- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 752

José Gonzales: Tensiones crecientes en Medio Oriente llevaron al petróleo a cerca de US$80 el barril

Balancín petrolero.
Balancín petrolero.

El economista resaltó la tensión entre Israel y Estados Unidos porque el primero consideraría contraatacar instalaciones fundamentales de Irán como las petroleras.

Las tensiones crecientes en Medio Oriente han llevado al petróleo a cerca de US$80 el barril, afirmó José Gonzales, Editor Internacional de Rumbo Minero.

Gonzales aseveró que Irán es un productor de petróleo relativamente importante, produce 3 millones, puede producir 4 millones, es lo que llama un swing producer.

«Su producción no entra a Occidente pero mantiene los mercados estables y a raíz de las tensiones crecientes el petróleo ha llegado ya a cotizarse cerca de los 80 dólares el barril, venía de niveles de 69, 70 y hoy fluctúa entre 74 y 78 y esa tensión se va a mantener», mencionó.

El economista agregó que existe una discusión entre Israel y Estados Unidos porque Israel estaría considerando contraatacar instalaciones fundamentales de Irán, incluyendo sus instalaciones de petróleo.

«Había que tomar en cuenta que Hezbollah en el sur de Líbano era el proxy de Irán para hacer una amenaza permanente contra Israel y de ahí que haya habido una reacción de Irán por los ataques en Líbano, Damasco y Teherán y el conflicto se viene escalando y ese escalamiento incluye una serie de detalles, entre otros», refirió.



Precio del oro y cobre

«El conflicto tiene implicancias generales; el precio del oro sigue subiendo, se acerca a la barrera de 2.700 que se esperaba que fuera el cierre del fin de año y si las tensiones incrementan ambas materias primas van a seguir subiendo», sostuvo.

El economista agregó que el paquete de estímulo monetario en China está modificando las perspectivas o manteniendo perspectivas relativamente positivas con relación al crecimiento chino, ha incrementado la presión en los precios del petróleo, del cobre y del oro y eso se ata con el recorte en las tasas de interés de la Reserva Federal de medio punto.

«Se espera otro recorte de 0.25% en la sesión de noviembre, que coayuvaría a que la economía norteamericana siga creciendo, las perspectivas hacia el fin de año para el petróleo y las materias primas son relativamente positivas, curioso porque hace 60 días ese no era necesariamente el escenario», comentó.

En relación al oro, dijo, se conjugan tres tendencias fundamentales. Por un lado, la demanda por oro ha cambiado, ya no son privados y no son los bancos centrales, particularmente los del Asia.

«Las tensiones entre Rusia y Occidente por el conflicto en Ucrania, estas tensiones crecientes en el Medio Oriente han hecho que el oro pase de 2.200 dólares la onza que era su nivel récord, supere los 2.500, se acerca a los 2.700. Si supera los 2.700 ya podríamos estar viendo el oro a 3.000 dólares la onza hacia fines de este año», aseveró.

El analista de Wall Street señaló que el cobre también se ha venido recuperando, aproximándose a unas cotizaciones de 4.5 dólares la libra.

«En el tercer pleno del Partido Comunista Chino, no se aprobó un estímulo a la economía china, lo cual hizo que el cobre descendiera de ese récord de 5.2 por debajo de 4, se genera un cierto pesimismo alrededor del cobre, sin embargo sorpresivamente se anuncian medidas monetarias, todavía no estructurales en China», dijo.

Agregó que en tanto Estados Unidos mantiene sus tasas de crecimiento, bajan las tasas de interés, mejoran las perspectivas.

«Y con ello el cobre de nuevo se acerca al 4.5, está alrededor de 4.5, podría volver a atentar esos niveles del 5 y las tendencias seculares, vamos a comentar posteriormente», puntualizó.

WIM Perú: De 235 mil trabajadores en minería, apenas 18 mil son mujeres

mujer conductora de camión minero en Toromocho, de Chinalco.
Mujer conductora de camión minero en Toromocho, de Chinalco.

