Lingotes de oro de 50 gramos listos para ser grabados en la planta de la firma Argor-Heraeus en Mendrisio, Suiza. REUTERS/Denis Balibouse
El oro al contado subía un 0,3% a 2.327,58 dólares la onza, después de caer un 1% el viernes debido a la fortaleza del dólar.
Reuters.- Los precios del oro subían el lunes a medida que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense disminuían, mientras los inversores esperaban la cifra de inflación prevista para finales de esta semana, que podría influir en la trayectoria de las tasas de interés de la Reserva Federal.
El oro al contado subía un 0,3% a 2.327,58 dólares la onza a las 1152 GMT, después de caer un 1% el viernes debido a la fortaleza del dólar. Los futuros del oro estadounidense avanzaban un 0,4% a 2.340,00 dólares.
El retorno del bono de referencia del Tesoro estadounidense a 10 años bajaba, lo que hacía que los lingotes, que no generan rendimientos, fueran más atractivos para los inversores.
«La atención se mantiene en los próximos datos económicos de Estados Unidos y, si esos datos confirman un aterrizaje suave, permitirá a la Reserva Federal recortar las tasas de interés», dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.
«Seguimos viendo respaldo al oro, con el objetivo de alcanzar un precio de 2.600 dólares la onza a finales de año».
Los datos de Gastos de Consumo Personal (PCE), la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, se publicarán el viernes. A lo largo de esta semana, al menos cinco funcionarios del banco central tendrán apariciones públicas, entre ellos la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, y las gobernadoras del organismo Lisa Cook y Michelle Bowman.
Actualmente, los operadores están valorando una probabilidad del 66% de que la Fed recorte las tasas en septiembre, según CME FedWatch Tool. Las tasas más bajas reducen el costo de oportunidad de tener lingotes.
Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,5% a 29,66 dólares por onza y el platino ganaba alrededor del 1% a 1.002,60 dólares. El paladio avanzaba un 4,1% a 987,56 dólares.
Arturo García, profesor de ESAN, destacó que la minería representa el 60% de las exportaciones peruanas.
El docente de Finanzas sugirió que los trámites que asumen las regiones pasen a cargo de un solo ente técnico, como el Ministerio de Energía y Minas.
Arturo García, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business, comentó que debe existir un solo ente concentrado y técnico, como el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a cargo de todos los trámites en exploración minera, y ya no sean las regiones quienes asuman estos procedimientos.
«Actualmente se requieren más de 200 trámites con cerca de 20 instituciones, lo que genera un total de 20 pliegos y una demora de 5 años. Cuando en otros países se hace rápidamente, en cuestión de meses», afirmó.
Añadió que, en estos últimos dos años el país ha desaprovechado el «boom» de los precios de los minerales, tomando en cuenta que la minería representa el 60% de las exportaciones peruanas, el cobre representa el 33% de las mismas; y el oro, el 16%.
«El cobre ha tenido un crecimiento espectacular de US$ 2.20 la libra en marzo de 2020, a US$ 5 en la actualidad, más del 160% de crecimiento. El oro, que estaba en US$ 1.600 la onza en marzo de 2020, donde empieza la cuarentena, ahora está en US$ 2.350», indicó.
Siendo la minería un sector fundamental para la economía nacional, el profesor de Finanzas de ESAN cuestionó que «la inestabilidad política de los últimos 8 años, con 6 presidentes y un Congreso en su mayoría guiado por intereses a favor de ciertos grupos económicos o sectoriales, haya facilitado el aumento de la minería ilegal».
«La minería ilegal es un tema que data de hace dos décadas, y está justamente promovido y fomentado por las continuas ampliaciones de regímenes de formalización que no se han dado y han tenido un efecto mínimo», detalló.
En este sentido, señaló que la minería ilegal, además de afectar la biodiversidad, contaminar el agua, la flora y la fauna, también compite con el sector privado.
«En las zonas del corredor andino (Cusco, Arequipa, Apurímac), las mineras ilegales tienen igual o más unidades de transporte que las mineras legales grandes. Es un mal que el gobierno y el Congreso debeN tener claro y actuar con rigurosidad», expresó.
Asimismo, calificó que los intentos de formalización minera han sido ineficientes y no han beneficiado ni al sector minero ni a las poblaciones, considerando que el 84% de los mineros inscritos en el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera) no han cumplido con los requisitos necesarios.
Acerca de la percepción de la población sobre el sector minero, principalmente en regiones como Cajamarca y Arequipa, el docente de Finanzas enfatizó en que debe mejorarse la comunicación por parte del Estado y las empresas mineras.
