- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 656

Southern Perú: La minería genera 26 000 empleos directos en Moquegua

Southern Comasurmin
Estas conclusiones se dieron durante el VI Congreso Internacional de Macro Sur Minero – COMASURMIN 2024.

Javier Salazar Muñoz, gerente de Mina Cuajone, Southern Perú Copper Corporation, señaló que el sector minero ha contribuido con el 1,2 % del PBI de la región.

El sector minero garantizó su disposición para seguir colaborando con el desarrollo del Perú en materia económica y en la generación de empleos tras al expresar su saludo al gobierno por el éxito del foro APEC 2024 que se realiza en nuestro país.

Esa fue una de las conclusiones del VI Congreso Internacional de Macro Sur Minero – COMASURMIN 2024 que organizó el Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (Prounam), con la participación de líderes, expertos, profesionales, docentes y estudiantes.

Javier Salazar Muñoz, presidente de la institución y gerente de Mina Cuajone, Southern Perú Copper Corporation, dijo que este optimismo se refleja en los importantes logros obtenidos por la minería. Señaló que solo en Moquegua genera 26 000 puestos de trabajo directos de los 113 100 totales en la región.

Al fundamentar su explicación indicó el sector “ha contribuido con el 1,2 % del PBI. A través de la minería, la región recibió S/ 2 300 millones en canon y regalías, aunque solo se ha ejecutado el 23 % de estos fondos”.

Salazar Muñoz citó como ejemplo las inversiones que alista Southern Perú para desarrollar importantes iniciativas como la expansión de la mina Cuajone (US$ 650 millones), Tía María (US$ 1 400 millones). También la ampliación del puerto de Ilo y la instalación de una segunda fundición para alcanzar una capacidad de producción de 2.2 millones de toneladas de cobre.



Además, se trabaja en el Proyecto Michiquillay, en Cajamarca, que contempla una inversión de US$ 2,500 millones y Los Chancas en Apurímac.

Desafíos

Durante su participación en el COMASURMIN, Jorge Hugo Meza Viveros, director general de Operaciones de Southern Perú, explicó cuáles son los desafíos que enfrenta la minería en la actualidad.

Propuso realizar un acompañamiento a las autoridades locales en la presentación de proyectos que permitan emplear los fondos disponibles en obras de impacto y bienestar de la población.

Meza Viveros dijo que otro de los desafíos para la ejecución de proyectos mineros es el proceso de obtención de permisos, como los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se ven obstaculizados por constantes cambios tecnológicos y largos tiempos de evaluación.

Por ello propuso que la denominada «licencia social» se incluya dentro de la EIA, involucrando a todos los sectores de la comunidad y las autoridades.

El experto disertó sobre los avances, retos y el impacto económico de los proyectos mineros, con una visión al 2030, que tienen planificado ejecutar en el país.

INEI: Producción nacional crece 3,16 % en setiembre y suma avances por sexto mes consecutivo

Domo de Quellaveco en Moquegua.
Domo de Quellaveco en Moquegua.

La producción nacional creció explicado por la evolución positiva de 13 sectores económicos, entre los que destacan Comercio; Transporte, Minería e Hidrocarburos; Manufactura; entre otros.

La producción nacional se incrementó 3,16 % en setiembre de 2024, explicado por la evolución positiva de 13 sectores económicos, entre los que destacan Otros servicios; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Manufactura; Servicios Prestados a Empresas y Telecomunicaciones. Mientras que disminuyó la actividad en Pesca.

En el informe técnico de Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se informó que, entre los meses de enero y setiembre de 2024, la actividad económica del país sumó un crecimiento de 2,98% y en el periodo anualizado (octubre 2023-setiembre 2024) presentó una variación de 2,12%.

En 1,10 % aumentó la producción del sector Agropecuario

El sector agropecuario creció 1,10% debido al resultado del subsector agrícola (0,38%), ante los mayores volúmenes obtenidos de mango (148,4%), fresa (114,9%), limón (39,3%), maíz amarillo duro (35,0%), plátano (11,8%), palta (8,4%) y mandarina (6,3%). Este comportamiento se sustentó en la mayor superficie sembrada.

De igual modo, el subsector pecuario presentó un avance de 2,09% por el incremento de la producción de porcino (3,0%), ave (2,8%), leche fresca (1,8%) y vacuno (1,2%).

