- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 980

Cruz Battery Metals contrata a Apex Geoscience para el proyecto Héctor

Los proyectos de Cruz en Idaho incluyen el 'Proyecto Idaho Cobalt Belt' de 2211 acres y el 'Proyecto Idaho Star Cobalt' de 80 acres.

Esto proporcionará un mayor flujo de noticias para la segunda mitad de 2024 y colocará a Cruz en una posición para generar valor para los accionistas.

Cruz Battery Metals Corp. anunció que ha contratado a APEX Geoscience Ltd., con sede en Edmonton, Alberta, para ayudar a actualizar el Informe Técnico 43-101 sobre el proyecto Hector Plata-Cobalto de 5,542 acres de propiedad absoluta ubicado en la histórica región productora de plata y cobalto de Cobalt, Ontario.

Jim Nelson, presidente de Cruz Battery Metals, declaró que les complace haber contratado a Apex, con quien hemos trabajado exitosamente en el pasado, para actualizar el Informe técnico 43-101 sobre el proyecto Héctor.

Los precios de la plata se han disparado en 2024, por lo que este es un buen momento para actualizar nuestros proyectos de plata y cobalto, además de formular planes para volver a trabajar en nuestro Proyecto Solar de Litio en Nevada.

Con más de $1,5 millones en el banco, tenemos efectivo más que suficiente para hacerlo. llevar a cabo todos los programas de trabajo e iniciativas de marketing planificados para 2024. Esto proporcionará a Cruz un mayor flujo de noticias para la segunda mitad de 2024 y colocará a Cruz en una posición para generar valor para los accionistas.

El contenido técnico de este comunicado fue revisado y aprobado por Frank Bain, PGeo, una persona calificada según lo definido por el Instrumento Nacional 43-101. Cruz Management advierte que los resultados o descubrimientos pasados ​​en propiedades cercanas a Cruz pueden no ser necesariamente indicativos de la presencia de mineralización en las propiedades.

Actualmente Cruz tiene varios proyectos ubicados en toda Norteamérica. Los proyectos de litio de Cruz en Nevada consisten en el proyecto de litio solar de 8,135 acres y el proyecto de litio Clayton Valley de 240 acres.

El proyecto de cobalto Hector de Cruz, de 5.542 acres, está ubicado en las cercanías de la ciudad de Cobalt, Ontario, que es prospectiva para cobalto, plata y diamantes. Los proyectos de Cruz en Idaho incluyen el proyecto Idaho Cobalt Belt de 2211 acres y el proyecto Idaho Star Cobalt de 80 acres.

Canadiense B2Gold reduce su participación en Calibre Mining

B2Gold Calibre
La empresa vendió 79 millones de acciones ordinarias.

B2Gold ahora posee 31.950.333 acciones de Calibre, lo que equivale a una participación del 4%.

B2Gold, un productor de oro con sede en Canadá, ha reducido su propiedad en Calibre Mining. La empresa vendió 79 millones de acciones ordinarias, lo que generó unos ingresos brutos totales de 139,04 millones de dólares canadienses (C$). Esta transacción se realizó a un precio de C$ 1,76 por acción en una transacción en condiciones de plena competencia.

Tras la venta, la participación restante de B2Gold en Calibre Mining asciende a 31.950.333 acciones, lo que equivale a una participación del 4% en la empresa. Esto marca una disminución notable con respecto a su propiedad anterior de aproximadamente el 14,1%, que consistía en 110.950.333 acciones ordinarias.

De acuerdo con los requisitos reglamentarios, B2Gold presentará un informe de alerta temprana según el Instrumento Nacional 62-103. Este informe está relacionado con la desinversión de acciones de Calibre por parte de la compañía y proporcionará detalles de la transacción.

Consecuencias de la transacción

Como resultado de esta transacción, la propiedad de B2Gold ha caído por debajo del umbral del 10%, lo que ha provocado un cambio en sus obligaciones de presentación de informes.

La empresa ha dejado de ser una “información privilegiada” según la definición del Instrumento Nacional 55-104 – Requisitos de información privilegiada y ya no presentará informes internos o de alerta temprana para sus participaciones en Calibre, a menos que lo exija la ley.

La decisión de vender las acciones fue estratégica, según explica B2Gold. Se tomó debido a consideraciones de inversión que incluyen el precio, las condiciones del mercado, las prioridades de asignación de capital y la estrategia corporativa.

