- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1036

Pioneer Lithium recibe 180,916 dólares canadienses del gobierno de Ontario para su proyecto Root Lake

Pioneer Lake
Pioneer también está avanzando en la exploración inicial del proyecto de litio Root Lake, en el noroeste de Ontario.

La cantidad representa un reembolso de hasta el 50% de los costos de exploración elegibles, con un tope de 200,000 dólares canadienses.

Pioneer Lithium ha recibido un nuevo espaldarazo del gobierno de Ontario, que le ha concedido recientemente 180,916 dólares canadienses para su emblemático proyecto Root Lake en Canadá.

El explorador y promotor australiano dijo que los fondos fueron concedidos a través del Programa de Exploración Junior de Ontario (OJEP). La cantidad recibida representa un reembolso de hasta el 50% de los costos de exploración elegibles, con un tope de 200,000 dólares canadienses, incurridos por la compañía en Root Lake entre el 1 de abril de 2023 y el 15 de febrero de 2024, dijo en el comunicado.

«El programa OJEP es una parte vital de la financiación y el fomento de proyectos de exploración temprana y nos permite seguir avanzando en nuestras actividades de exploración», dijo el presidente Robert Martin en un comunicado.

La empresa ha ido ampliando su presencia en Canadá, donde cuenta ahora con cinco proyectos de exploración en las provincias de Ontario y Quebec.



Su adquisición más reciente, el proyecto Benham en el noroeste de Ontario, se convirtió en un éxito inmediato para Pioneer. Adquirido en noviembre, el equipo de exploración de la empresa había descubierto a mediados de enero numerosos afloramientos de pegmatitas, incluida una prominencia mineralizada de 40 metros de longitud.

Pioneer también está avanzando en la exploración inicial del proyecto de litio Root Lake, en el noroeste de Ontario.

Los precios del litio tocaron fondo el año pasado y están luchando por recuperarse. Esto se debe en parte a que los mineros, refinadores y fabricantes de automóviles siguen lidiando con un exceso de existencias que está provocando la actual sobreoferta del metal para baterías.

A pesar de que algunos proyectos y minas se han visto afectados por el desplome de los precios del litio, varios grandes productores están decididos a seguir expandiéndose, lo que aumenta la incertidumbre sobre cuándo acabarán recuperándose los precios.

Quellaveco genera más de S/ 600 millones por canon y regalías en su primer año de operación

ingeniero revisando plano en obra
Quellaveco genera más de S/ 600 millones por canon y regalías en su primer año de operación.

Adicionalmente, el Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM) recibe un aporte de 64.9 millones de soles para ejecutar obras priorizadas por las tres provincias de la región

En su primer año de producción completa, Anglo American ha generado un aporte de 601 millones de soles por concepto de canon y regalías mineras para la región Moquegua, recursos que permitirán la mejora de oportunidades de desarrollo para la población, a través de la ejecución de obras y proyectos en el sector público.

A continuación, un resumen de los aportes generados en 2023 por la operación de Quellaveco por conceptos de canon y regalías mineras.

ConceptoMonto (S/)
Canon Minero (conformado por el 50% del Impuesto a la Renta)  328,649,928  
Regalías mineras272,685,837
Total de aportes generados por la operación de Quellaveco en 2023601,335,765

Adicionalmente, el Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM) recibe un aporte de 64.9 millones de soles para ejecutar obras priorizadas por las tres provincias de la región, monto equivalente al 20% de las regalías mineras generadas desde el inicio de la operación de Quellaveco en 2022.



Este aporte es fruto del compromiso asumido por Anglo American en la Mesa de Diálogo con Moquegua.

El impacto positivo de Quellaveco

La puesta en marcha de Quellaveco no solo incrementó la producción nacional de cobre en 12%, contribuyendo a mantener a nuestro país como segundo productor de este mineral en el mundo y encumbrando a Moquegua como la principal región productora de cobre en el sur durante el 2023.

También significó un hito para la minería formal del Perú, al convertirse en la primera mina digital e integrada del país, con un enfoque que prioriza la sostenibilidad en sus operaciones.

Este 2024, los aportes generados constituyen una oportunidad sin precedentes para la ejecución de proyectos de inversión pública en beneficio de la región Moquegua, contribuyendo así a la generación de empleo, desarrollo para las comunidades, el cierre de brechas y la modernización de las actividades productivas locales, de la mano con los planes y proyectos liderados por el sector público.