Sector Pesca presentó comportamiento desfavorable al disminuir en 14,63 %

El sector Pesca se redujo en 14,63% explicado por la menor extracción de especies de origen marítimo (-12,19%) y de origen continental (-28,78%).



El desempeño negativo del rubro consumo humano directo (-12,26%) es explicado por la menor captura de especies para la elaboración de enlatado (-58,3%), preparación de curado (-40,6%), consumo en estado fresco (-12,2%) y para congelado (-4,7%). En tanto, la extracción del recurso destinado al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) pasó de 436 toneladas en setiembre 2023 a 642 toneladas en setiembre 2024, incrementándose en 47,16%. Esta captura correspondió a zona sur del litoral, caracterizada por una menor disponibilidad de este recurso hidrobiológico.

Por otro lado, la pesca de origen continental se contrajo 28,78% por la menor pesca de especies para consumo en estado fresco (-31,90%), preparación de curado (-72,97%) y para congelado (-5,22%).

En 1,06 % se incrementó la producción del sector Minería e Hidrocarburos

Durante setiembre de 2024, el sector de Minería e Hidrocarburos creció en 1,06%, por el desempeño positivo de la actividad minera metálica en 1,73%, sustentado en el mayor volumen de producción de molibdeno (34,7%), plata (14,7%) y estaño (7,8%). En cambio, el subsector de hidrocarburos disminuyó en 3,26% por efecto del menor volumen de explotación de líquidos de gas natural (-4,2%) y de gas natural (-4,8%).

Sector Manufactura aumentó en 2,68 %

En el noveno mes del año 2024, el sector Manufactura creció en 2,68%, según cifras del Ministerio de la Producción (PRODUCE), determinado por el resultado favorable del subsector fabril no primario (4,24%); lo cual fue atenuado por la disminución del subsector fabril primario (-2,42%). El resultado del subsector fabril no primario se explicó por el aumento en la producción de la industria de bienes de consumo (7,88%) y bienes de capital (20,28%); mientras que la industria de bienes intermedios se redujo en 1,08%.



La contracción del subsector fabril primario se explicó por la menor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-29,8%) y de fabricación de productos de la refinación del petróleo (-7,7%). No obstante, se incrementó la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (1,7%), la elaboración y conservación de carne (3,7%), así como la producción en la elaboración de azúcar (0,4%).

En 1,41 % se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 1,41%, impulsado por la generación de energía eléctrica (1,57%) y de agua (1,70%). En tanto, disminuyó la distribución de gas (-6,77%). En el resultado del subsector electricidad, aportó la mayor generación de origen hidroeléctrica (22,5%) y de energía renovable no convencional (45,6%). No obstante, disminuyó la generación de origen termoeléctrica (-14,1%).

Un mayor dinamismo en la producción de agua se presentó principalmente en las empresas EPSEL (3,6%), Sedalib (2,8%) y Sedapar (1,3%). En cambio, se redujo la producción de las empresas Sedapal (-0,9%) y EPS Grau (-2,9%). Por otro lado, la reducción de la distribución de gas se explicó ante la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-9,2%) y de las Empresas (-20,5%). Por el contrario, aumentó el requerimiento de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (10,4%).

Sector Construcción creció en 2,89 % por el dinamismo en la ejecución de obras públicas

El sector Construcción se incrementó en 2,89%, asociado al avance físico de obras públicas (10,88%). En cambio, disminuyó el consumo interno de cemento (-0,05%). El aumento del avance físico de obras públicas se reportó en el ámbito Nacional y Regional. Según tipo de obra, aumentaron las obras de prevención de riesgos, infraestructura vial, servicios básicos y construcción de edificios no residenciales.

El menor consumo interno de cemento estuvo reflejado en el lento avance de proyectos de construcción del sector privado, como obras de ingeniería civil en proyectos del ámbito minero, hidrocarburos, telecomunicaciones e industria, entre las principales.

En 3,45 % aumentó la producción del sector Comercio

El sector Comercio registró un crecimiento de 3,45%, influenciado por el aumento de 3,41% en la venta al por mayor de productos nutricionales, equipos de seguridad electrónica; además, de productos bioquímicos y productos farmacéuticos de uso veterinario. También se vio incrementada la venta de combustibles y lubricantes; así como de enseres domésticos, de maquinaria pesada, y equipos y herramientas eléctricas y médicas.