El cierre de la brecha de género en nuestro país está muy por debajo del porcentaje promedio de la minería global que es 11 por ciento.

El cierre de la brecha de género en minería, si bien está creciendo, lo ha hecho muy poco, afirmó Carina Ceballos, presidenta de Women in Mining Perú (WIM Perú).

La ejecutiva indicó a Rumbo Minero que el cierre de la brecha de género en nuestro país está muy por debajo del porcentaje promedio de la minería global que es 11 por ciento.

«En Perú hemos estado casi por 11 años alrededor del 6 por ciento en participación de mujeres y los últimos dos años hemos cerrado en 7.1 por ciento. Si bien está creciendo pero ha crecido muy poquito», comentó.

Ceballos agregó que, según el último reporte del boletín estadístico minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el país está en 7.6 por ciento de participación de mujeres.

«Digamos que de 235 mil más o menos empleados en totalidad que hay en minería, es decir empresas mineras y proveedoras, son como 18 mil son mujeres y 200 mil hombres», sostuvo.



Ceballos detalló que se trata de partes operativas en la minería, ejecución operativa y ejecución administrativa.

«Hay enorme talento en ambos géneros y no se está aprovechando al máximo, entonces si queremos también por un tema de justicia social que el beneficio sea parejo, tenemos muchísimo camino todavía por recorrer», afirmó.

Retos hacia la equidad

La vocera de WIM Perú añadió que lo más importante para tener en cuenta es que hay factores estructurales que hacen que esta brecha sea tan grande.

«No solamente se trata de contratar más mujeres, sino de crear las condiciones para que haya más estudiantes de carreras en el entorno de la minería y hay mucho por hacer también para que las niñas estén interesadas en algún día estudiar carreras que sean afines» mencionó.

Entonces, agregó que esa labor le compete a las empresas mineras, pues al país debe interesarle que a la minería le vaya bien.

«Porque la minería es el pilar fundamental de la economía peruana. Entonces, mientras que las empresas que son parte del ecosistema minero tengan esfuerzos para que esto sea sostenible en el tiempo, mucho mejor le va a ir la industria», dijo.



Ceballos instó a las compañías mineras a contar con programas para formar jóvenes, para que haya infraestructura, para que haya incentivo en el interés en los colegios; «es decir, se puede atacar esta brecha de género desde muchas aristas».

«Creo que algo fundamental para todo esto es el trabajo en equipo. No lo pueden hacer las empresas solas y no tiene que ser asociaciones, empresas, proveedores, gobierno. Entonces, esa mentalidad es por donde podemos ir avanzando y hemos visto a través de WIM que hay empresas que poco a poco van teniendo enormes programas que hacen que esta brecha se vaya cerrando en sus empresas», señaló.

Primer Congreso Internacional Minería al 2050

La representante de WIM Perú resaltó que el próximo 23 de octubre se realizará el Primer Congreso Internacional Minería al 2050, promoviendo un futuro sostenible en crecimiento, equidad y competitividad.

«Este congreso tiene por finalidad, en primer lugar, nosotras buscamos ser una voz para fomentar la inversión en minería. Queremos mostrar todos los beneficios que tiene para el país y para el desarrollo social una minería responsable, una minería que desarrolla, una minería con normas», refirió.

Ceballos añadió que el fomentar la participación de mujeres en minería, beneficia a la minería en general porque cuanto más se invierte en minería en el país, más puestos de trabajo habrá.

«Más oportunidades se van a generar para mujeres talentosas que pueden ser parte del sector. No se trata de que las mujeres reemplacen a los hombres, sino de que entre todos fomentemos un entorno en el que hayan más oportunidades para todos», mencionó.

Senace aprobó TDR específicos para elaboración de MEIA-d de planta de fundición y refinería de estaño

Refinería de estaño.
Refinería de estaño.