Aluminio y cobre caen tras dato de precios al consumidor en EEUU

Empleado chino revisa almacén con láminas de cobre.
Empleado chino revisa almacén con láminas de cobre.

El cobre restó un 0,8%, a 9.346 dólares la tonelada, alejándose del pico de 14 meses tocado en la rueda previa; mientras que el aluminio cayó un 0,8%, a 2.346 dólares la tonelada.

Reuters.- Los precios del aluminio y el cobre bajaron el miércoles, tras unos datos de inflación de Estados Unidos más altos de lo esperado que frenaron las expectativas de recortes de tasas de interés y provocaron un alza del dólar.

El aluminio había tocado un pico en 14 meses, mientras que otros metales alcanzaron máximos, ya que los fondos se volcaron en el sector ante el optimismo sobre la economía mundial.

No obstante, los datos mostraron que los precios al consumo en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en marzo, lo que arroja más dudas sobre si la Reserva Federal empezará a recortar las tasas en junio.

A las 1340 GMT, el aluminio de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayó un 0,8%, a 2.346 dólares la tonelada, tras tocar los 2.480,50 dólares, su cota más elevada desde el 10 de febrero del año pasado.

El cobre a tres meses en la LME restó un 0,8%, a 9.346 dólares la tonelada, alejándose del pico de 14 meses tocado en la rueda previa.

Los inversores se mostraron optimistas respecto a la demanda de metales tras datos recientes que mostraron que la actividad manufacturera se expandió por primera vez en seis meses en China y por primera vez en un año y medio en Estados Unidos.

«Eso es algo que ha insertado cierto optimismo en el mercado y que ha sido recogido por los fondos de cobertura», dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer en Zúrich.

«Las oscilaciones cíclicas que implican estos indicadores adelantados son bastante fiables. Dada la resistencia de la economía estadounidense y también la marcha de otras partes del mundo, hay un optimismo bien fundado en el mercado», agregó.

El estaño en la LME perdió un 0,5%, a 31.020 dólares la tonelada, borrando sus ganancias tras los datos. Antes había llegado a 32.575 dólares, su máximo en 22 meses, después de que las existencias cayeran a su nivel más bajo en nueve meses y los especuladores cubrieran posiciones bajistas.

En otros metales de la LME, el níquel cotizó sin apenas cambios en 18.225 dólares, tras tocar un pico de más de cinco meses; el zinc cayó un 0,6%, después de alcanzar su nivel más alto desde abril del año pasado, a 2.795 dólares; y el plomo bajó un 0,8%, a 2.144,50 dólares, tras haber alcanzado su cota más elevada desde el 24 de enero.

Banco Mundial reduce previsión de crecimiento de América Latina al 1,6% en 2024

Edificio del Banco Mundial
Banco Mundial reduce previsión de crecimiento de América Latina al 1,6% en 2024.

En su reporte de proyecciones, el organismo espera que la región crezca un 2,7% en el 2025 y un 2,6% durante el 2026, si bien advirtió que las estimaciones son más bajas en relación a otras partes del mundo.

Reuters.- El Banco Mundial recortó el miércoles su previsión de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe al 1,6% en 2024, desde el 2,3% en su estimación anterior, ante los bajos niveles de inversión y consumo interno que se suman a las presiones de altas tasas de interés y enormes déficits.

El organismo con sede en Washington dijo en su reporte de proyecciones de abril que espera que la región crezca un 2,7% en el 2025 y un 2,6% durante el 2026, si bien advirtió que las estimaciones son más bajas en relación a otras partes del mundo.

«Esto muestra que la región no ha abordado los problemas persistentes que bloquean su potencial, incluidos los bajos niveles de educación, infraestructura deficiente y altos costos de inversión», dijo William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, en el informe.

El Banco Mundial dijo que la región podría obtener un impulso necesario incrementando la competencia, pero que la diversificación de las empresas afrontan limitaciones como los bajos niveles de educación y la necesidad de infraestructura, indicó el reporte.



Muchas familias están bajo presión porque los fondos de programas sociales están disminuyendo y los salarios no terminan de recuperarse del impacto de la pandemia del COVID, dijo el informe, al indicar que las economías de Latinoamérica y el Caribe «han llegado a una coyuntura crítica».

Para las principales economías de la región, el organismo indicó que el crecimiento será dispar. Estimó que el PIB de Brasil avanzará un 1,7% este año y un 2,2% en el 2025; mientras que la economía de México se expandirá un 2,3% en 2024 y un 2,1% el año próximo.