La venta al por menor creció en 3,67% por la mayor rotación de productos agro veterinarios, artículos de seguridad, ópticos, farmacéuticos y medicinales, además del aumento en las ventas en supermercados y minimarkets. Adicionalmente, el comercio automotriz creció 2,74% ante la demanda de vehículos (ligeros y pesados), y sus servicios de mantenimiento y reparación, debido al dinamismo de diversos sectores.

También aumentaron las ventas, el mantenimiento y la reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios.

La Libertad: PPX Mining inicia la construcción del proyecto Igor

área del proyecto Igor, en La Libertad
La Libertad: PPX Mining inicia la construcción del proyecto Igor.

También ha comenzado la ingeniería detallada adicional, con una revisión final de todo el diseño y los datos geotécnicos, que será completada en las próximas semanas.

PPX Mining Corp. ha comenzado la construcción de la planta de CIL y flotación en su Proyecto Igor ubicado en La Libertad.

Ayer se ordenaron los componentes principales para la planta, que se describen a continuación:

  • Equipos para el circuito de trituración, que incluye trituradora de mandíbula primaria, trituradora de cono secundaria, criba vibratoria y todos los transportadores.
  • Equipo para el circuito de molienda, que incluye dos molinos de bolas, hidrociclones, bombas y un espesador.
  • Equipo para el circuito de flotación, que incluye celdas de flotación, espesador de concentrado y filtro prensa.


Se está en proceso de ordenar el equipamiento para el proceso de lixiviación.

También ha comenzado la ingeniería detallada adicional, con una revisión final de todo el diseño y los datos geotécnicos, que será completada en las próximas semanas por el contratista EPC, los profesionales de PPX y un contratista externo.

ASPPOR: El megapuerto de Chancay reforzará el compromiso con la inversión

Embarcación cercana al megapuerto de Chancay.
Embarcación cercana al megapuerto de Chancay.

Así como la innovación en infraestructura portuaria que beneficiará tanto a los operadores logísticos como a los usuarios del comercio exterior.

La Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR) felicitó la inauguración del megapuerto de Chancay y con ello destacó el compromiso del Perú con la inversión y la innovación en infraestructura.

Francisco González, presidente de ASPPOR, dijo que el megapuerto «es de vital importancia para el desarrollo del Sistema Portuario Nacional, conforme a los lineamientos de la Ley N° 27943 y sus modificaciones en introducidas por la Ley Nº 32048, destinada a fomentar el desarrollo portuario en el país».

Expresó también que el nuevo puerto «representa, un paso significativo en la integración de nuestros puertos al sistema de transporte nacional y a la cadena logística internacional, contribuyendo a la competitividad y modernización del comercio exterior peruano».



Competitividad para el Perú

Francisco González explicó que ‘la puesta en marcha del Puerto de Chancay responde a la visión de un sistema portuario competitivo y eficiente, capaz de satisfacer las demandas del comercio global y promover el desarrollo de las cadenas logísticas en las que participan nuestros puertos»

«Desde ASPPOR, celebramos este hito que refuerza el compromiso de Perú con la inversión y la innovación en infraestructura portuaria, beneficiando tanto a los operadores logísticos como a los usuarios del comercio exterior», señaló.

Señaló finalmente que «este logro marca un avance clave en la conectividad internacional del país, ampliando nuestra capacidad de manejo de carga y mejorando la eficiencia en los servicios portuarios.

Con esta nueva infraestructura, el sistema portuario peruano se fortalece y se posiciona estratégicamente en la región, contribuyendo al crecimiento económico y al bienestar de todos los peruanos».

B2Gold alcanza buenas calificaciones en Goose y prevé extender la vida útil de la mina en Nunavut

B2Gold alcanza buenas calificaciones en Goose y prevé extender la vida útil de la mina en Nunavut
B2Gold alcanza buenas calificaciones en Goose y prevé extender la vida útil de la mina en Nunavut

B2Gold espera que Goose contribuya con alrededor de 120.000 a 150.000 onzas de oro a su estimación de producción para 2025.

Los resultados de las perforaciones del proyecto Goose de B2Gold (TSX: BTO; NYSE: BTG) en Nunavut, que está en construcción y se espera que produzca el primer oro el próximo año, pueden indicar una vida útil más larga de la mina y una base de recursos más grande, dijo la compañía el miércoles.

