- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5977

Ahora proveedores de las mineras reportarán a la UIF

El dinero involucrado en informes de Inteligencia Financiera vinculados a minería ilegal pasó de US$ 1,525 millones a US$ 4,215 millones entre enero y agosto del 2014.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) amplió la lista de sujetos obligados a informar operaciones sospechosas de lavado de activos o financiamiento al terrorismo a su Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Cualquier presunta actividad ilícita debe ser notificada ahora por todas las personas naturales y jurídicas que se dediquen a la comercialización o alquiler de maquinaria y equipo comprendidos en las subpartidas N° 8.29, 85.01 y 87.01 de la clasificación arancelaria nacional.

Igualmente, estarán obligadas a informar a la UIF las personas jurídicas que distribuyen, transportan y/o comercializan insumos químicos que puedan ser utilizados en la minería ilegal, así como los laboratorios y empresas que producen y/o comercializan insumos químicos y bienes fiscalizados.

En resumen, el regulador exigirá el reporte de cualquier operación sospechosa a los proveedores de materia prima y maquinaria para la minería ilegal.

La medida de la SBS parece acertada. Según el último reporte de la UIF, el dinero involucrado en los Informes de Inteligencia Financiera (IIF) relacionados a la minería ilegal (acumulados desde enero del 2007) casi se triplicó entre enero y agosto de este año.

Durante ese periodo, el monto motivo de investigación subió de US$ 1,525 millones a US$ 4,215 millones, es decir, se registró un crecimiento de 176.4%. En tanto, el número de informes pasó de 4 a 23.

Asimismo, cabe destacar que la minería ilegal explica alrededor del 43% de los IIF reportados en lo que va del 2014.

Sin embargo, el grueso de los IIF (37.4% de los casos) corresponde a tráfico ilícito de drogas.

Los IIF son los documentos que la UIF transmite al Ministerio Público, al presumir que existe alguna actividad de lavado de activos o financiamiento al terrorismo, pero no pueden ser utilizados como elementos indiciarios o medios de prueba en una investigación o proceso penal.

Otro dato importante es que la tipología que presenta un mayor monto involucrado por IIF (entre enero del 2007 y agosto del 2014) corresponde al uso de recursos ilícitos obtenidos de la inversión en el sector minero (26% del total), que incluye oro ilegal y otros minerales.

Le siguen los depósitos y/o transferencias fraccionadas de dinero ilícito o no justificado (14%), y la utilización de empresas de fachada y el arbitraje cambiario internacional mediante transporte de dinero ilícito (8%).

Informantes. En los últimos doce meses, a agosto del 2014, la participación de los bancos en los reportes de operaciones sospechosas (ROS ) asciende a 44%, mientras que los notarios representan el 16% , y los comercializadores de vehículos alcanzan el 14%.

Fuente: Gestiòn

Odebrecht arranca instalación de tuberías para gasoducto del sur a inicios del 2015

El concesionario del GSP ya está trabajando para confirmar la traza del ducto y acondicionar 400 kilómetros para el transporte de tuberías para el primer tramo del proyecto.

La concesionaria del Gasoducto Sur Peruano (GSP) -que integran Odebrecht y Enagas- concretó la compra de parte de la tubería que comprenderá los primeros tramos de la proyectada infraestructura de transporte del gas natural, e iniciará su instalación en los primeros meses del 2015.

Así lo informó Luiz César Costa, gerente general de la empresa, quien además precisó que la primera orden de compra de dicha tubería viene de la India, de una compañía de Estados Unidos, y se espera concluir la adquisición de todo el material a fines de noviembre próximo.

Según indicó, este primer lote de tuberías corresponde a las partes del GSP que irán en la zona de selva (tramos B y A-1). Cabe recordar que el primer tramo va desde la planta de separación de Malvinas al punto de conexión con el actual gasoducto de TGP, mientras el tramo A-1 desde dicho punto de conexión hasta Urcos. Todo ello en el Cusco. Este último tramo incluye las conexiones de la futura central térmica de Quillabamba.