El proyecto es de titularidad de Minsur. La evaluación contó con la opinión técnica favorable del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp.

El Senace aprobó los Términos de Referencia Específicos para la elaboración de la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la Planta de Fundición y Refinería de Estaño”, ubicada en la provincia de Pisco, región Ica y de titularidad de la empresa Minsur S.A., conforme a la Resolución Directoral N° 00129-2024-SENACE-PE/DEAR, sustentada en el Informe N° 00883-2024-SENACE-PE/DEAR, ambos del 4 de octubre de 2024.

Así, la entidad aprobó el contenido y alcances del instrumento de gestión ambiental referido (TDR-e), y evaluó la solicitud de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM y la normativa ambiental aplicable.

En ese marco, la evaluación contó con la opinión técnica favorable del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp.



Si bien los TDR-e no constituyen la certificación ambiental, permiten que el titular pueda iniciar la elaboración de la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Planta de Fundición y Refinería de Estaño” para su posterior evaluación.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país.

Minera Bateas: Comité de gestión del distrito de Caylloma impulsa proyectos de agua y educación

Minera Bateas: Comité de gestión del distrito de Caylloma impulsa proyectos de agua y educación.

El Comité de Gestión del Convenio Marco entre Minera Bateas y el distrito de Caylloma ha puesto en marcha dos importantes proyectos que beneficiarán a las comunidades locales: uno enfocado en la gestión de recursos hídricos y otro en la educación.

Tras un largo proceso de evaluación, el proyecto ‘Gestión de Recursos Hídricos a través de Siembra y Cosecha de Agua en las Comunidades y Anexos del Distrito de Caylloma’ fue adjudicado al Consorcio Local “Caylloma Avanza”, con una inversión superior a S/ 3 800 000. Este proyecto beneficiará a las familias de los anexos, comunidades campesinas y localidades del distrito mediante la construcción de q’ochas, reservorios naturales de agua.

Cada q’ocha tendrá capacidad para almacenar hasta 850 m³ de agua, acumulando un total de 255.000 m³. Esta iniciativa permitirá a las comunidades gestionar mejor sus recursos hídricos y afrontar los retos relacionados con el acceso y la conservación del agua.

“Este proyecto permitirá que las familias beneficiarias almacenen agua y mejoren los pastos, favoreciendo el desarrollo de la ganadería de alpacas, la actividad principal de las comunidades locales”, afirmó Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas.



Es importante destacar que el consorcio ganador está conformado por empresarios locales, lo que impulsa el desarrollo empresarial de la comunidad y generará empleo directo e indirecto para más personas de Caylloma, contribuyendo así a la economía local.

Educación

Por otro lado, el proyecto ‘Educación para Todos: Caylloma Rumbo a la Excelencia Educativa’ comenzará a mediados de octubre, con el objetivo de mejorar la calidad educativa de más de 290 estudiantes de secundaria en los colegios Gran Libertador Simón Bolívar, en Caylloma, y San Francisco de Asís, en Jachaña. Los estudiantes de 1º y 2º de secundaria recibirán preparación para postular al Colegio de Alto Rendimiento (COAR), mientras que los de 3º, 4º y 5º serán capacitados para sus estudios preuniversitarios.

Aproximadamente 28 docentes y los directores de ambos colegios también participarán en diplomados para mejorar las estrategias de enseñanza y fortalecer el liderazgo pedagógico y administrativo.

«El impacto de este proyecto no solo beneficiará a los estudiantes, sino también a los docentes y directivos, contribuyendo a una mejora integral en la educación del distrito», agregó Eduardo Asmat.

Este proyecto, que será ejecutado por la consultora EDUPAT, tiene una inversión de más de S/ 314,000 y finalizará su primera fase con los estudiantes en enero de 2025, mientras que la capacitación a docentes y directivos culminará en marzo del mismo año. Además, el Comité de Gestión tiene planes de ampliar el proyecto para incluir a estudiantes de primaria en el futuro.

