forum que se efectuará en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos) el 23 y 24 de este mes.

De acuerdo a la resolución de directorio del BCR publicado hoy, la participación de Velarse en el mencionado Foro será en calidad de expositor.

El Foro es organizado por Peruvian Business Council y está orientado principalmente a promover las condiciones y oportunidades de inversión en el sector infraestructura del país ante inversionistas estratégicos de los mercados mundiales.

El foro analizará la demanda de infraestructura en sectores económicos estratégicos como minería, gas, petróleo, generación y distribución de energía, logística y telecomunicaciones, entre otros.

Igualmente se discutirán diversas alternativas y estrategias para financiar proyectos de infraestructura en el país.

Fuente: Andina

COMISIÓN SECTORIAL PARA IMPULSAR INVERSIONES EN ENERGÍA Y MINAS TIENE CARTEA DE PROYECTOS POR US$ 19.600 MILLONES

Por: Takeshi Chacón Pichón

La Comisión Sectorial para impulsar inversiones en energía y minas –recientemente creada por el gobierno-  posee una cartera de proyectos (en energía, minería e hidrocarburos) que asciende a los US$ 19.600 millones; informó a RUMBO MINERO el titular de este grupo de trabajo, Mario Huapaya.

El también secretario general del Ministerio de Energía y Minas (MEM), detalló que la meta es poner en marcha en los próximos seis meses. “Estamos haciendo la lista de los proyectos, y se debe tener presente que se trata de proyectos que van a impactar en el Marco Macroeconómico Multianual; es decir, son inversiones que impactarán directamente en el PBI del país”, indicó Mario Huapaya.

Por su parte, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, estimó que al cierre de este año y durante el 2015 las inversiones en exploración minera presentarán un mejor escenario debido a una mejora del contexto financiero internacional, especialmente en Canadá y Estados Unidos; sin embargo evitó dar cifras de crecimiento.

Ambos funcionarios, junto con el titular del MEM, Eleodoro Mayorga, participaron en la ceremonia de suscripción de la resolución ministerial que declara de interés para el Perú la participación del MEM en la Convención de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC-2015).

Crecimiento del PBI minero repuntará a partir del próximo año

Será impulsado por la mayor producción de cobre

El incremento de la producción minera en el Perú será progresivo durante los últimos meses del año, y tomará un mayor impulso a partir del 2015, debido principalmente al incremento de la extracción de cobre, estimó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

«Para el próximo año definitivamente esto se normalizará, y vamos a crecer largamente en minería, sobre todo en cobre, que alcanzará hasta un 20 por ciento», afirmó el viceministro de Minas del MEM, Guillermo Shinno.

Precisó que ello dependerá de como se normalicen las actividades en Toromocho (Junín), que como se recuerda, se espera que la mina opere al 100 por ciento para el segundo semestre del año.

«Si se normaliza (Toromocho) en estos meses o el siguiente año, son 275,000 toneladas adicionales al millón 400,000 que estamos produciendo. Y si Hudbay Minerals, que entra a fines de año y trabaja normalmente, en el 2015 tendríamos como 350,000 toneladas adicionales, es decir, la producción de cobre crecería 20 por ciento», detalló.

Recordó que este año la producción minera fue bajando básicamente, porque Antamina (Ancash) está produciendo minerales de baja ley, debido, entre otras causas, a su geología.

En tanto, manifestó en declaraciones a la agencia Andina, que la producción de la plata crecerá de a pocos y, que gozará de un crecimiento relativamente importante hacia el año 2017, al igual que el oro.

En cuanto a las exploraciones, indicó que se espera una recuperación para estos últimos meses del año, dado que el contexto financiero internacional, especialmente en Canadá y Estados Unidos viene siendo favorable.

Por otro lado, indicó que el nuevo reglamento minero ambiental próximo a promulgarse, contribuirá no solo en la reducción de conflictos sociales, sino que reflejará que un estudio de impacto ambiental (EIA) este debidamente concordado con la población, respecto a participación ciudadana y audiencias públicas.

«Habrá un mayor y cercano acompañamiento durante la elaboración de los estudios (de impacto ambiental), de manera que cuando la compañía minera entregue este instrumento, no sea algo nuevo para la autoridad y que esta a su vez, tenga cierto conocimiento de los avances realizados», sostuvo.