«Por ejemplo, el que no surja el proyecto Conga (Cajamarca) en el año 2011, o Tía María en Arequipa, ha hecho que Cajamarca sea una de las zonas más pobres del país, con tanta riqueza que tiene bajo tierra. Entonces, es un tema de llegar e integrar a la comunidad, además de combatir la minería ilegal y separarla de los beneficios que trae la minería formal, con toda la tecnología que incorpora», concluyó.
Transporte de concentrado de mineral en el corredor minero del sur.
Cuestionó que, a diferencia del narcotráfico, la minería ilegal sí tiene una percepción positiva en la gente.
«El Corredor Minero del Sur ha sido tomado por la minería no formal», denunció Iván Arenas, especialista en gestion pública y en relaciones comunitarias en minería e hidrocarburos.
Explicó que cientos de camiones no solo transportan cobre de la minería ilegal por el Corredor Minero del Sur sino óxido de hierro, sin ningún tipo de fiscalización e incumpliendo con las normas sociales, ambientales y laborales, que a la minería formal se le exige cumplir.
«Pasan 120 camiones todos los días a Chala y a Nazca a las plantas de procesamiento. Existe una explosión de la minería no formal con complicidad inclusive de algunos funcionarios, lo hacen a vista y paciencia sin respetar estándares sociales y menos ambientales», sostuvo.
Señaló que inclusive estos camiones de la minería no formal, trasladan más mineral que las empresas formales, «destruyen los caminos, no tienen tolvas, hay accidentes diarios».
Agregó que el problema social involucra que la población vea a la minería no formal en esas zonas como algo bueno.
«A diferencia del narcotráfico, la minería ilegal sí tiene una percepción positiva en la gente, que sienten que están haciendo algo que no es ilícito, entonces tiene una legitimidad», comentó.
Cajamarca
Comentó, en otro momento, que en Cajamarca está en marcha el proyecto minero Hualgayoc,, iniciaron proceso de operación minera y alrededor del mismo, debido a diferencias con la comunidad, se está iniciando un «relato antiminero nuevamente».
«En abril iniciaron el proceso de exploración minera y llegaron a un acuerdo con una cooperativa que tiene los terrenos y no se llegó a un acuerdo y se ha formado un frente antiminero que ha sido aprovechado por una ONG y congresistas. La izquierda desde el Congreso está empezando a movilizarse con miras al 2026 está empezando a construir banderas y van a un lugar importante como Cajamarca donde se impidió el proyecto minero Conga», dijo.
Volcan inaugura primera planta de tratamiento de residuos sólidos en Pasco.
Se realizó una inversión total de S/ 4,878,047.37 y se ejecutó en colaboración con la Municipalidad Distrital de Huayllay y el Grupo Mitracon, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.
Volcan Compañía Minera inauguró, el 12 de junio último, la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos en Rayhuana, proyecto para la mejora del manejo de residuos en el Distrito de Huayllay (Pasco).
En esta ceremonia de inauguración participaron el alcalde Florencio Abad Pajuelo, regidores, representantes de la compañía, y la población en general.
La obra tiene los siguientes cuatro componentes: la construcción de la planta de tratamiento ubicada en Rayhuana, su equipamiento, la capacitación del personal, y programas educativos de concientización sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos.
Se realizó una inversión total de S/ 4,878,047.37 y se ejecutó en colaboración con la Municipalidad Distrital de Huayllay y el Grupo Mitracon, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.
La planta permitirá contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de Huayllay (7,400 habitantes aprox.) y reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Presentación de camiones y flota de vehículos 100% eléctricos de la empresa Luz del Sur.
El Minam está desarrollando un proyecto para mejorar la sostenibilidad en el transporte urbano con bajas emisiones de carbono.
“Queremos un país que sea sostenible y atractivo para las inversiones con un enfoque de productividad con energías más limpias”, expresó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, al subrayar la importancia de avanzar hacia la electromovilidad y al cambio de la matriz energética que permita reducir progresivamente nuestras emisiones de carbono a la atmósfera (descarbonización).
Así lo sostuvo durante la presentación de camiones y flota de vehículos 100% eléctricos de la empresa Luz del Sur. Al respecto, indicó que esta iniciativa del sector privado contribuye al logro de las metas climáticas nacionales.
“Es muy importante avanzar en la electromovilidad en el cambio de la matriz energética. Así avanzamos hacia la descarbonización. Este cambio es fundamental para cumplir con nuestras metas ambientales y también para salvaguardar la salud de nuestra población y mejorar la calidad del aire que respiramos”, remarcó.