Cabe resaltar que, durante la firma del contrato, se acordó con EDUPAT que al menos el 25% de los estudiantes que reciban la preparación logren su ingreso al COAR, garantizando así la calidad educativa.

Ambos proyectos representan una importante contribución al desarrollo social y económico del distrito de Caylloma, reflejando el compromiso del Comité de Gestión y de Minera Bateas con la mejora continua de la calidad de vida en las comunidades altoandinas.

Culminó elaboración de planes de desarrollo urbano de Chancay y Aucallama

Vista aérea de los avances en construcción del megapuerto de Chancay.
Vista aérea de los avances en construcción del megapuerto de Chancay.

Asimismo, el MVCS finalizó con el plan territorial de Huaral. Con la culminación de esta etapa se dará inicio a la consulta pública de los documentos.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) culminó con la elaboración de los planes de Desarrollo Urbano de Chancay y Huaral-Aucallama, y el plan territorial de Huaral, en la región Lima Provincias, los cuales ha puesto a disposición de los municipios para el inicio de la etapa de consulta pública.

De esta manera, la ciudadanía tendrá a su disposición los planes elaborados por el MVCS, a fin de que sean revisados y se emitan comentarios y aportes.

En enero de este año, el MVCS asumió el compromiso de elaborar el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay y el de Huaral-Aucallama, así como el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) Huaral, los mismos que contienen una visión de desarrollo económico y sostenible de las tres localidades hasta el 2044.

Esto es el resultado de un trabajo coordinado con los tres municipios, realizado en más 100 eventos de socialización, como mesas de trabajo y talleres con la participación de casi 4 mil participantes.



“El desarrollo de estos planes ha sido una oportunidad para trabajar de la mano con los gobiernos locales en beneficio de sus comunas. Estos planes son el instrumento primigenio para que las ciudades crezcan de manera ordenada y sostenible, priorizando el desarrollo de la población”, mencionó el ministro de Vivienda, ingeniero Durich Whittembury.

Respecto al PDU Chancay, se ha identificado el potencial de 1,102 hectáreas de terreno para poder desarrollar 10 mil viviendas beneficiando a cerca de 160 mil personas; Así como, 843 hectáreas de terreno que permitirán dinamizar la economía del nuevo eje comercial, con espacios comerciales, áreas verdes y zonas industriales.

El PDU Chancay propone una lista proyectos priorizados entre los cuales se encuentra el mejoramiento y ampliación del sistema de servicios de saneamiento de agua potable y alcantarillado, así como la posibilidad de la creación de un parque eco arqueológico, una universidad, centros educativos, mercados, comisarías, hospitales, el Gran teatro de Chancay, terminales de transporte terrestre, entre otros.

Tanto los PDU de Chancay y Huaral-Aucallama, como el PAT Huaral estarán en exhibición pública por un periodo de 30 días. Los ciudadanos que deseen revisarlos y emitir observaciones, aportes y/o comentarios pueden hacerlo aquí, así como a los canales oficiales de las tres municipalidades.

Callao: Terminal Norte Multipropósito recibirá casi 900 viajeros durante este mes

Bus de la marca Perú frente a crucero en puerto del Callao.
Bus de la marca Perú frente a crucero en puerto del Callao.

APM Terminals Callao tiene previstas las llegadas de los cruceros FRAM, ROALD AMUNDSEN y WORLD VOYAGER este 13, 14 y 17 de octubre respectivamente.

En el mes de octubre, inicia la temporada de cruceros 2024 – 2025 para el puerto del Callao, la misma que daré pase a la llegada de los cruceros FRAM, ROALD AMUNDSEN y WORLD VOYAGER que serán recibidos por la concesionaria APM Terminals Callao en el Terminal Norte Multipropósito. 