El pozo de perforación 24GSE-683Z1 en el yacimiento Nuvuyak en Goose cortó 28,8 metros con 6,39 gramos de oro por tonelada desde 982,2 metros. Tenía un intervalo de mayor ley de 23,49 gramos de oro en 6,5 metros desde 1.005 metros de profundidad. Esto extiende la mineralización de alta ley en 150 metros hacia el norte-noroeste.

Suscríbete al resumen de metales preciosos

“Estos resultados confirman la continuidad de las zonas de alto grado en Nuvuyak, lo que sugiere una base de recursos más grande y potencialmente extiende la vida útil de la mina del proyecto Goose”, dijo el director ejecutivo Clive Johnson en un comunicado.

La empresa se encuentra en medio de una campaña de perforación de 25.126 metros y 28 millones de dólares en Goose, que ha descubierto más oro de alta calidad en el depósito Nuvuyak y en el objetivo Mammoth de la propiedad. Esto indica un potencial de expansión más allá del plan de mina actual, afirmó la empresa.

El objetivo Mammoth, a 450 metros de altura desde Nuvuyak hacia Goose Main, también arrojó resultados jugosos. El pozo de perforación 24GSE-687Z1 cortó 11 metros con 17,45 gramos de oro por tonelada desde 837,14 metros, incluidos 68,61 gramos en 2,5 metros.

La empresa afirmó que esto indica que existe un sistema de alto grado entre Nuvuyak y Mammoth. El equipo de exploración de B2Gold ve un gran potencial para la minería subterránea en este lugar, lo que podría impulsar la producción futura.

Las acciones de B2Gold ganaron el jueves un 3,2% hasta 3,87 dólares canadienses antes de que las ofertas de primera hora de la tarde cayeran a 3,84 dólares canadienses. Las acciones han oscilado entre 3,18 y 4,84 dólares canadienses en los últimos 12 meses y tiene una capitalización de mercado de 5.000 millones de dólares canadienses.



Aumento de los costos

En mayo, la empresa retrasó tres meses la primera producción prevista de Goose, que originalmente estaba prevista para el primer trimestre del año próximo. Ahora se espera que la primera producción de oro comience en el segundo trimestre del año próximo y la producción completa en el trimestre siguiente.

B2Gold espera que Goose contribuya con alrededor de 120.000 a 150.000 onzas de oro a su estimación de producción para 2025 de más de 900.000 onzas de oro. Dijo que la demora se debió a la disponibilidad de equipos, el clima y la priorización de la construcción.

En septiembre, la estimación de capital para construcción y desarrollo aumentó un 23% hasta 1.540 millones de dólares en comparación con las estimaciones de enero. El aumento de los costos se debió a mayores inversiones de capital para mejorar la confiabilidad y a mayores costos logísticos.

La empresa ha revisado el plan y el cronograma de la mina para un mayor perfil de producción de 2026 a 2031 de más de 310.000 onzas anuales. Con una ley promedio de 6 gramos de oro por tonelada, Goose se ubica como uno de los depósitos a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley a nivel mundial.

Goose tiene reservas probadas de 8 millones de toneladas con una ley de 5,54 gramos de oro por tonelada para 1,4 millones de onzas de metal y 10,7 millones de toneladas de reservas probables con 6,3 gramos de oro por tonelada para 2,2 millones de onzas. Tiene otras 9,7 millones de toneladas medidas con 5,75 gramos de oro para 1,8 millones de onzas y 16,6 millones de toneladas indicadas con 6,28 gramos de oro para 3,3 millones de onzas.

En abril del año pasado, B2Gold adquirió Sabina Gold & Silver en dificultades en una operación de compraventa de acciones por valor de 1.100 millones de dólares para hacerse con el distrito aurífero de Back River. A un precio del oro de 1.600 dólares, un estudio de viabilidad actualizado en marzo de 2021 proyectó un valor actual neto después de impuestos de 1.100 millones de dólares a una tasa de descuento del 5%. También proyecta una tasa interna de rendimiento después de impuestos del 27,7%.

Calificaciones de Bonanza

Mientras tanto, las perforaciones de relleno en el cercano depósito Umwelt, un ancla temprana planificada para la producción en Goose, continuaron encontrando oro de alta calidad, dijo la compañía.