El presidente de Calibre, Blayne Johnson, dijo: “En nombre de todo el equipo de Calibre, me gustaría extender nuestro más sincero agradecimiento a Clive Johnson, presidente y director ejecutivo de B2Gold, y a su equipo por confiarnos sus activos nicaragüenses, que se convirtieron en los activos fundadores. de calibre».

“Aunque la participación accionaria de B2Gold se reducirá a través de esta transacción, nos complace que continúen siendo un accionista importante mientras nos esforzamos por generar aún más valor para los accionistas. Como resultado de la reducción de la propiedad, Randall Chatwin, representante de B2Gold en la junta directiva de Calibre, renunció”, señaló Jhonson.

Aclara Resources: Admiten solicitud de EIA del Módulo Penco para evaluación

trabajadores de Aclara Resources
Aclara Resources: Admiten solicitud de EIA del Módulo Penco para evaluación.

Paralelamente, se encuentra en marcha el proceso de revisión técnica inicial de la primera ronda de observaciones, que se espera que dure aproximadamente 30 días hábiles.

Aclara Resources Inc. anunció que, después de un período de revisión de cinco días hábiles, ha recibido la confirmación de la admisibilidad de su solicitud de Estudio de Impacto Ambiental («EIA») por parte de la Evaluación de Servicios Ambientales («SEA») para el proyecto Módulo Penco, ubicado en Concepción, Chile. Esta confirmación marca el primer paso en el proceso de solicitud.

Además, el 22 de junio de 2024, el SEA publicó un extracto del EIA en el Boletín Oficial. Esta publicación inicia el proceso de participación ciudadana, el cual tiene una duración de 60 días hábiles.

Paralelamente, se encuentra en marcha el proceso de revisión técnica inicial de la primera ronda de observaciones, que se espera que dure aproximadamente 30 días hábiles. Sujeto a la confirmación de la SEA de que no hay más requisitos de información material, la evaluación técnica avanzará a la siguiente fase del proceso.



La Compañía anticipa que la EIA se someterá a un período de evaluación de aproximadamente 18 meses y se compromete a trabajar con la SEA durante todo el proceso de evaluación y revisión.

Acerca de Acara Resources

Aclara Resources Inc. es una empresa en etapa de desarrollo que se centra en recursos minerales pesados ​​de tierras raras alojados en depósitos de arcilla de adsorción de iones. Los proyectos de desarrollo de recursos minerales de tierras raras de la Compañía incluyen el Módulo Penco en la Región del Bío-Bío de Chile y el Módulo Carina en el Estado de Goiás, Brasil.

El proceso de extracción de tierras raras de Aclara ofrece varias características ambientalmente atractivas. La recolección circular de minerales no implica voladuras, trituración o molienda y, por lo tanto, no genera relaves y elimina la necesidad de una instalación de almacenamiento de relaves. El proceso de extracción desarrollado por Aclara minimiza el consumo de agua a través de altos niveles de recirculación de agua, posible gracias a la inclusión de una instalación de tratamiento de agua dentro de su diseño de proceso patentado. La materia prima de arcilla iónica se puede lixiviar con un reactivo principal fertilizante común, el sulfato de amonio. Además, los niveles dañinos de radionucleidos, típicos de los depósitos de tierras raras de roca dura, no se concentran dentro del diagrama de flujo de procesamiento de Aclara.

Además del desarrollo del Módulo Penco y el Módulo Carina, la Compañía continuará identificando y evaluando oportunidades para aumentar la producción futura de tierras raras pesadas a través de programas de exploración totalmente nuevos y el desarrollo de proyectos adicionales dentro de las concesiones de la Compañía en Brasil, Chile, y Perú.

Ganfeng inicia arbitraje contra México por concesión para explotar depósito de litio

Ganfeng inicia arbitraje contra México por concesión para explotar depósito de litio.

El contencioso se centra en el proyecto minero de litio más avanzado en México, ubicado en el estado norteño Sonora, y se produce tras la nacionalización del naciente sector del litio.

Reuters.- La empresa china Ganfeng y dos de sus unidades con las que busca desarrollar un proyecto de litio en México registraron un caso de arbitraje contra el gobierno del país latinoamericano por la concesión minera, según una publicación del organismo de resolución de disputas del Banco Mundial.