Estas tres primeras naves traerán casi 900 viajeros, entre turistas y tripulantes, quienes desembarcarán de forma segura gracias al trabajo que realizamos en coordinación con la Policía de Turismo, UDEX y Dirandro”, comentó Julio Martínez, gerente de HSSE de APM Terminals Callao. 

La temporada de cruceros va de octubre 2024 a abril 2025, meses para lo cual, la concesionaria del Terminal Norte Multipropósito estima que recibirán un promedio de 30 embarcaciones. Cabe señalar que, en diciembre de este año, arribará el crucero MAJESTIC PRINCESS, uno de los más grandes del mundo con una longitud de 330 metros. 

APM Terminals Callao provee la infraestructura requerida para embarque y desembarque de pasajeros de distintos cruceros turísticos, académicos, militares, científicos y/o con fines humanitarios o de asistencia. Las principales líneas turísticas que recalan en su terminal son Holland American Line, Royal Caribbean, Celebrity, Princess, Norwegian Cruise Line, Costa, Oceanía, entre otras.

INEI: Volumen total exportado creció 14,4 % en agosto de 2024

Exportaciones peruanas de cobre.
Exportaciones peruanas de cobre.

En este resultado influyó el comportamiento de las exportaciones tradicionales, impulsado por embarques mineros, que aumentaron en 8,2 %, entre los que figuran el plomo, oro, hierro, plata refinada y el cobre.

En agosto de 2024, el volumen total exportado de bienes se incrementó en 14,4 % con respecto a similar mes del año anterior, debido a los mayores envíos de productos tradicionales (15,1 %) y no tradicionales (13,0 %). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las exportaciones e importaciones.

En este resultado influyó el comportamiento favorable de las exportaciones tradicionales, al crecer en 15,1 %, impulsado por los embarques de productos mineros, que aumentaron en 8,2%, entre los que figuran el plomo (49,0%), oro (43,2 %), hierro (34,5 %), plata refinada (5,8 %) y el cobre (0,1 %).

Así como también, los envíos del sector pesquero mostraron un avance de 1 541,7%, por el aumento en la captura de anchoveta, que se tradujo en superiores embarques de harina (1 696,3%) y aceite de pescado (1 149,9%).



Por otro lado, las exportaciones reales de petróleo y gas aumentaron en 38,0%, debido al mayor volumen exportado de gas natural (376,0%) y petróleo crudo (69,3%).

En 13,0% se incrementó el volumen de exportación de productos no tradicionales

Durante el octavo mes del año 2024, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció 13,0% en comparación a igual mes del año anterior. El comportamiento positivo del sector agropecuario (14,3%) estuvo sustentado en las mayores ventas de cacao crudo (362,1%), los demás cítricos (8,4%), preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (6,3%), y los demás frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor congelados (6,2%).

Asimismo, los envíos del sector minería no metálica registraron una variación de 45,8%, por la mejora en la transacción del volumen exportado de fosfato de calcio natural (59,1%), antracitas (62,9%) y vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves y barcos (86,4%).

Los volúmenes exportados del sector siderometalúrgico aumentaron en 28,1%, por el incremento en las ventas de zinc sin alear (2,9%), alambre de cobre refinado (74,6%), y otras chapas y tiras de cobre refinado de espesor superior a 0,15 mm (218,8%).

El sector textil creció en 12,7% como resultado del aumento de transacciones de polos de algodón (33,9%), camisas de punto de algodón (35,9%), tejidos de punto de algodón (62,1%) y camisas de fibras sintéticas o artificiales (156,5%).

También, los volúmenes exportados del sector químico se elevaron en 6,3%, por la mayor venta de placas de polímeros de polipropileno (63,7%), óxido de zinc (0,3%) y placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (41,1%).

Volumen total importado subió en 9,1%

En agosto de 2024, el volumen total importado aumentó en 9,1% con respecto a similar mes del año anterior, acumulando dos meses de crecimiento consecutivo. Durante el periodo enero-agosto de 2024, las importaciones reales crecieron en 5,8%, explicado principalmente por el mayor ingreso de bienes de capital y materiales de construcción (7,2%), así como materias primas y productos intermedios (7,8%).