De otro lado, si bien anteriormente la empresa había previsto poner en operación los dos tramos citados a los 30 meses de iniciadas las obras (Gestión 10.07.2014), en las condiciones actuales se proyecta que estará listo para diciembre del 2016, es decir, en 24 meses, remarcó Costa.

“Estamos hablando de concluir (los dos primeros tramos) con antelación, pues según el plazo contractual la fecha límite es a fines de marzo del 2019, pero nosotros lo tendremos con dos años y tres meses de adelanto”, aseveró.

Reiteró que el tramo A-2, que es el más largo y va desde Urcos hasta Ilo y Mollendo (donde alimentará a centrales térmicas a gas), se concluirá en diciembre del 2017, haciendo un total (con los demás tramos) de 1,134 kilómetros de tuberías.

Según Costa, la empresa está enfocada en avanzar el tramo B, y por ello se iniciaron las obras para confirmar si la traza del ducto planteada por la empresa se puede realizar en la práctica.

De otro lado, si bien ProInversión había previsto que la inversión, solo en obras, ascendería a US$ 3,600 millones (adicional a los US$ 3,700 millones que costaría el mantenimiento y operación del ducto en 34 años de concesión), el ejecutivo puntualizó que, en la práctica, su empresa ha estimado que solo la construcción del ducto demandaría US$ 4,100 millones.

“La mayor inversión (US$ 600 millones más) se debe a costos no previstos en el estimado de ProInversión, como la afinación en los estudios de suelos, trabajos para acondicionar 400 kilómetros de carretera para permitir el paso de vehículos que transporten los tubos para esta obra en el primer tramo”, explicó.

Para la empresa, el proyecto es un desafío, porque el 50% de la traza estará por encima de los 3,500 metros, y será un reto logístico muy importante”, anotó. Asimismo, subrayó que parte del transporte de tubos, en zonas de selva, se hará por helicóptero.

Tramo que traiga más gas a Lima depende de seguridad

La ejecución de los estudios que el consorcio Odebrecht-Enagas debe hacer para la construcción del tramo C del Gasoducto Sur Peruano, que amplíe la capacidad de transporte de gas a Lima, avanzará siempre y cuando esa empresa cuente con la seguridad para realizar sus trabajos en la zona.

Esta información la dio a Gestión el gerente general del citado consorcio, Luiz César Costa, quien explicó que el área del tramo C es el más delicado por la situación de inseguridad que posee.

Según el ejecutivo, en dicha zona de Cusco, anteriormente TGP, operador del gasoducto de Camisea, sufrió atentados terroristas en sus intentos por ampliar la capacidad de dicha infraestructura.

“El estudio de ingeniería y la parte de la línea base ambiental van a avanzar solo si existe seguridad para ingresar. Hoy en día existe buena voluntad del Gobierno de darnos apoyo para poder ingresar”, apuntó.

No obstante, Costa explicó que también se necesitan realizar estudios in situ, de topografía, y una traza fina para ver si hay problemas en la ruta del futuro tramo.

Fuente: Gestión

SNMPE: “Por déficit de infraestructura se desperdicia el 53% del agua disponible en la costa del Perú”

El Perú ocupa el octavo lugar en el ránking mundial de países con mayor cantidad de agua; dispone anualmente de cerca de 2 billones de metros cúbicos de agua y, de este volumen, aprovecha únicamente el 1%. De esta cantidad aprovechada, el 86% se destina a actividades agrícolas, el 7% a uso poblacional, el 6% a la industria y sólo el 1% a la minería.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el agua en el Perú proviene de tres vertientes (Pacífico, Atlántico y Titicaca), siendo la vertiente del Pacífico la que concentra el 63% de población y en donde se genera el 78% del PBI nacional; sin embargo, esta vertiente es la que cuenta con la menor cantidad de agua, pues tiene sólo el 2% del agua disponible en el país y, de esa cantidad, únicamente se aprovecha el 47%.

«Por lo tanto, el 53% de agua restante retorna al mar sin ser utilizada», advierte el gremio empresarial.