El caso presentado por Ganfeng International Trading y las británicas Bacanora Lithium y Sonora Lithium, fue registrado el viernes en la página web del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Ganfeng es uno de los principales fabricantes de baterías y mineros de litio de China.

El contencioso se centra en el proyecto minero de litio más avanzado en México, ubicado en el estado norteño Sonora, y se produce tras la nacionalización del naciente sector del litio en la segunda mayor economía de América Latina, impulsada por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Hasta la fecha no existe producción comercial en el país del metal blanco ultraligero codiciado por los fabricantes de baterías recargables.

En noviembre, Ganfeng Lithium Group dijo que la Secretaría de Economía mexicana confirmó las cancelaciones de ciertas concesiones mineras de sus subsidiarias.

Las concesiones habrían permitido a la empresa desarrollar el proyecto de litio de Sonora, pero fueron canceladas por funcionarios del sector minero en agosto, argumentando que Ganfeng no había cumplido con los requisitos mínimos de inversión.

Minem capacita sobre Medición de pobreza multidimensional para sostenibilidad de proyectos mineros

Minem capacita sobre Medición de pobreza multidimensional para sostenibilidad de proyectos mineros
Minem capacita sobre Medición de pobreza multidimensional para sostenibilidad de proyectos mineros.

Charlas están orientadas a profesionales de las Direcciones Regionales de Energía y Minas de todas las regiones y especialistas de la DGPSM del sector.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) inició un ciclo de capacitaciones dirigidas a profesionales de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) e integrantes de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera denominado: “Importancia de la medición de la pobreza multidimensional como instrumento de gestión para la sostenibilidad social de las operaciones y proyectos minero energéticos”.

Estas capacitaciones constan de dos sesiones: en la primera se muestran los avances a nivel global en lo que respecta a la medición de la pobreza multidimensional; y en la segunda se capacita a los participantes en el cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional, según la metodología Alkire – Foster de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

El ministro Rómulo Mucho ha señalado que su gestión avanza en darle un mayor impulso a la inversión minero energética, porque es el camino correcto para lograr el crecimiento económico del país y derrotar la pobreza, haciendo que más peruanos tengan oportunidades de trabajo y cerrando las brechas de acceso a servicios básicos.



Las capacitaciones comenzaron el 11 de junio pasado en la ciudad de Cerro de Pasco y continuarán en las semanas siguientes con el personal de las distintas direcciones regionales.

Medición oficial de la pobreza multidimensional

Cabe precisar que el Gobierno declaró de prioridad nacional la elaboración y aprobación de la medición oficial de la pobreza multidimensional, complementaria a la medición de la pobreza monetaria, en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, por medio del Decreto Supremo N° 002-2023-MIDIS de julio de 2023.

La pobreza multidimensional -a diferencia de la pobreza monetaria- considera varias dimensiones como salud, educación, vivienda y entorno, servicios básicos, energía, empleo y previsión social, seguridad y conectividad. En el mencionado dispositivo legal se encarga al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la construcción del Índice de Pobreza Multidimensional a nivel nacional.

El MINEM considera que la medición de la pobreza multidimensional en las áreas de influencia de las operaciones minero energéticas, permitirá no solo identificar de manera objetiva las causas de pobreza sino además optimizar la inversión pública en estos territorios, pues considera que la mejor manera de evidencia el aporte de la minería, es generando desarrollo territorial con los impuestos que pagan las empresas mineras y los recursos que generan.

District Copper agrega más reclamaciones al proyecto Copper Keg

Gibraltar minería
District Copper se dedica a la exploración de depósitos de pórfido de cobre en el centro-sur de Columbia Británica.

La propiedad ahora cubre aproximadamente 6,628 ha, un aumento de más del 20% en la propiedad de la tierra. 

District Copper Corp. informó que ha agregado 3 nuevos reclamos sobre su altamente prospectivo proyecto Copper Keg.

El proyecto de pórfido de cobre Copper Keg está ubicado aproximadamente a 55 km al oeste de Kamloops, Columbia Británica. La propiedad ahora cubre aproximadamente 6.628 ha, un aumento de más del 20% en la propiedad de la tierra.