El pozo 24GSE-671 arrojó 11,1 metros con 27,28 gramos de oro por tonelada desde una profundidad de 457,8 metros. El pozo 24GSE-684B produjo 22,8 metros con 29,49 gramos de oro desde una profundidad de 332,3 metros. Esto incluyó un intervalo de ley excelente de 0,7 metros con 301 gramos de oro por tonelada desde el inicio del intervalo más largo.

“Estos resultados refuerzan la confianza en la continuidad de la alta calidad en Umwelt, respaldan el plan de producción inicial y señalan el potencial de rendimientos iniciales superiores a los esperados”, afirmó Johnson.

Objetivos regionales

B2Gold también perforó en el yacimiento Llama, que arrojó 28 metros de profundidad con 14,34 gramos de oro por tonelada en el pozo 24GSE-663, a 406,06 metros de profundidad. Esto demuestra que el yacimiento está abierto en profundidad, afirmó la empresa.

La perforación regional se extendió a nueve objetivos de exploración en el distrito de Back River, por 6.610 metros. La campaña creó una cartera de futuros objetivos de perforación para el desarrollo de recursos, afirmó B2Gold.

Tiene previsto continuar su programa de exploración el próximo año, basándose en los resultados de la temporada actual.

Sindicato presenta denuncia contra Minera Orla por violación a derechos de trabajadores en México

denuncia contra Minera Orla por violación a derechos de trabajadores en México
Sindicato presenta denuncia contra Minera Orla por violación a derechos de trabajadores en México

Alegan que la minera con sede en Vancouver presionó a sus trabajadores, mediante intimidación y amenazas violentas.

El sindicato United Steelworkers (USW) presentó una queja contra Orla Mining (TSX, NYSE: ORLA) por supuestas violaciones de los derechos de los trabajadores en la mina de oro y plata Camino Rojo en Zacatecas, México.

En su declaración , el USW alega que la minera con sede en Vancouver presionó a sus trabajadores, mediante intimidación y amenazas violentas, para que se unieran a un sindicato de “protección” pro empleador en lugar del sindicato conocido como Los Mineros.

Suscríbete al resumen de metales preciosos

Según el USW, el gobierno mexicano reconoció formalmente a Los Mineros como agente negociador legal de los trabajadores de la mina Camino Rojo.

A pesar de esto, los trabajadores de Camino Rojo dicen que han sido intimidados con violencia, amenazas de despido y eventualmente amenazas de muerte debido a su membresía en Los Mineros, alegando que en la más reciente escalada, hombres armados irrumpieron en la casa de Jaime Pulido León, un líder sindical local en la mina.


Torex EPO

También puedes leer: Torex Gold aumenta expectativas del yacimiento EPO en su Complejo Morelos


“México tiene una historia de corporaciones corruptas que usan la violencia, la intimidación e incluso el asesinato para sofocar la resistencia de los trabajadores”, dijo Marty Warren, director canadiense de United Steelworkers, en un comunicado.

Para presentar la queja, el USW utilizó el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado entre Canadá, Estados Unidos y México (CUSMA), pidiendo una investigación sobre la “negación continua y sistemática de los derechos de los trabajadores a la libertad de asociación y la negociación colectiva”.

“Sería inaceptable que una empresa minera canadiense se viera asociada a estas tácticas. Los trabajadores deben poder organizarse y afiliarse a sindicatos sin temor”, afirmó Warren.

La queja es apenas la segunda de su tipo presentada desde Canadá utilizando el proceso RRM del CUSMA desde que el acuerdo comercial entró en vigor en 2020.

La mina a cielo abierto Camino Rojo entró en operaciones comerciales en abril de 2022. El año pasado, produjo 121,877 oz. de oro, superando las expectativas de Orla.

Torex Gold aumenta expectativas del yacimiento EPO en su Complejo Morelos

Torex EPO
La perforación podría abrir nuevos frentes operativos para respaldar la producción adicional de EPO. Foto: OutletMinero.

Los resultados de la primera mitad del programa de exploración y perforación de EPO para 2024 se basan en el éxito de los programas realizados en los últimos años.

Torex Gold Resources Inc. presentó los ensayos del programa de perforación en curso del depósito subterráneo EPO, ubicado en su Complejo Morelos en Guerrero, México.

Los resultados hasta la fecha respaldan el objetivo de Torex de expandir los recursos al norte del depósito y mejorar los recursos inferidos a recursos indicados.