En 15,3% aumentó la adquisición de materia prima y productos intermedios

El volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 15,3% con relación al mes de agosto de 2023. Influyeron las mayores compras de materias primas y productos intermedios para la industria (19,8%), entre los que destacaron el maíz amarillo duro (70,5%), trigo duro excepto para siembra (24,1%), polipropileno en formas primarias (19,0%), polietileno de alta densidad (8,1%), aceite de soya en bruto, (71,9%), y las demás resinas (23,5%).



Aumentaron también las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos, con una variación de 7,9%, destacando el aceite crudo de petróleo (49,0%) y diésel B5 (50,0%), además las compras de tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (43,6%) y abonos minerales con un porcentaje de nitrógeno mayor o igual a 45%, pero menor o igual a 46% (253,6%), entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura.

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció 10,4%

Por quinto mes consecutivo, en agosto de 2024, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 10,4%, debido principalmente al incremento de compras de los bienes de capital para la industria (9,0%). Entre los productos más demandados figuran los teléfonos inteligentes (51,0%), máquinas para el procesamiento de datos de peso inferior e igual a 10 kg. (19,5%) y convertidores estáticos (73,9%).

Le siguieron los equipos de transporte (10,2%), impulsado por la creciente demanda interna por camionetas pick-up ensambladas (59,6%), volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (860,0%) y automóviles para el transporte de más de 16 personas (201,6%).

Comportamiento similar reportaron materiales de construcción (21,4%) y bienes de capital para la agricultura (24,4%). A nivel de productos destacaron tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (74,0%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas o cordones (37,9%), entre los materiales de construcción. Así como máquinas y aparatos para agricultura, horticultura, silvicultura, avicultura y otros (674,9%), en el rubro de bienes de capital para la agricultura.

En 4,5% disminuyó la compra de bienes de consumo

En el mes de análisis, la importación de bienes de consumo en términos reales disminuyó en 4,5%, debido a la contracción en las compras de bienes de consumo duradero (-10,6%). Entre los productos que presentaron menor demanda figuraron los automóviles ensamblados (-29,8%), automóviles con motor de émbolo, camperos 4×4 (-37,9%), los demás vehículos (-27,6%) y vehículos automóviles gasolineros de cilindrada menor o igual a 1 000 cc. ensamblados (-41,1%); así como aparatos electrotérmicos de uso doméstico (-1,1%).

Sin embargo, los bienes de consumo no duradero crecieron en 0,4% respecto a similar mes de 2023, por el mayor volumen importado de otros calzados (22,1%), preparaciones para lavar y de limpieza para la venta al por menor (67,3%), champús (33,3%) y azúcar en bruto sin adición de aromatizante ni colorante (11,8%).

NorthWest Copper descubre nueva zona mineralizada en Lorraine-Top Cat

El proyecto Lorraine-Top Cat abarca 65.000 hectáreas y está ubicado en el centro-norte de Columbia Británica.

Los resultados de esta perforación respaldan la tesis de que pueden hallar más centros mineralizados fuera del recurso existente.

NorthWest Copper anunció el descubrimiento de una nueva zona mineralizada en el proyecto Lorraine-Top Cat.

Los primeros ensayos de perforación realizados en el objetivo de IP Road del proyecto arrojaron 104,7 metros de 0,13% de cobre (Cu). Esta área nunca se ha perforado antes y el pozo de perforación histórico más cercano está a 6,3 kilómetros de distancia.