La propiedad está ubicada en el extremo norte del batolito de Guichon Creek, que alberga las operaciones Highland Valley Copper de Teck.Dos de los nuevos reclamos cubren extensiones del batolito de Guichon Creek a través del río Thompson, donde ocurren múltiples anomalías geoquímicas históricas del suelo.

El tercer reclamo se encuentra en el centro de la propiedad.Actualmente, la compañía está desarrollando un programa de exploración para la próxima temporada de campo.

Jevin Werbes, presidente y director ejecutivo de District Copper, comentó les complace haber agregado estos reclamos adicionales al Copper Keg, ya que ahora otorgan a District Copper un control total sobre el objetivo de pórfido y las anomalías asociadas».

Términos de adquisición

$20,000 en efectivo ($5,000 al firmar, saldo al aprobar TSX-V) 1.500.000 acciones tras la aprobación de TSX-V2% NSR con 50% adquirible por $1,000,000Acerca de la propiedad Copper Keg.

La exploración histórica se extiende desde finales del siglo XIX hasta 2012. Se informa que la exploración en la etapa inicial consiste en la extracción de vetas de cobre de alta ley. La propiedad exhibe las características geoquímicas/alteración/litológicas típicas de la poción argílica alterada de un sistema de pórfido de cobre en/a lo largo del contacto potásico/propilítico.

La propiedad se caracteriza por una gran zona argílica con contenido de pirita expuesta a lo largo de la traza superficial de la falla de Barnes Creek, una importante tendencia NNW que cruza el batolito de Guichon Creek. Las vetas de cobre de alta ley mencionadas anteriormente reflejan el enriquecimiento supergénico de las vetas de metal base distales típicamente asociadas con un sistema de pórfido de cobre.

El mapeo ha descrito afloramientos de color gris verdoso pálido (posiblemente alteración fílica) de diques de Cuarzo Feldespato y Cuarzo Feldespato de Hornblenda intrusivos de Guichon y de etapa tardía, lo que indica actividad intrusiva de múltiples fases. La alteración hidrotermal es posterior a la intrusión de Guichon y es anterior a los diques intrusivos de última etapa.

El rango errático y amplio de valores de cobre (0,025 a 0,76%), en la zona alterada argílica gossanous (después de la pirita), exhibe características típicas de una capa de lixiviación en un sistema de pórfido. El proyecto está sustentado por una fase intrusiva del batolito de Guichon Creek que invadió las rocas circundantes del Grupo Nicola.

El trabajo petrográfico y las relaciones K/Al: Na/Al indican un paquete de alteración que va desde argílico-fílico-potásico (todas las fases de alteración asociadas con sistemas de pórfido de cobre) respaldado por minerales de alteración indicativos de la subzona interna de actinolita de un sistema de pórfido, así como secundaria. biotita (alteración potásica) y sericita (alteración fílica), vetillas de cuarzo con pirita y calcopirita.Una gran zona pirítica exhibe asociación espacial con la zona alterada argílica y podría ser representativa de lo que comúnmente se conoce en términos de pórfido de cobre como la «cáscara de pirita».

Codelco Andina realiza acciones de monitoreo en sus operaciones ante evento climático

Andina monitoreo
Planta de tratamiento de agua en Codelco Andina.

La División aplica un plan de contingencia operacional, que considera inspecciones en terreno y sistemas de control en línea.

Codelco División Andina informó que la operación, estabilidad e infraestructura, tanto de su Depósito de Relaves Ovejería, ubicado en el sector de Huechún (localidad en Chile), como de su Sistema de Transporte de Relaves desde la Planta Concentradora, se encuentran en permanente monitoreo, arrojando parámetros que son comunicados periódicamente a la autoridad pertinente.

En un comunicado de prensa, desde la empresa destacaron que “en este contexto, ante fenómenos meteorológicos como los que estamos atravesando, la División aplica un plan de contingencia operacional, que considera inspecciones en terreno y sistemas de control en línea. Todo ello, para garantizar el despliegue de una labor segura y respetuosa con nuestro entorno”.



Asimismo, informaron que “finalmente, es importante recalcar que durante el desarrollo de este evento nuestros sistemas se han mantenido estables, lo que hemos reportado a través de una comunicación constante con las autoridades regionales, provinciales y comunales de la zona, informándoles del comportamiento de la operación y sus infraestructuras”.