Jody Kuzenko, presidenta y directora ejecutiva de Torex Gold, informó los resultados de la primera mitad del programa de exploración y perforación de EPO para 2024 se basan en el éxito de los programas de perforación realizados en los últimos años.

“La perforación confirmó que la mineralización se extiende más allá de los recursos definidos hacia el norte. También indica un alto potencial para convertir los recursos inferidos en recursos indicados tanto en el sur como en el noreste del depósito. La expansión de los recursos hacia el norte refuerza el potencial subyacente de EPO», indicó.

Y si la perforación de seguimiento tiene éxito, podría abrir nuevos frentes operativos para respaldar la producción adicional de EPO más allá de lo que se describió en el estudio de prefactibilidad interno publicado en septiembre”, señaló.

Agregó que espera los resultados del segundo semestre aumenten las expectativas de los recursos y reservas minerales del yacimiento.



“Esperamos ver los resultados de la segunda mitad del programa 2024. Espero que indiquen aún más el potencial para desarrollar nuestro inventario de recursos con la actualización de recursos y reservas minerales de fin de año. Y respalden el objetivo de la Compañía de mantener una producción anual equivalente de oro entre 450,000 y 500,000 onzas más allá de 2030”, destacó.

“Con solo unos pocos meses restantes antes de que Media Luna entregue la primera producción y la Compañía regrese a una sólida posición de flujo de efectivo libre, EPO está preparando el escenario para el potencial de crecimiento eficiente en términos de capital que vemos dentro del Clúster Media Luna y en toda la Propiedad Morelos”, describió.

Perforación

Dentro de la porción noreste del depósito EPO, la perforación ha resaltado el potencial para mejorar los Recursos Inferidos a Recursos Indicados. Con las intersecciones más notables del pozo de perforación ML23-1009 que arrojó 10.67 gramos por tonelada de oro equivalente en 36.6 metros. Incluyendo 44.80 gpt AuEq en 7.6 m; y el pozo de perforación ML23-1001 que arrojó 6.82 gpt AuEq en 18.9 m.

La perforación directamente al sur del recurso definido encontró mineralización. Lo que destaca el potencial de expandir los recursos indicados en esa dirección. En particular, el pozo de perforación ML24-1035D interceptó 5.70 gpt AuEq en 7.5 m .

La perforación también confirmó la expansión de la mineralización al norte del EPO y definió un corredor noroeste con al menos 100 m de continuidad vertical. Cabe destacar que el pozo de perforación ML24-1017, un seguimiento del pozo de perforación ML23-942 (6.14 gpt AuEq en 15.8 m; comunicado de prensa del 5 de septiembre de 2023), interceptó 6.35 gpt AuEq en 5.1 m.

EPO es una adición de área contaminada de bajo riesgo al plan de vida de la mina. La proximidad a la infraestructura de Media Luna requiere aproximadamente 2,200 metros de desarrollo lateral frontal para acceder a EPO.

Tribunal brasileño absuelve de cargos a Vale, BHP y Samarco por colapso de presa en 2015

Tribunal BHP
El incidente cobró 19 vidas y causó extensos daños ambientales. Foto: BHP.

La jueza Patricia de Carvalho del tribunal federal dictaminó que no había pruebas suficientes para establecer la responsabilidad penal directa.

Un tribunal federal de Brasil exoneró a los gigantes mineros Vale, BHP Group y su empresa conjunta Samarco de responsabilidad penal en el incidente del colapso de la presa de relaves Fundão en 2015, que se cobró 19 vidas y causó extensos daños ambientales, informó Reuters , citando un comunicado del tribunal.

El derrumbe, ocurrido en una mina de hierro cerca de Mariana, en el sureste de Brasil, no sólo provocó víctimas mortales sino que también dejó a cientos de personas sin hogar, devastó los bosques circundantes y contaminó gravemente el río Doce.

La jueza Patricia de Carvalho del tribunal federal dictaminó que no había pruebas suficientes para establecer la responsabilidad penal directa por el desastre por parte de las tres empresas o de las 21 personas, incluidos ex ejecutivos, que también fueron absueltos de los cargos.



Más detalles

El Ministerio Público Federal de Brasil, que presentó la denuncia penal, manifestó su intención de impugnar la decisión del tribunal. Este desarrollo legal es distinto del proceso civil, donde a fines de octubre de este año se reveló un acuerdo de conciliación por US$ 31.700 millones.