Agrega que es nuestra obligación aprovechar al máximo y de manera responsable la riqueza hídrica de nuestro país, y para ello debemos valorar al agua como un bien económico, social y ambiental, comprendiendo que mientras mejor usemos el agua haremos posible que todos podamos acceder a ella.

«Es pues imperativo promover inversiones en obras de infraestructura para captar, almacenar y distribuir el agua disponible, así como también educar sobre el uso eficiente y adecuado del agua en nuestra vida cotidiana y en el desarrollo de actividades productivas», exhorta la SNMPE.

Asimismo, indica que el sector minero energético formal está comprometido con el uso responsable y eficiente del agua a través del uso de tecnología para la recirculación del agua de sus procesos, el tratamiento, recuperación y reutilización de aguas residuales, el uso de fuentes alternativas de agua como la desalinización cuando es viable, entre otros.

APC Corporación renueva contrato con Minera Chinalco

APC Corporación, empresa de capitales 100% peruanos en el rubro de servicios de Catering, Hotelería, Mantenimiento y Facilities Management, ha sido nuevamente la ganadora de la licitación organizada por la compañía Minera Chinalco Perú con la finalidad de atender dichos servicios durante los próximos tres años para las operaciones mineras del proyecto Toromocho.

Bartolomé Puiggros, Gerente General de APC Corporación, destacó que “Toromocho es de los proyectos mineros más grandes en la historia del país. Su ambiente geográfico nos da la oportunidad de expresar la calidad de nuestros servicios al máximo nivel”. Asimismo, agregó que “esta renovación de confianza por parte de la Minera Chinalco Perú, valida el esfuerzo y dedicación que venimos ofreciéndoles desde el año 2010, colocándonos a la altura de los más altos estándares internacionales”.

Tras el logro obtenido, APC Corporación, se consolida como una empresa líder en los servicios que ofrece atendiendo a la gran minería del país. Conjuntamente con el proyecto Antamina, a la cual accedió a inicios del presente año, atiende a las dos operaciones mineras más grandes del Perú en la actualidad, reforzando su presencia en las regiones de la costa, sierra y selva. Actualmente, presta servicios en los sectores de hidrocarburos, infraestructura, industrias, construcción y hospitalario.

Por último, gracias a este nuevo acuerdo, APC Corporación consolida un crecimiento de 14% en promedio durante los últimos 4 años, estimando la misma proyección para el 2015. Igualmente, no sólo representa una oportunidad de valorar los servicios desarrollados por empresas peruanas sino la implementación de programas de responsabilidad social adecuados, que beneficien al entorno en el cual ejecutan sus operaciones.

BVL comienza la semana al alza impulsada por recuperación del oro

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) presentó indicadores positivos al cierre de hoy, impulsada por la recuperación del precio del oro, y en una jornada donde la Bolsa de Nueva York culminó con resultados en rojo.

El Índice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió 0.34 por ciento al pasar de 15,547 a 15,601 puntos.

El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 0.31 por ciento al pasar de 21,294 a 21,359 puntos.

El Índice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, subió 0.54 por ciento.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 16.65 millones de nuevos soles en 417 operaciones de compra y venta.

Entre las principales acciones que presentaron una evolución positiva en la BVL destacaron las de Luna Gold (5.41 por ciento), Compañia de Minas Buenaventura (4.48 por ciento) y Refinería La Pampilla (4.26 por ciento).

El analista de Juan Magot y Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB) , Ángel Alcalá Canales, señaló que la BVL se mostró favorable a diferencia de algunas plazas bursátiles de la región.

«En cuanto al oro, se han recuperado los precios, y los mismo pasó con algunos metales básicos», indicó a la Agencia Andina.

Ante ello, prevé que la plaza limeña se mantendrá estable y continuará con su panorama favorable en la medida que sigan subiendo los commodities.

Los mercados regionales cerraron mixtos, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) cerró con indicadores negativos.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorkina cayó 1.35 por ciento, mientras el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq retrocedieron 1.65 y 1.46 por ciento, respectivamente.