Codelco Andina

La División Andina de Codelco de ubica a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar en la Región de Valparaíso. Las operaciones combinan rajo abierto y mina subterránea.

En la actualidad esta división realiza la explotación de minerales en la mina subterránea de Río Blanco y en la mina a rajo abierto Sur Sur.

En CONAMIN 2024 se presentarán avances en implementación de Ventanilla Única Digital

Foto oficial del lanzamiento de CONAMIN 2024
En CONAMIN 2024 se presentarán avances en implementación de Ventanilla Única Digital.

Viceministro Henry Luna Córdova destaca avances en disminuir la tramitología. Edgardo Orderique, presidente del XV CONAMIN 2024, apuesta por minería sostenible.

El Ministerio de Energía y Minas concluyó la primera etapa de implementación de la Ventanilla Única Digital Informativa del Sector Minero, que facilita y unifica los trámites para la exploración y explotación de los proyectos, operaciones y ampliaciones mineras.

El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, informó que ahora se trabaja en la segunda etapa de implementación, con énfasis en la simplificación y reducción del número de normas existentes.

“Por ejemplo, para que un minero artesanal pueda formalizarse existen alrededor de 80 normas, esto hace que los procesos sean muy complicados. La ventanilla permitirá que este trámite sea mucho más accesible”, señaló.

El viceministro explicó que su despacho trabaja de manera cercana con otras entidades como el Ministerio del Ambiente (Minam), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y otras para continuar simplificando la tramitología relacionada con los permisos mineros.



Luna Córdova, hizo el anuncio durante la ceremonia de presentación de la décimo quinta edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, que se realizará del 24 y el 28 de junio en la sede de Tecsup, de la ciudad de Trujillo.

El funcionario destacó que el evento es una gran oportunidad para continuar incentivando la minería sostenible y reforzar el combate en contra las actividades extractivas que operan fuera de la ley. La minería ilegal e informal ocupa 25 millones de hectáreas del territorio nacional y en algunos casos operan junto al crimen organizado como se ha visto en zonas como Pataz.

“CONAMIN 2024 tiene que difundir los altos estándares que cumple la minería moderna formal que ya opera y que queremos continuar atrayendo al Perú”, señaló la autoridad.

En ese sentido, el viceministro instó al Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), en su calidad de organizador del gran congreso minero a informar a la población sobre la importancia de incentivar la inversión y el papel de la minería formal como fuente de desarrollo para el Perú.

Por su parte, Edgardo Orderique, presidente de la Comisión Organizadora del XV CONAMIN 2024, confía que esta cumbre será un hito en el camino y el compromiso que tiene la industria minera con la defensa y protección del medio ambiente.

“El objetivo sigue siendo claro, continuar desarrollando la tecnología que nos lleve a tener 0% de emisiones de gases de efecto invernadero al 2050”, añadió.

Orderique explicó que el CONAMIN 2024 tiene como lema: “Minería sostenible, innovadora e inteligente, buscará promover la importancia de esta industria como generadora de riqueza y empleabilidad, en la actualidad representa el 12% del PBI y brinda más de 225 mil puestos de trabajo directos.

Señaló que existen proyectos que esperan autorización por 54 mil millones de dólares, que, de ingresar en operaciones, se tendría un total de cuatro millones de empleos directos e indirectos, lo que representaría la cuarta parte de la mano de obra disponible de todo el Perú.

ProInversión: Puerto de Ilo proyecta un gran potencial de desarrollo mediante Asociación Pública – Privada

Director de ProInversión, José Salardi
ProInversión: Puerto de Ilo proyecta un gran potencial de desarrollo mediante Asociación Pública - Privada.

ProInversión realiza un estudio de demanda de carga y naves que permitirá determinar la construcción o modernización de terminales portuarios al sur del país.

 La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la Autoridad Nacional Portuaria (APN) y el Gobierno Regional de Moquegua se reunieron para promover el proyecto de modernización del Terminal Portuario de Ilo (Moquegua), ante inversionistas privadas, a través del mecanismo de Asociación Público – Privada (APP).

El objetivo del encuentro fue consolidar al Puerto de Ilo como un terminal multipropósito moderno, acorde a los estándares internacionales, que brinde servicios eficientes, competitivos y seguros y, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Portuario.

Los detalles técnicos del Puerto de Ilo fueron expuestos por la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, el director ejecutivo deProInversión, José Salardi y el presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional, Juan Carlos Paz.