Este acuerdo aborda las obligaciones y reclamaciones asociadas con la falla de la presa y podría potencialmente resolver más de 100 demandas contra las compañías mineras en Brasil, así como posiblemente reducir las acciones legales en otras jurisdicciones.

A nivel internacional, BHP enfrenta una demanda en el Reino Unido relacionada con el desastre de la presa Samarco, donde podría enfrentar reclamos por un valor de US$ 47 mil millones (US$72,61 mil millones) en daños.

Al comentar el veredicto del tribunal, un portavoz de Vale dijo: “La decisión del tribunal refuerza que la empresa actuó dentro de la ley y en cumplimiento de las normas ambientales”. Samarco afirmó que la sentencia confirma que había actuado consistentemente en cumplimiento de la legislación vigente».

APEC 2024: Velasco del LSE advierte que victoria de Trump nos mueve a un mundo más proteccionista

APEC Velasco
Andrés Velasco, Decano de la Escuela de Políticas Públicas, en la London School of Economics (LSE).

Rumbo Minero estuvo presente en APEC Perú 2024, donde Velasco remarcó que el proteccionismo «no beneficiará a Asia y América Latina».

Durante su participación en la Charla Geopolítica y resultados electorales, Andrés Velasco, Decano de la Escuela de Políticas Públicas, en la London School of Economics (LSE), advirtió sobre los riesgos de que otros países copien el modelo económico y político de Donald Trump.

El economista chileno indicó que la postura del recientemente elector mandatario de EE.UU. sobre el comercio y los aranceles y que ello tendrá un impacto en países que tienen intercambio comercial y económico con China como México, Brasil y Perú.

Velasco aseveró que tras el triunfo de Trump, el mundo podría dividirse en dos bloques económicos, el que encabeza EE.UU. y el que lidera China.

“Podríamos estar en una situación en la que tendríamos que elegir estar en un lado. Y es una posición en la que ninguno de nosotros quiere estar”, aseveró.



El experto remarcó que una de las ideologías de Trump  busca imponer a EE.UU. ante cualquier otra nación y que ello se trasladaría a los acuerdos comerciales de esa potencia estén alineados a ese pensamiento.

En el CEO SUMMIT el catedrático y ex ministro de Hacienda advirtió sobre el riesgo de que otros líderes mundiales copien el modelo económico y político de Trump.

“La victoria de Trump nos mueve a un mundo más proteccionista liderado por EE.UU. que no beneficiará a Asia Oriental ni a América Latina”, cuestionó ante el auditorio.

Aluminio se dispara después de que China cancela rebajas fiscales a la exportación

lingote de aluminio
Lingote de aluminio.

En tanto, al inicio de la jornada, el cobre avanzaba un 1,8%, a 9.160 dólares la tonelada, tras tocar en la víspera un mínimo de tres meses.

Reuters.- Los precios del aluminio subían el viernes, después de que China anunció la cancelación de las rebajas fiscales a la exportación, avivando el temor a una posible escasez en el extranjero.

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) llegó a dispararse un 6,6% y a las 1110 GMT ganaba un 6,2%, a 2.672 dólares por tonelada.

El Ministerio de Finanzas chino dijo el viernes que cancelará las rebajas fiscales a la exportación de productos de aluminio y cobre, con efecto a partir del 1 de diciembre.

«Si no hay rebajas se quedará más metal en China, lo que podría tensar el mercado en el resto del mundo», dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree.

Las exportaciones chinas de aluminio en bruto y sus productos subieron un 31,1% interanual el mes pasado, a 577.000 toneladas, mientras que en lo que va de año han aumentado un 16,9%.

El cobre avanzaba un 1,8%, a 9.160 dólares la tonelada, tras tocar en la víspera un mínimo de tres meses.

Los metales básicos ya mostraban una mayor firmeza antes del anuncio chino, recibiendo impulso de un índice dólar más débil, que abarata a las materias primas que se cotizan en la moneda estadounidense para los compradores con otras monedas.

En otros metales básicos, el níquel en la LME ganaba un 1,1%, a 15.785 dólares la tonelada; el zinc subía un 2,7%, a 3.022,5 dólares; el plomo sumaba un 1,3%, a 1.986 dólares; y el estaño avanzaba un 0,5%, a 29.070 dólares.