Fuente: Andina

Piden nuevo marco promotor para minería no metálica

Piden nuevo marco promotor para minería no metálicaLa minería no metálica atiende a casi todos los sectores, entre los que se puede resaltar: vidrios, plásticos, construcción, pegamentos, aditivos, cerámicos y sanitarios, entre otros.

Un nuevo marco promotor evitaría que la minería no metálica siga perdiendo competitividad, advirtió la Asociación de Exportadores (Adex).

“Urge que el Congreso apruebe el proyecto de Ley de Promoción de la Minería No Metálica para evitar que siga perdiendo competitividad, pues de enero a agosto, las exportaciones cayeron 8.7%, no solo por los menores despachos de fosfato de calcio natural, sino también de baldosas, mármol, travertinos y minerales industriales”, manifestó la gerente de Servicios e Industrias Extractivas de Adex, Marianella Hernández.

Añadió que pese a os tres años transcurridos, aún no es aprobado, lo que evidencia un desconocimiento de la minería no metálica, que está más ligada a la producción nacional que ningún otro sector económico y cuyos productos sirven de insumo para la industria manufacturera.

“La minería no metálica atiende a casi todos los sectores, entre los que se puede resaltar: vidrios, plásticos, construcción, pegamentos, aditivos, cerámicos y sanitarios, entre otros”, dijo.

Gobierno plantea sancionar con cárcel a titulares de concesiones mineras que faciliten la minería ilegal

La pena sería no menor de ocho años ni mayor de diez, además se aplicará de 300 a 1,000 días-multa, según proyecto de ley enviado al Congreso.

La lucha del gobierno contra la minería ilegal continúa y ahora el Poder Ejecutivo pretende dar un paso más amplio al plantear al Congreso de la República que se sancione con pena privativa de la libertad no menor de ocho años ni mayor de diez a aquellos titulares de concesiones mineras que faciliten las actividades informales.

Según un proyecto de ley enviado al Congreso de la República, la pena se aplicará a todo agente que favorezca, promueva, facilite o autorice el delito en una concesión minera de la cual tiene calidad de titular. Además de la pena de prisión, se le aplicará de 300 a 1,000 días-multa.

En la exposición de motivos del proyecto, el Poder Ejecutivo señala que en los últimos tiempos, se ha puesto en evidencia que la minería ilegal no ha retrocedido sino por el contrario, en la mayoría de los casos se ha fortalecido a través de diversos mecanismos.

Uno de estos mecanismos es establecer “pactos” o “acuerdos” con los titulares de las concesiones mineras en las que ejercen sus actividades ilícitas.

Sin embargo, reconoció que existen mineros formales que desarrollan minería responsable están seriamente comprometidos con la labor del Estado para erradicar las actividades que se realicen bajo modalidades que generen daño al ecosistema

“También existen titulares de concesiones mineras que promueven y facilitan la acción de los mineros ilegales, autorizándoles la instalación de campamentos, la exploración y/o explotación dentro de las áreas que les han sido concesionadas por el Estado a cambio de una parte del material sustraído u alguna otra ventaja económica”, añadió.

Para el gobierno, si bien los titulares de concesiones mineras no son quienes ejercen la minería ilegal, contribuyen con ella promoviéndola o facilitándola.

Actualmente, el Código Penal sanciona a quienes financian la minería ilegal pero no a quienes cometen actos para promover la actividad ilícita.

“El involucramiento de los concesionarios mineros en el favorecimiento de esta actividad ilícita pone evidencia el potencial criminal que tiene la minería ilegal, por lo que resulta necesario ampliar los supuestos de conductas sancionables, estableciendo penas no sólo para quienes ejercen la actividad en sí sino también para quienes favorecen, promueven, faciliten o permitan la minería ilegal”, dijo el Poder Ejecutivo.

De esta manera, el proyecto de ley garantiza que todas las personas que de una u otra manera se encuentran vinculadas a la minería ilegal sean sancionadas por las conductas que desarrollan en beneficio de esta actividad, cubriendo los vacíos de tipificación.