Argentina, la tercera economía regional, continuará siendo lastrada por la débil actividad y se espera una contracción de 2,8% durante este año, aunque rebotará para crecer un 5% en 2025.

Chile, por su parte, mostrará un crecimiento de apenas 2% este año para recuperarse a un 2,2% en el 2025, según el Banco Mundial.

«El bajo nivel de crecimiento, de manera sostenida, no es sólo una estadística económica sino una barrera para el desarrollo (…) Cuando las economías se estancan, el potencial de su gente se ve limitado», dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Al hacer hincapié en la baja competitividad que afecta a la producción y la innovación, el informe señaló que el 70% de los trabajadores son independientes o integran pequeñas empresas con menos de 10 empleados, en una región donde la implementación de las leyes de regulación laboral y competencia suele ser débil.

El organismo señaló que el panorama económico en la región podría tornarse aún más adverso con las tensiones geopolíticas en muchos países, junto a interrupciones en el transporte a través del Canal de Suez y los efectos persistentes del fenómeno climático El Niño.

Asante Gold presentará una oferta por la mina Akyem de Newmont

Mina Akyem
La mina de oro Akyem de Newmont Corp en Ghana.

El plan de Asante se produce después de que el gobierno de Ghana pidiera la propiedad local de la mina.

La mina de oro Akyem de Newmont Corp. es un objetivo para el productor Asante Gold Corp. centrado en Ghana, que planea pujar por el activo frente a potenciales compradores chinos este mes.

«Esperamos formar parte de este proceso. Consideramos que Akyem es una mina para la que somos un propietario natural», dijo el director ejecutivo de Asante, Dave Anthony, en una entrevista el martes.

El plan de Asante se produce después de que el gobierno de Ghana pidiera la propiedad local de Akyem, después de que Newmont, con sede en Denver, iniciara un proceso para desprenderse del activo a principios de este año. El Presidente Nana Akufo-Addo declaró recientemente que el país está en conversaciones con Newmont para dar prioridad a los inversores ghaneses y «garantizar que nuestros recursos minerales beneficien mejor al pueblo ghanés».

Asante, propietaria de dos minas de oro y seis proyectos en Ghana, tiene su sede en Vancouver, pero afirma que casi la mitad de sus inversores son ghaneses, entre ellos dos fondos soberanos estatales.

«Tenemos mucho apoyo gubernamental y apoyo financiero local», dijo Anthony, quien añadió que la empresa está ahora en proceso de determinar su oferta. «Vemos la oportunidad de conseguir un apoyo significativo en Ghana para poseerla».



«Para nosotros, coinvertir en un activo como la mina Akyem será una valiosa adición a nuestra cartera, ya que nuestro objetivo es convertirnos en el mayor fondo soberano de minerales de África», dijo el director de inversiones de MIIF, Bubune Kofi Sorkpor, en un correo electrónico a Bloomberg News.

Interés por la mina

La venta de Akyem también ha suscitado el interés de licitadores chinos como Shandong Gold Mining Co, Zijin Mining Group Co y Chifeng Jilong Gold Mining Co. La minera australiana Perseus Mining Ltd. dijo en febrero que también estudiaría la posibilidad de hacerse con el activo.

Newmont no respondió a las solicitudes de comentarios. La apertura de ofertas por la mina, que según Anthony está prevista para finales de abril, se produce en un contexto de subida de los precios de los lingotes.

Akyem producía 420.000 onzas de oro al año a finales de 2022, según Newmont, el mayor productor de oro del mundo. El metal precioso alcanzó un nuevo récord el martes y se ha revalorizado cerca de un 14% este año.

La venta forma parte del esfuerzo de Newmont por recaudar US$ 2.000 millones en efectivo mediante desinversiones tras la adquisición de Newcrest Mining Ltd. en noviembre. Además de Akyem, Newmont también quiere vender cuatro minas de oro en Norteamérica y una en Australia.

Proyecto Piuquenes: Tercer pozo extenderá un núcleo de pórfido de cobre y oro

Plataforma de perforación PIU-03 en proyecto Piuquenes.
Plataforma de perforación PIU-03 en proyecto Piuquenes.

Posteriormente probarán un segundo pórfido afloramiento en Piuquenes East y otros objetivos de alto potencial.

Pampa Metals Corp. informó que la perforación diamantina PIU- 03 está logrando un excelente progreso hacia su profundidad de fondo de pozo objetivo de 850 a 900 m.