Asimismo, reiteró que la preocupación fundamental del sector es buscar un desarrollo de la minería no solo en término económicos, sino social y ambientalmente responsable, en pos del beneficio de las regiones y localidades involucradas.

«Siempre tenderemos los puentes para dialogar y llegar a un entendimiento con los pobladores y las autoridades. Y somos respetuosos de las protestas siempre y cuando se realicen de manera pacífica y adecuada, que no usurpen propiedad ajena ni que utilicen la violencia. Esa es nuestra preocupación; no porque alguien esté en contra de las actividades extractivas (mineras), sino porque se recurren a formas que no son correctas como la violencia», aseveró.

El viceministro Shinno participó en la ceremonia de suscripción de la resolución ministerial que declara de interés para el Perú la participación del MEM en la Convención de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC-2015).

Fuente: Andina

Mepsa sale a contratar al mejor talento en Perú, Chile, Argentina y Brasil

Metalúrgica Peruana S.A. – MEPSA, señaló que dado el rápido crecimiento comercial que está teniendo en el 2014 y por los agresivos planes de expansión de sus operaciones para los próximos años, demandará mayor preparación técnica de sus profesionales por lo que viene invirtiendo en capacitar a su personal, además de poner en marcha su plan para captar personal especializado para las diferentes áreas de la empresa.  Así lo señaló Eduardo Carriquiry, Gerente General de Mepsa.

El directivo de la empresa peruana, líder en producción y exportación de bolas de molienda para la minería y piezas de acero para la industria en general, comentó que es muy positivo ver que en un momento en que el mercado laboral se ha contraído y muchas empresas están reduciendo personal o han dejado de contratar, MEPSA contribuye a la generación de nuevos empleos.

Asimismo, resaltó que MEPSA es la fundición más grande del Perú desde hace 50 años, e históricamente es la empresa donde se forman los mejores profesionales en metalúrgica y fundición. Hoy MEPSA está realizando búsquedas de talento en el Perú y en otros países con tradición minera y de fundición como Chile, Argentina y Brasil.

En el primer semestre las ventas de MEPSA alcanzaron los S/ 118 millones y registró un EBITDA de S/ 19 millones, creciendo + 23% y +169%, respectivamente vs el mismo periodo del año pasado.

MEPSA actualmente cuenta con oficinas comerciales en Santiago y Antofagasta (Chile) y apunta a contar con nuevas representaciones en América del Norte, así como en Brasil en el corto plazo, lo que permitirá consolidar aún más su oferta internacional y mantener su posición de liderazgo en la región.

Se presentarán proyectos de inversión minera en el China Mining & Exploration Exchange 2014

Por: Eva Cruz

Con la finalidad de promover la inversión en la industria minera, del 20 al 25 de octubre próximo la Misión Perú asistirá al China Mining y a Exploration Exchange 2014, que se desarrollará en las ciudades de Tiajin y Beijing, respectivamente. En ambos eventos, el Perú participará con un pabellón en las ferias de exhibición, promoviendo, de este modo, la cadena de valor de la industria minera. Además, la delegación peruana presentará dos sesiones de conferencias denominadas “Minería en el Perú” e “Invirtiendo en el Perú”.

Por su parte, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) presentará, a través del sistema geológico catastral minero Geocatmin, los últimos avances de su investigación sobre proyectos mineros.

“El año pasado, gracias al China Mining, se afianzó el proyecto Pampa del Pongo. En esta oportunidad, bajo un contexto de precios bajos de los minerales, es importante resaltar que vamos con la expectativa de cerrar importantes compromisos comerciales que ayudarán a mejorar la minería para los próximos tres a cuatro años. Éste es el mejor momento para hacer intercambios comerciales con el gigante asiático”, destacó Jorge Ardila, representante del Comité Organizador de la Misión Perú.

Asimismo, Las Bambas se presentará como un caso de éxito de inversión china en minería peruana

A decir del economista Miguel Gálvez, director de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), este proyecto cuprífero, ubicado en la región de Apurímac, representa la más grande inversión china en el mundo. Y es que el consorcio liderado por MMG, empresa filial de China Minmetals Corp. junto a Guoxin Investment Corp. International y Citic, le compró, este año, el proyecto a Glencore Xstrata por US$5.850 millones.