Dijo que hay buenas expectativas en la operatividad del megapuerto de Chancay, donde se tienen proyectos vinculados a la descarbonización con modernos procesos tecnológicos alineado a los estándares ambientales.
“Estamos comprometidos con la promoción activa de la electromovilidad en nuestro país. Reconocemos la urgencia global de migrar de los combustibles fósiles hacia las energías limpias, especialmente en el sector del transporte”, dijo.
Ruta de la movilidad sostenible
Actualmente, el Minam lidera la coordinación del proyecto GEF-7, multiactor y multinivel, “mejorando la sostenibilidad en la movilidad eléctrica para el transporte urbano con bajas emisiones de carbono y un enfoque de responsabilidad de productor extendido en baterías y componentes de vehículos”. Para este propósito se cuenta con una inversión $ 1 784 862.
Con esta iniciativa se busca mejorar la sostenibilidad de las iniciativas de movilidad eléctrica para el transporte urbano y reducir los contaminantes locales, mejorando la calidad de aire y la salud de la población; y, de otro lado, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector transporte, incrementando la ambición de las Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).
Este proyecto incluye los componentes de institucionalización de movilidad eléctrica, espacios de coordinación institucional, propuesta de Plan Nacional de Electromovilidad (presentada), y propuesta de Esquema Regulatorio o Fiscal, entre otros.
También se propone la implementación de pilotos con buses y mototaxis eléctricas en Lima y Arequipa. A ello se sumaría la compensación parcial de hasta $ 150 000 para buses eléctricos y $ 5000 para mototaxis eléctricas, durante 2 años.
En esa línea se ha proyectado alcanzar las siguientes metas:
7 millones de viajes en buses y mototaxis Eléctricas.
178 460 toneladas de CO2eq en emisiones directas evitadas.
236 657 toneladas de CO2eq en emisiones indirectas evitadas.
26 500 mujeres beneficiadas indirectamente y 6,000, directamente.
26 500 hombres beneficiados indirectamente y 8000 directamente.
Ingenieros de la Universidad de Atacama visitan laboratorios y proyecto de minería de la UNI.
Destacaron el prestigio de la UNI por ser “un referente latinoamericano” en esta disciplina.
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) recibió a la delegación de la Universidad de Atacama (Chile), con el objetivo de estrechar vínculos entre ambas casas de estudios y generar en el futuro convenios de cooperación interinstitucionales y académicos.
El vicerrector de Investigación de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado, dio la bienvenida a los representantes de la universidad chilena; y expresó su confianza en que ambas casas de estudios puedan trabajar juntos “para lograr objetivos comunes en la medida de lo posible”.
Por su parte, el Msc. Walter Zaldívar Álvarez, jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, destacó que más del 90% de las carreras están relacionadas al campo de las ingenierías; por lo que “tenemos muchas cosas en común” con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama. Agregó que la UNI tiene “toda la disposición de generar acuerdos en materia de investigación y movilidad académica”.
El decano de la Facultad de Ingeniería y profesor del Departamento de Ingeniería en Informática y Ciencias de la Computación, Dr. Dante Carrizo Moreno, resaltó que el acercamiento con la UNI se debe a que “es un referente a nivel latinoamericano, porque tiene todas las carreras que nos interesan y que cultivamos en nuestra universidad”.
La comitiva fue compuesta por Patricio Burgos Parra, de la Unidad de Alianzas y Movilidad de la Facultad de Ingeniería; así como el Dr. Eduardo Latorre Nanjarí, director y profesor del Departamento de Ingeniería en Minas; el Dr. Jonathan Castillo Segura, profesor del Departamento de Ingeniería en Metalurgia; y el Dr. Pablo Becerra Muñoz, profesor del Departamento de Industria y Negocios.
Ositrán realizó audiencia pública de revisión tarifaria del terminal de concentrados.
Concluida esta etapa, el Regulador analizará comentarios enviados por usuarios para el informe final.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) concluyó la etapa de audiencia pública y recepción de comentarios para la revisión tarifaria del Factor de Productividad para el Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales (TECM).
El proceso, que busca garantizar la eficiencia en la explotación de la infraestructura y la actualización de las tarifas máximas de los Servicios Estándar hasta el 22 de mayo de 2029, contó con la participación de los interesados.
El gerente de Regulación del Ositrán, Ricardo Quesada, destacó la importancia de la realización de la audiencia pública, ya que “es una muestra de transparencia de la entidad” y una “buena práctica” ligada a los principios y recomendaciones de la OCDE que buscan mejorar la calidad regulatoria del país.