El pozo PIU-03 está diseñado para extender la mineralización de cobre y oro a profundidad en los lados noreste y sureste del pórfido central de Piuquenes y para delinear mejor un núcleo recientemente identificado de fuerte mineralización de cobre de calcopirita-bornita asociada con una intensa veta de pórfido de cuarzo en el pozo PIU. -02.

El pozo PIU-03 se colocó aproximadamente a 300 m al oeste del pozo PIU-02 y se perforó en un ángulo de 75° en un azimut de 90°. Es el tercer pozo de un programa de perforación diamantina diseñado para evaluar el depósito de pórfido de cobre y oro de Piuquenes Central desde la superficie hasta aproximadamente 1000 metros de profundidad.

«Estamos logrando un excelente progreso en el tercer pozo de nuestra primera campaña de perforación en el Proyecto Piuquenes y esperamos ansiosamente los resultados del segundo pozo, donde se encuentra un amplio intervalo de mineralización de cobre«, afirmó Joseph van den Elsen, presidente y director ejecutivo de la compañía. Sección transversal esquemática este-oeste del PIU-03

Sección transversal esquemática este-oeste del PIU-03.

Asimismo, «esperamos generar un valor significativo para los accionistas en el corto, mediano y largo plazo a medida que continuamos probando la profundidad y las extensiones laterales de cobre abierto de alta ley y Mineralización de oro en Piuquenes Central y posteriormente probar un segundo pórfido afloramiento en Piuquenes East y otros objetivos de alto potencial en nuestra creciente cartera de proyectos».

Revival Gold suma un segundo proyecto aurífero con la adquisición de Ensign Minerals

Proyecto Mercur
Históricamente, en el distrito de Mercur se extrajeron aproximadamente 2,6 millones de onzas de oro.

El proyecto insignia de Ensign Minerals, Mercur, está situado a 57 km al suroeste de Salt Lake City, Utah.

Revival Gold anunció la firma de un acuerdo de compra de la empresa privada de exploración Ensign Minerals, por un valor aproximado de 21,9 millones de dólares canadienses. Esta adquisición proporciona a la empresa estadounidense Revival un segundo activo de exploración de oro para complementar su proyecto Beartrack-Arnett en Idaho.

El proyecto insignia de Ensign, Mercur, en Utah, está situado a 57 km al suroeste de Salt Lake City, en la región de Oquirrh Mountains, conocida por albergar yacimientos de oro en sedimentos. Bingham Canyon, una de las mayores minas de cobre y oro del mundo, también está situada aquí.

Históricamente, en el distrito de Mercur se extrajeron aproximadamente 2,6 millones de onzas de oro, de las cuales 1,5 millones fueron explotadas por Getty Oil Company y más tarde por Barrick Gold entre 1983 y 1998, tras lo cual cerró debido a los bajos precios del oro. Desde entonces, Barrick ha completado sustancialmente la recuperación del yacimiento de Mercur.

Entre 2020 y 2022, Ensign firmó varios acuerdos para consolidar el área del proyecto Mercur, que ahora abarca 62,55 kilómetros cuadrados divididos entre terrenos privados, reclamaciones federales y arrendamientos estatales. Entre los acuerdos figuraba una opción para adquirir la participación de Barrick en la zona por US$ 20 millones.



El trabajo realizado por los anteriores propietarios ha dado como resultado la delineación de una estimación de recursos inferidos que asciende a 89,6 millones de toneladas con una ley de 0,57 gramos por tonelada de oro y 1,64 millones de onzas de metal contenido. Esta estimación tiene fecha de entrada en vigor el 1 de febrero de 2024 y se basa principalmente en la exploración de los terrenos privados.

Recursos minerales

Al añadir el proyecto Mercur, la base de recursos de oro de Revival aumentaría ahora a 3,8 millones de onzas en la categoría inferida, además de los 2,4 millones de onzas en la categoría medida e indicada ya en Beartrack-Arnett, para la que se están preparando los permisos.

Hugh Agro, director ejecutivo de la empresa, afirma que los recursos minerales combinados permitirán a Revival Gold convertirse en una de las mayores empresas de explotación de oro puro de Estados Unidos. Con Mercur, cree que la empresa obtiene un «proyecto complementario de alta calidad» a un atractivo precio de adquisición de unos US$ 10 por onza in situ.

Revival Gold considera que el gran paquete regional de Mercur «encierra un atractivo potencial de descubrimientos adicionales», basándose en el historial de producción anterior del proyecto y en los resultados del reciente trabajo de campo realizado por Ensign.