Fuente: Gestion

Tres regiones concentran el futuro de la minería en el Perú

Proyectos de cobre son la apuesta favorita de los inversionistas mineros en Perú, totalizando US$ 39,000 millones.

Las regiones de Apurímac, Arequipa y Cajamarca concentran el 52.4% de la cartera de proyectos mineros que tiene el Perú, la cual está valorizada en aproximadamente en US$ 61,000 millones, según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), recogidas por el diario El Mercurio de Chile.

La publicación señala que estas regiones son las preferidas por los inversionistas mineros, y sus proyectos emblemáticos son: Las Bambas en Apurímac, Minas Conga en Cajamarca y la Ampliación de Cerro Verde en Arequipa.

La inversión en proyectos mineros cayó en 18 de las 22 regiones mineras de enero a agosto. Con ello, los montos materializados fueron 6% menores respecto al mismo período del 2013.

Actualmente, la cartera peruana estima de inversión futura en minería, que se compone de 52 grandes proyectos que se encuentran en su mayoría en fase de exploración aprobada, asciende a US$ 61,300 millones.

Pese a que algunos de los proyectos de la cartera aún no tienen definida su fecha de inicio de operación o de construcción, la mayor cantidad de capital proviene de China, Estados Unidos y Canadá.

Como es de esperar, el cobre es la apuesta favorita de los inversionistas, totalizando US$ 39,000 millones, lo que representa un 63.6% del total de la cartera. Le siguen el oro con US$ 8,200 millones y el hierro con US$ 7,000 millones.

Fuente: Gestion

Empresarios y altos ejecutivos de empresas mineras y proveedoras arriban a trujillo

– El Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, y el Vice Ministro de Minas, Guillermo Shinno, participarán en la inauguración y clausura del evento minero más importante del Perú

– No se descarta el arribo del Presidente de la República, Ollanta Humala.

Trujillo (Agencia de Noticias, Grupo Hierro Comunicaciones).- Con la finalidad de continuar impulsado las  inversiones y la modernización de la industria minera, en el tema medioambiental entre otros, en el 10° Congreso Nacional de Minería (CONAMIN 2014), se presentarán las últimas tendencias tecnológicas y medioambientales que se implementan en los países desarrollados.

Así lo informó el presidente del CONAMIN 2014, Heraclio Ríos, quien anunció el arribo del Vice Ministro de Minas, Guillermo Shinno, quien inaugurará el evento, este lunes 13 de octubre, a horas 7:00 pm, en el Centro de Convenciones Los Corregidores.

Por su parte, Ríos, también informó, que el Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayora, ha sido invitado para clausurar el magno congreso minero, el viernes 17 de octubre a horas 12: 00 del mediodía.

Asimismo, H. Ríos refirió que en este año, en el CONAMIN 2014, se estarán presentando temas de interés minero, metalúrgico, geológico, de relaciones comunitarias, responsabilidad ambiental y de gestión minera, entre otros.

En la misma línea, anunció que dado el impacto de la reducción de precios de los minerales, se está considerando impulsar la cadena productiva de la minería en el norte del país, en especial, ya que la idea es que sea a nivel nacional   y por ello en el evento se analizará y se debatirá una propuesta para la conformación de un poderoso sector minero, que parta del liderazgo del sector empresarial y que genere una sinergia de los proveedores, con las empresas mineras, asentadas en el norte del país en especial, sin dejar de lado las del centro y sur lógicamente.

Agregó que se tiene en cartera de más de 150 trabajos (algunos de otros países pese  a ser un evento nacional) de investigación sobre los diversos temas mineros, los que luego del respectivo análisis y calificación se presentarán durante el evento minero y  se pondrán a disposición de los participantes, con el fin de generar una transferencia tecnológica inclusiva, en beneficio de los profesionales, empresarios, estudiantes universitarios y público en general.