Los aspectos destacados del programa de perforación 2024 del proyecto incluyen:  

  • IP-24-002: 104,7 metros de 0,13% Cu desde 58,3 metros de fondo de pozo;
    • incluidos 7,4 metros de 1,10% Cu desde 147,6 metros de fondo del pozo.
  • IP-24-001: 60,0 metros de 0,06% Cu desde 127,0 metros de fondo de pozo.
  • NV-24-001 : 24,0 metros de 0,08% Cu desde 241,0 metros de fondo del pozo.

“Estamos muy alentados por los resultados de las perforaciones realizadas en Road IP y Nova Targets este verano. Perforamos dos nuevas áreas objetivo y encontramos mineralización de metales básicos en todas las perforaciones”, dijo Tyler Caswell, vicepresidente de exploración de NorthWest Copper.

Caswell agregó que los resultados de esta perforación respaldan nuestra tesis de que podemos encontrar más centros mineralizados fuera del recurso existente de Lorraine.

“Todavía hay mucho potencial de descubrimiento en Lorraine-Top Cat. La geología que estamos viendo en el área objetivo de Road IP es similar en estilo a un sistema de pórfido de cobre calcoalcalino, análogo a la Zona Central en nuestro proyecto Kwanika-Stardust, y que es potencialmente un tipo de objetivo de alto grado y gran tonelaje”.  

Ejercicio de la opción Top Cat

La compañía ya ha realizado todos los pagos en efectivo requeridos, ha emitido todos los pagos de acciones ordinarias requeridos y ha incurrido en los gastos de exploración requeridos según un acuerdo de opción celebrado en julio de 2019. La empresa ahora ha adquirido el 100% de la propiedad de las concesiones Top Cat, sujetas a una regalía neta de fundición (NSR) del 3%. La Compañía puede comprar el 2% de la NSR por $2,000,000 en cualquier momento antes del primer aniversario de la producción comercial en la propiedad Top Cat.

Programa Lorraine-Top Cat 2024

En julio de 2024 se completaron aproximadamente 800 metros de perforación en los objetivos regionales Nova y Road IP 2 . El objetivo del programa era expandir la mineralización conocida a áreas fuera de la estimación actual de recursos minerales de Lorraine (MRE) (recursos indicados de 12,952 millones de toneladas (Mt) con una ley de 0,55 % de Cu y 0,16 g/t de oro (Au), y recursos inferidos de 45,252 Mt con una ley de 0,43 % de Cu y 0,10 g/t de Au con una ley de corte de 0,20 % de cobre. Se perforaron tres pozos, uno en el objetivo Nova (356 metros) y dos en el objetivo Road IP (456 metros en total). El programa tuvo éxito en su objetivo, ya que descubrió mineralización en dos áreas objetivo no perforadas previamente.

ProInversión sobre el proyecto El Algarrobo: «Se tratará de resolver la problemática del agua en Locuto»

Vista aérea de reservorio en Tambogrande, Piura.
Vista aérea de reservorio en Tambogrande, Piura.

El distrito de Tambogrande es uno de los más pobres del Perú y, en ese sentido, El Algarrobo ofrecerá una oportunidad de empleo digno y desarrollo sostenible para las nuevas generaciones de la zona de influencia.

El proyecto El Algarrobo priorizará la gestión social y la solución hídrica en favor de la agricultura para la comunidad del Centro Poblado de Locuto, en el distrito de Tambogrande (Piura) donde se desarrollará esta iniciativa minera subterránea, explicó el director de Proyectos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión, Rogger Inicio.

En conferencia de prensa, realizada en la ciudad de Piura, el funcionario de ProInversión descartó que el proyecto minero afecte la agricultura de la zona y, más bien, resaltó que permitirá, prioritariamente, desarrollar los estudios técnicos sobre el problema hídrico que arrastra por décadas la zona de influencia y así definir alternativas de solución que favorecerá a los agricultores de la margen izquierda del rio Piura bajo un acuerdo marco social con la comunidad campesina de Locuto.



“Antes de iniciar cualquier estudio de exploración minera, primero se tratará de resolver la problemática del agua en la Comunidad de Locuto”, subrayó Incio. Director de Proyectos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión, Rogger Inicio.