Al respecto, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, comentó que la modernización de los terminales portuarios permite una mayor eficiencia y competitividad en el comercio, reduce los costos del comercio exterior y posiciona al país como un potencial logístico de la región.



En el evento, se mencionó que una iniciativa APP en el Puerto de Ilo podría incluir la modernización de las instalaciones actuales, así como la adquisición de equipamiento necesario para su operación eficiente y segura. El proyecto podría complementarse, además, con la disponibilidad de terrenos saneados ofrecidos por el Gobierno Regional a inversionistas.

En ese sentido, una modernización del puerto se perfilaría como un motor clave para el incremento de la competitividad comercial en la región Moquegua y el país puesto que beneficiaría también al corredor minero del sur, facilitará las exportaciones de grandes volúmenes de cobre y hierro, así como la integración con el corredor vial interoceánico sur, el corredor ferroviario, aeropuerto de Ilo y la zona industrial y logística.

Para identificar la demanda existente, ProInversión viene desarrollando estudios de demanda de servicios portuarios en el marco del convenio de colaboración institucional suscrito con la APN para colaborar en la realización de proyectos portuarios en la región sur.

Inversiones portuarias

Cabe precisar que ProInversión tiene en cartera para el periodo 2024 – 2026, la adjudicación de cuatro proyectos portuarios por más de US$ 800 millones, como el Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones) adjudicado en marzo del presente año.

A la fecha, Perú tiene concesionados ocho puertos mediante APP con una inversión ejecutada de US$ 2 138 millones y un compromiso de inversión de US$ 3 447 millones, según reporte estadístico a abril del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN).

A este compromiso, se suma la inversión en el Puerto de Chancay, ejecutada por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, que prevé invertir más de US$ 3 000 millones, para reforzar la conexión directa de Sudamérica con China y Asia.

Fuertes lluvias en Chile provocan desborde de relaves mineros

Fuertes lluvias en Chile provocan desborde de relaves mineros
Fuertes lluvias en Chile provocan desborde de relaves mineros. Foto: Reuters.

La presa de relaves perteneciente a la minera de cobre Las Cenizas, ubicado en el centro de Chile, comenzó a desbordarse durante la noche del 13 de junio debido a fuertes lluvias.

Reuters.- Mientras continúan las fuertes lluvias que azotan a Chile, aislando áreas del país y afectando a miles de hogares, una comunidad está lidiando con la rotura de una presa de relaves que ha enviado metales pesados por todo el poblado y a los suministros de agua cercanos.

La presa de relaves perteneciente a la minera de cobre Las Cenizas, ubicado en el centro de Chile, comenzó a desbordarse durante la noche del 13 de junio debido a fuertes lluvias, llegando incluso al río La Ligua, lo que representa un «riesgo inminente» para las fuentes de agua y el uso de este recurso en la zona, dijo un comunicado de la fiscalizadora ambiental SMA.

«Se arrastró sedimento de relave por las quebradas y cayó en algunas casas. Sin duda esto ha sido bastante preocupante para la comunidad», dijo Víctor Donoso, alcalde de Cabildo. «A nadie le gustaría vivir con un tranque de relave a su espalda».

Chile es el mayor productor de cobre del mundo y Cabildo es una zona agrícola que se caracteriza por producir aguacates y muchos residentes están preocupados por el impacto que tendrá el desborde de la presa porque los dejaría sin su sustento.

Los pobladores expresaron sus preocupaciones en reuniones con funcionarios del gobierno y representantes de la empresa minera, que estaban trabajando para reconstruir el muro de contención que se desbordó en la última semana.

«Reconocemos de alguna manera ciertos errores en nuestra gestión», manifestó el gerente de operaciones de Las Cenizas. «Pero demos un paso adelante por favor todos juntos», indicó.

Donoso refirió que se ha enviado una denuncia formal ante la superintendencia de medioambiente para evaluar el impacto del desborde sobre la agricultura, las viviendas y las fuentes de agua.

«El pozo con el que yo regaba los árboles frutales, tenía para llenar la piscina, los paltitos, se vino el relave y se contaminó», dijo José Olmos, un agricultor local. «El relave trae metales pesados, como plomo, arsénico y muchos metales. Esto es irreversible, no podré usarlo más».