“La ingeniería minera, en el Perú es de punta es muy buena; sin embargo cada dos años organizamos el CONAMIN, con el fin de actualizar e introducir nuevas tecnologías que los países desarrollados nos ofrecen. Hoy que tanto se habla de inclusión social, los ingenieros del Perú, queremos presentar un espacio de investigación y desarrollo, para compartirlo con las pequeñas, medianas y grandes empresas, que forman parte del eslabón minero de nuestro país” sentenció Heraclio Ríos.

ESPACIO DE DIÁLOGO Y DEBATE ABIERTO

Es importante precisar que el CONAMIN 2014, es  un tradicional espacio de diálogo y debate abierto, organizado por el Capítulo de Minas, del Colegio de Ingenieros del Perú –  Consejo Departamental de Lima, con el fin de intercambiar experiencias sobre investigación y desarrollo, para ponerlas al servicio del sector minero de nuestro país y ayudar a apalancar el liderazgo tecnológico de la minería en la región.

El evento se desarrollará en la ciudad de Trujillo, entre el 13 y 17 de octubre del 2014, en el local institucional de TECSUP, sobre una extensión de  6000 m2. adicionales , donde asistirán   1500 participantes como congresistas aproximadamente y 12,000 visitantes al Área de Exhibición, en el marco del desarrollo de la Feria de Exhibición denominada Maq-Emín.

Se espera la asistencia de más de 50 presidentes de directorio, 250 gerentes y altos ejecutivos de las empresas mineras y proveedoras del mundo y aproximadamente 1000 ingenieros y universitarios mineros y de ramas afines, 200 catedráticos de las diversas especialidades y público interesado en el rubro minero. Todos participarán de las conferencias magistrales, mesas de debate, mesas redondas, charlas comerciales, noches culturales y del  Programa de Turismo para las Damas, incluyendo la tradicional Caminata Minera.

Finalmente la organización destacó que se viene coordinando la participación de  efectivos de la Policía  Nacional, que brindarían la seguridad a los participantes del magno evento minero.

DATO

Finalmente, los organizadores del CONAMIN 2014, no descartaron el arribo del Presidente de la República, Ollanta Humala, quien fue invitado con anticipación.

Ferreyros inaugura laboratorio de palas único entre distribuidores CAT a nivel mundial

–  Permite interactuar con la Unidad de Control Electrónico utilizada en las palas de cable CAT –el cerebro de estas máquinas mineras– para el entrenamiento de clientes

–  Distribuidores CAT de México, Brasil y Chile, representantes de Caterpillar y clientes mineros participaron en su inauguración

Ferreyros inauguró la Sala de Control Eléctrico de Palas, un laboratorio diseñado para el entrenamiento de clientes mineros, dotado de una infraestructura pionera entre los distribuidores CAT a nivel mundial. La Sala permite interactuar con la Unidad de Control Electrónico utilizada en las palas CAT 7495, la cual opera como el cerebro de estas estratégicas máquinas de producción minera.

Distribuidores CAT de México, Brasil y Chile, representantes de Caterpillar y clientes mineros participaron en su inauguración. Cabe resaltar que la Unidad de Control Electrónico de Palas CAT presente en la sala es la primera en el mundo en ser diseñada y configurada especialmente para capacitación, a cargo de la empresa Siemens.

“Nuestros clientes mineros pueden acceder al interior de las palas CAT de mayor envergadura, sin necesidad de detenerlas en una operación real, para un entrenamiento de alto nivel, en un entorno controlado y guiado por los expertos de Ferreyros”, señaló Fernando Armas, Gerente de División Gran Minería de la empresa.

Programa de entrenamiento

Como parte del inicio de actividades, especialistas de Matco, distribuidor CAT en México; de Sotreq, en Brasil; y de Finning, en Chile, así como de las operaciones mineras Cuajone, Las Bambas y Toquepala, participaron en el primer curso de entrenamiento eléctrico en palas CAT 7495, impartido por Ferreyros en este nuevo laboratorio.

De forma práctica, los asistentes interactuaron con la Unidad de Control Electrónico  –también conocida como skid–, apreciando su capacidad de controlar variables críticas como la potencia, el movimiento y la velocidad de estas palas CAT, que pueden mover cada día 140,000 toneladas de material.