Entre los grandes países mineros

Es el sexto año consecutivo que la Misión Perú asiste al China Mining y, siendo la primera edición del China Exploration Exchange 2014, nuestro país se afianza en el sector, codeándose con otros referentes en el mundo minero como Australia, Canadá y Chile.

“La minería puede considerarse como el inicio de las cooperaciones bilaterales entre China y Perú, cuando hace 20 años la empresa Shougang compró Hierro Perú. La minería está convirtiéndose en un puente que conecta los dos continentes”, señaló Liu Chan, agregado económico y comercial de la Embajada de China.

Cabe mencionar que el China Exploration Exchange 2014, iniciativa del Ministerio de Comercio de China, es de financiamiento de proyectos y se perfila como el PDAC de Asia, concentrando a los principales bancos chinos  y bolsas de valores del mundo.

“Una de las bondades de este evento es que cuentan con una plataforma virtual en la que los asistentes pueden ir publicando sus proyectos mineros para que los inversionistas los evalúen. Así, se pueden ir adelantando los compromisos comerciales, programando reuniones y ya en la misma feria cerrar negociaciones”, detalló Miguel Gálvez de Capechi.

Entre las empresas que participarán en el China Exploration Exchange 2014 destacan, del rubro exploración y procesamiento minero, Jiangxi Cooper Corporation, Western Mining Group Co. Ltd, Zijin Mining Group Co. Ltd, Baosteel Group Corporation, China Nonferrous Metal Mining Co. Ltd, Jinchuan Group Co. Ltd; la compañía comercializadora minera China Minmetals Corporation; de las instituciones financieras y de inversión, China Construction Bank, Industrial and Commercial Bank of China, Agricultural Bank of China, Bank of China, Shanghai Pudong Development Bank, Bank of Communications Co. Ltd, y las Bolsas de Valores Toronto Stock Exchange, Australia Stock Exchange, HK Stock Exchange, y la Bolsa de Metales London Metals Exchange.

Otros datos

La Misión Perú, que es una asociación público – privada, es liderada por el viceministro de energía, Guillermo Shinno y, hasta la fecha, reúne a 40 personas, entre los que destacan representantes de empresas e instituciones como el MINEM,  INGEMMET, IIMP, Minera Las Bambas, Minera Poderosa, Ransa, Minera Potosí, Tecnicargas, Minera Tauro, EPM Explora Perú, MinerAndina, Montali, entre otros.

El año pasado asistieron más de siete mil personas, entre empresarios e inversionistas, al China Mining.

MEM insiste: Exploración sísmica de hidrocarburos no debe tener EIA

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, afirmó que su cartera trabaja el Reglamento Ambiental de Hidrocarburos enfocado en que estas actividades presenten solo una declaratoria ambiental. No hay acuerdo con el Minam.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, afirmó que su cartera sigue trabajando el Reglamento Ambiental de Hidrocarburos con la idea que la exploración sísmica no debe tener Estudios de Impacto Ambiental (EIA), sino solo una Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA).

“Por lo menos nosotros estamos trabajando en esa dirección”, dijo Mayorga quien espera que el mencionado reglamento se pueda aprobar “pronto”.

Sin embargo este tema es el entrampa la aprobación del Reglamento, ya que mientras el Ministerio de Energía y Minas (MEM) está a favor de que se flexibilice el procedimiento ambiental para la exploración sísmica, el Ministerio de Ambiente (Minam), no estaría de acuerdo.

“Tenemos que llegar a un acuerdo con el Ministerio de Ambiente y para ello estamos trabajando”, refirió el ministro.

Mayorga participó en una conferencia de prensa donde suscribió la Resolución Ministerial que “Declara de interés para el Perú la participación del Ministerio de Energía y Minas en la Convención Internacional Prospectors and Developers Associación of Canada (PDAC”.

Fuente: Gestión

Shouxin optimizará proyecto de US$237 mlls. en planta de UNMSM

Minera china y casa de estudios sellaron alianza para colaborar en la puesta en marcha de proyecto de cobre en Marcona.

La minera china Shouxin invertirá US$237 millones para producir cobre a partir del reprocesamiento de los desechos de la mina Marcona, en Ica. Su objetivo es arrancar operación comercial a la mayor brevedad y es por ello que ha solicitado los servicios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

El aporte de la casa de estudios será fundamental, pues pondrá a disposición de la compañía china una moderna planta metalúrgica a escala piloto, en el cual podrá realizar las pruebas necesarias para acortar la puesta en marcha de su proyecto Explotación de Relaves.