Director de Proyectos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión, Rogger Inicio.

Fondo social

Informó que el Proyecto El Algarrobo considera, además, la constitución de un fondo social que gestionará los aportes derivados de los compromisos contractuales asumidos por el inversionista, desde la suscripción del acuerdo social. Estos fondos serán destinados a la ejecución de programas sociales en beneficio de Locuto y de los centros poblados de la zona de influencia.

Asimismo, los ingresos generados por el canon y las regalías incrementarán los presupuestos de los gobiernos subnacionales, con especial énfasis en el área de influencia directa.

El director de proyectos de ProInversión recordó que el distrito de Tambogrande es uno de los más pobres del Perú y, en ese sentido, el proyecto El Algarrobo ofrecerá una oportunidad de empleo digno y desarrollo sostenible para las nuevas generaciones de la zona de influencia, mejorando sus condiciones de vida y logrando mejores servicios básicos de educación y salud.

El Algarrobo contribuirá significativamente a la reactivación económica de la región, potenciando el sector agrícola y fortaleciendo la posición de Perú en el ranking mundial de minería.

Sobre el proyecto El Algarrobo

Sobre El Algarrobo indicó que es un proyecto subterráneo polimetálico de cobre, zinc y plata, que iniciará con una producción de 5 mil toneladas diarias y posteriormente se incrementará a 15 mil toneladas diarias, sin afectar la agricultura de la zona.

El proyecto fue declarado de interés el 28 de septiembre último; se estima una inversión de $ 759 millones y un monto del proyecto por un total de US$ 2 753 millones.

Tras la declaratoria de interés, las empresas interesadas en el proyecto podrán manifestar su expresión de interés ante ProInversión dentro del plazo de 90 días calendario.

En caso de no existir terceros interesados en la ejecución del proyecto, ProInversión procederá – de acuerdo con la norma vigente- con la adjudicación directa del proyecto a favor de la empresa proponente, Compañía de Minas Buenaventura.

Oro extiende ganancias mientras IPP en EEUU consolida expectativas de recorte de tasas

Monedas de oro sobre un lingote.
Monedas de oro sobre un lingote.

Al cierre de la jornada, el oro al contado subió un 1,1% a 2.657,62 dólares la onza por segunda sesión consecutiva.

Reuters.- El oro subió más de 1% el viernes después de que el dato de inflación estadounidense consolidara las perspectivas de recortes de tasas este año, conteniendo al dólar por debajo de máximos recientes, mientras que la demanda de refugio seguro derivada de las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente también impulsó al lingote.

A las 1548 GMT el oro al contado subió un 1,1% a 2.657,62 dólares la onza por segunda sesión consecutiva, y los futuros del oro estadounidense ganaron un 1,4% a 2.675,10 dólares.

«La economía todavía es relativamente fuerte y la Fed todavía está en una paradoja en la que está considerando recortar las tasas porque algunos sectores se han desacelerado significativamente, como el de la vivienda», dijo Daniel Pavilonis, estratega senior de mercado de RJO Futures.

Los precios al productor de Estados Unidos se mantuvieron sin cambios en septiembre, lo que indica una perspectiva de inflación aún favorable y respalda las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Fed el próximo mes.

Esto sigue a los datos del jueves que muestran que los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron ligeramente más de lo esperado el mes pasado, pero el aumento anual de la inflación fue el más pequeño en más de tres años y medio.

El dólar se mantuvo por debajo de un máximo de dos meses frente a una canasta de monedas similares el viernes. [USD/]

En otros metales, la plata al contado subió un 1,1% a 31,52 dólares la onza y el platino ganó un 1,5% hasta los 981,35 dólares. Ambos metales se encaminaban a registrar descensos semanales. Por su parte, el paladio cayó un 0,9% a 1.059,50 dólares, pero subió casi un 5% durante la semana.