Además, explicó que el factor de productividad es un indicador que mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus recursos para producir bienes o servicios.
“En este caso, se ha realizado un análisis exhaustivo de la productividad y los precios del concesionario, Transportadora Callao, y su comparación con la productividad y los precios de la economía peruana en general”, dijo.
Por su parte, el concesionario expuso sus comentarios.
Este comentario y todos aquellos enviados hasta el 20 de junio serán analizados cuidadosamente por la Gerencia de Regulación y Estudios Económicos y la Gerencia de Asesoría Jurídica del Ositrán.
Tras este análisis, el Organismo Supervisor elaborará un informe final que se presentará en julio de 2024 y una vez aprobado, entrará en vigor hasta el 2029, asegurando tarifas justas y competitivas para los usuarios del TECM.
Un dron muestra el lugar de una colisión de trenes en San Bernardo, Chile. REUTERS/Iván Alvarado.
Después de que un tren cargado con el metal de una de sus minas chocó el jueves en Santiago.
Reuters.- La minera estatal chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, dijo el viernes que activó un plan de contingencia para garantizar el cumplimiento de sus compromisos con clientes, después de que un tren cargado con el metal de una de sus minas chocó el jueves en Santiago.
«El plan de contingencia ya está operando y estamos trabajando para asegurar los compromisos con nuestros clientes», dijo Codelco en un comunicado enviado a Reuters.
Dos personas murieron y nueve resultaron heridas el jueves cuando un tren que realizaba pruebas de velocidad sin pasajeros de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile chocó con un tren de carga operado por la empresa ferroviaria privada Fepasa.
El tren de ocho vagones de Fepasa estaba cargado con 1.346 toneladas de cobre, de acuerdo a reportes de medios locales.
La empresa informó que el ferrocarril provenía desde la zona de Rancagua, a unos 90 kilómetros de Santiago, con cobre de la mina estrella de Codelco El Teniente, con destino final hacia el puerto de Ventanas en la costa central del país.
Sistema con tags monitorea el paso del mineral a lo largo de la operación para adaptar el funcionamiento de la concentradora a las características de este.
Fruta del Norte, una de las mineras más importantes de Ecuador, ha confiado en Metso para incorporar tecnologías de rastreo de minerales, con el propósito de fortalecer su rentabilidad. La operación aurífera, propiedad de Lundin Gold, ya está utilizando SmartTag, sistema de seguimiento de mineral en tiempo real basado en tags con tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia por sus siglas en inglés).
Los tags pueden ser colocados desde la tronadura en minas subterráneas o a cielo abierto, en las tolvas de los camiones mineros o en las pilas de almacenamiento, con el fin de poder hacer la trazabilidad del mineral ya caracterizado hasta la concentradora o incluso más allá. Los puntos de detección, ubicados a lo largo de las correas y equipos de la planta de procesamiento, transmiten la información por antenas respecto a las características del mineral, data que es enviada a servidores SQL conectados al DCS de la planta o a sus sistemas de reporte. De esta manera, la planta adecua su funcionamiento según variables del mineral que va entrando, como dureza, ley de corte, condiciones abrasivas.
Cabe destacar que los SmartTags están disponibles en tres tamaños: grande (60 mm de diámetro y 30 mm de alto; mediano (30 mm de diámetro y 15 mm de alto); y el mini tag (14mm X 8 mm X 5mm). Cada uno tiene aplicaciones ideales según el origen del mineral (cielo abierto o explotación subterránea) o la etapa de chancado (primario, secundario o terciario).
Respecto al valor de esta solución TI, Caleb Dreisinger, Chief Metallugist de Lundin Gold Ecuador, destaca que “los SmartTag ya son parte de nuestro programa metalúrgico. Para cada zona de la mina sabemos con pruebas de laboratorio y modelos el grado de recuperación, la ley y otras características del mineral a procesar. Con la información de los tags en nuestros servidores, descargamos la data cada mañana alrededor de las 6:30 am, para medir la recuperación cada 24 horas, con lo que revisamos nuestra performance y detectamos eventuales problemas que pudiera enfrentar nuestra concentradora, como un bajo nivel de sulfuros en el circuito de flotación, por ejemplo”.
Sobre la puesta a punto de este sistema de rastreo de mineral con SmartTag, Manuel Ávalos, Expert Services Manager de Metso Perú & North, explica que “con nuestros especialistas nos hacemos cargo de testear cada punto de detección en su rango de lectura e interferencia, instalar y comisionar el software, customizar los reportes y configurar las conexiones al DCS, además de llevar a cabo entrenamientos al personal para maximizar el valor de la herramienta para el cliente”.