“Una planta como la que proyecta Shouxin puede tomar entre seis a diez meses para acceder al 100% de operatividad; pero con datos metalúrgicos más fidedignos puede acortar  el tiempo a 4 o 5 meses, lo cual representa un beneficio económico muy grande para ellos”, explicó Luis Ventosilla, director de la escuela de metalurgia de la UNMSM.

Las pruebas se desarrollarán desde noviembre próximo y servirán para refrendar, u optimizar de ser el caso, la información que la minera china recabará en su propio laboratorio.

Shouxin prevé iniciar producción en el transcurso del 2016 en una planta concentradora de 20 mil toneladas de capacidad diaria. Su meta es recuperar el cobre contenido en los relaves de hierro acumulados durante lustros de explotación en la mina Marcona.

PLANTA DE LA UNMSM

La UNMSM trabaja activamente en tener operativa su planta metalúrgica desde noviembre próximo. Esta es capaz de procesar hasta 20 toneladas diarias de mineral.

“Actualmente existen unas cuatro similares en Piura, Arequipa y Trujillo pero esta es la única en Lima”, refirió Ventosilla.

Carlos Cabrera Carranza, decano de las escuelas de ingeniería geológica, minera y metalúrgica de la UNMSM, indicó que la casa de estudios busca más alianzas con el sector privado. Por lo pronto coopera con Shouxin y también con Milpo.

Cabe señalar que Shouxin es un ‘joint venture’ entre Shougang (49%) y Baiyin Nonferrous (51%).

Fuente: El Comercio

Reglamento minero ambiental reducirá a la mitad el tiempo de aprobación de los EIA

Norma se publicará la próxima semana, según titular del MEM

El reglamento minero ambiental, que se publicará la próxima semana, reducirá a la mitad el tiempo requerido actualmente para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de un proyecto, señaló hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, indicó que el mencionado reglamento se consensuó con el Ministerio del Ambiente (Minam) y fue consultado con el sector privado.

«Es un reglamento que moderniza una norma que data de 1993 y en 20 años la tecnología ha avanzado, al igual que las prácticas ambientales por lo que había que actualizarlo», manifestó.

Anotó que la norma incluye varios aspectos, como la necesidad de llevar adelante un trabajo coordinado con el ministerio en términos de la elaboración de leyes.

«El MEM va a acompañar a las empresas en la elaboración de sus estudios de impacto ambiental, de manera que no haya tantas observaciones, pues actualmente los proyectos de EIA se revisan y se realizan las mencionadas observaciones y el procedimiento se extiende», apuntó en declaraciones a la agencia Andina.

De esta manera, sostuvo que con el nuevo reglamento van a sentarse con los inversionistas y van a seguir las diferentes etapas.

Asimismo, refirió, vamos a tener términos de referencia específicos que servirán para proyectos del cual se conocen muchas cosas y con estos modelos se lograrán avances en un plazo más corto.

Afirmó que estos modelos de términos de referencia, que ya han sido usados y probados, servirán para darles celeridad a los proyectos.

Mayorga añadió que también se evaluará el impacto del proyecto y si es conocido habrá una preclasificación mucho más efectiva.

El titular del MEM adelantó que el nuevo reglamento permitirá la presentación virtual de los documentos (en línea) y ya no habrá necesidad de la presentación física de los mismos.

«De esta manera, al mismo tiempo que se avanza con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio de parques y el Ministerio de Cultura las empresas podrán realizar sus consultas de sus documentos en línea», señaló.

Recordó que actualmente se envía el expediente físico a la ANA, al Servicio de parques y al Ministerio de Cultura y cada uno se toma su tiempo para la evaluación.

«Así, la aprobación de una EIA podía tomar hasta dos años, aunque la norma dice año y medio, pero con la modernización del reglamento el tiempo podrá reducirse sustancialmente a nueve o diez meses de trabajo», dijo.

Aseguró que todo ello se dará en un contexto en el que está garantizada la protección del medio ambiente.

«No se trata sólo de los tiempos, sino de mejorar la calidad del trabajo de revisión ambiental y que sea mucho más estricto y transparente», sostuvo finalmente.

Fuente: Andina