MTC impulsa transformación del Callao con 11 obras de infraestructura.
Se viene trabajando proyectos viales, portuarios y aeroportuarios, además del Muelle Bicentenario en el puerto chalaco.
Durante la inauguración del Muelle Bicentenario en el puerto de Callao, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, destacó los avances de las obras que el sector impulsa para transformar esta región. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está desarrollando 11 proyectos viales, portuarios y aeroportuarios con el objetivo de mejorar la conectividad del Callao y el país.
“Desde el ministerio y bajo el liderazgo de la presidenta Dina Boluarte, seguiremos impulsando infraestructura portuaria, aeroportuaria, logística y vial, con el objetivo de hacer del Perú un país más conectado y próspero”, mencionó el titular del MTC.
Uno de los principales proyectos es el Anillo Vial Periférico, una autopista de 34.8 km que conecta el Óvalo 200 Millas (Callao) con la Av. Circunvalación (San Luis), pasando por 11 distritos de la capital. Este proyecto consolidará el corredor logístico entre la Carretera Central, la Panamericana Sur y Norte, el Aeropuerto Jorge Chávez y el Puerto del Callao. Además, reducirá costos y tiempos de transporte de carga y pasajeros, aligerará el tránsito y creará miles de puestos de trabajo.
Terminal Norte del puerto del Callao
En el Terminal Norte del puerto del Callao se está ejecutando la etapa 3A a cargo de APM Terminals Callao. Este proyecto, valorizado en alrededor de US$90 millones, permitirá aumentar la capacidad de atención de graneles limpios, como trigo, menestras y cereales, gracias a los nuevos silos en construcción con capacidad de 60 mil toneladas (que se sumarán a los 25 mil existentes), así como mejoras tecnológicas para este tipo de carga y la ampliación de patios con 2.13 hectáreas de pavimento.
Para reducir la congestión vehicular alrededor del puerto, se está trabajando en la creación del Antepuerto del Callao que tendrá una capacidad de 729 plazas de camiones. Este espacio adecuado y automatizado albergará a las unidades de transporte de carga que ingresen y salgan del terminal portuario. Se tiene programado realizar la convocatoria para la reformulación del expediente técnico para el tercer trimestre de este año.
El MTC está trabajando en el perfil de las vías de acceso al puerto y antepuerto del Callao, que abarcarán 12 kilómetros. La convocatoria al consultor se realizará en 2025, asegurando que el proyecto se lleve a cabo en el menor tiempo posible. Adicionalmente, se destinarán S/212 millones para el servicio de conservación vial por niveles de servicio desde la av. Néstor Gambetta hasta el empalme con la Panamericana Norte. La convocatoria para el contratista está programada para el cuarto trimestre de este año.
Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Asimismo, el sector viene impulsando el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, los puentes modulares hacia este terminal aéreo, así como el puente y la vía expresa Santa Rosa.
La primera Ciudad Aeropuerto de Sudamérica tiene un avance superior al 85%, y, una vez en operación, convertirá a Perú en uno de los principales hub turísticos de la región. Para garantizar la accesibilidad a este terminal, Provías Nacional está ejecutando dos puentes temporales, que presentan un avance del 70 %, los cuales estarán listos en setiembre de este año.
El MTC también está comprometido con mejorar la accesibilidad al aeropuerto mediante la construcción del puente y la vía expresa Santa Rosa, que conectará la av. Costanera (Costa Verde) con el nuevo terminal del aeropuerto. Este proyecto, en fase de estudio definitivo, contempla una inversión de S/1928 millones, mientras que el puente Santa Rosa, con una inversión de S/417 millones, brindará un acceso seguro y fluido al aeropuerto.
La Línea 2 del Metro de Lima y Callao
La Línea 2 del Metro de Lima y Callao avanza con 20 estaciones en desarrollo, mejorando la movilidad y conectividad urbana. Estaciones clave como Vista Alegre, Prolongación Javier Prado y Municipalidad de Ate ya tienen un avance del 100 % en obras civiles. El proyecto en su totalidad tiene un avance del 54.8%.
Finalmente, el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, con ocho estaciones estratégicamente ubicadas en la av. Faucett, conectará la ciudad con el nuevo aeropuerto. La estación Gambetta presenta un avance del 67 % en obras civiles, seguida por las de Canta Callao y Bocanegra, con avances del 47% y 18%, respectivamente. También se han iniciado obras en las estaciones El Olivar y Quilca.
Con estas iniciativas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso con el desarrollo integral del Callao, asegurando un futuro más próspero y conectado para los chalacos y peruanos.