A corto plazo, su principal objetivo con Mercur en los próximos 6-12 meses será avanzar en la metalurgia, optimizar el modelo geológico del proyecto y buscar una potencial evaluación económica preliminar (PEA), dijo la compañía.

Más de 200 universitarios peruanos visitaron los centros de entrenamiento de SIEMENS y fueron capacitados en digitalización industrial

  • Alumnos pertenecen a 5 universidades peruanas, reconocidas por sus esfuerzos en tecnologías e innovación.

Desde finales del 2023, como parte de su programa Siemens Power Academy, Siemens ha capacitado a más de 200 universitarios en temas de digitalización e industria 4.0, certificaciones técnicas avanzadas, así como del panorama laboral y de las oportunidades de trabajo en la compañía.

A la fecha, son 5 universidades las que han programado entrenamientos junto con SIEMENS: Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) y Universidad Tecnológica del Perú (UTP).

Las capacitaciones se realizan en los centros de entrenamiento de Siemens en Perú, y comprenden una introducción a los productos y nuevas aplicaciones alineadas con la nueva tendencia de la digitalización.

“Es importante que nuestro país pueda contar con más profesionales en carreras relacionadas a la tecnología y digitalización industrial. Por ello, en Siemens buscamos inspirar a más estudiantes universitarios en diversas carreras tecnológicas para que puedan encontrar un mercado peruano resaltante y competitivo”, afirmó Omar Albarracin, gerente de la Unidad de Automatización Eléctrica de Siemens.

Este programa está dirigido a instituciones educativas con carreras relacionadas a ingeniería eléctrica, electrónica, energética, informática y otras afines. En caso de estar interesados en un entrenamiento junto a Siemens, las instituciones educativas pueden contactarse a través de los siguientes correos: siemensnews.pe@siemens.com; maribel.valencia_zegarra@siemens.com

Comunidad campesina Santa Cruz de Pichiú y Antamina forestaron 400 hectáreas en Huari

forestación en Huari, Áncash
Comunidad campesina Santa Cruz de Pichiú y Antamina forestaron 400 hectáreas en Huari.

En cuatro años han sembrado 512 mil plantas, logrando una forestación de 400 hectáreas en Huari: distribuidas en 295 hectáreas para macizos forestales y 105 en sistemas agroforestales.

La Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiú, ubicada en los distritos de Huachis y San Pedro de Chaná, de la provincia de Huari, en Áncash; llevó a cabo del 2021 al 2024 un proyecto de forestación, contando con el acompañamiento técnico y financiamiento de Antamina.

La iniciativa ha logrado producir 512 mil plantones entre las variedades de Pino Radiata, Pino Pátula, Aliso, Quenual y Eucalipto, sembrados en una extensión de 400 hectáreas.

El proyecto inició el año 2021 identificando las áreas de aptitud forestal y con el desarrollo del estudio de zonificación para seleccionar las especies con mejor adaptación. Continuó con la instalación de un vivero en la misma comunidad para lograr la completa adaptación de las plantas a su entorno en campo definitivo. 

De esta manera, las plantas se distribuyeron en 295 hectáreas para macizos forestales (plantación de árboles) y 105 en sistemas agroforestales (combinación de siembra de cultivos y árboles forestales con prácticas de conservación de suelos).



Como parte de los objetivos del proyecto se contemplaron la protección de los suelos, gestionar la administración de agua, incrementar la flora y fauna silvestre, así como, desarrollar la gestión comercial de los bosques en el largo plazo.

Asimismo, se han instalado 4 mil metros de zanjas de infiltración en la zona alta de la comunidad, para captar el agua de la lluvia e incrementar la humedad en la parte baja y potenciar la vegetación.

Forestación de 400 hectáreas en Huari: una alianza para el desarrollo

Cristian Sánchez, Presidente de la comunidad, manifestó que sostienen una alianza con Antamina para desarrollar la agricultura, ganadería y la forestería.

“Son 4 años de una experiencia muy bonita que ha generado trabajo para nuestros comuneros de los 13 sectores quienes han participado del proyecto gracias a Antamina”, recalcó.

Comunidad campesina Santa Cruz de Pichiú y Antamina forestaron 400 hectáreas en Huari.

Por su parte, Jesús Rojas, supervisor del proyecto forestal, señaló que otro de los beneficios del proyecto es el cultivo asociado de hongos comestibles, los cuales, crecen de manera silvestre bajo los árboles.

“El cultivo asociado de hongos puede convertirse en una fuente de ingresos económicos, debido a que podrán dedicarse a la recolección y deshidratación de estos para su comercialización”, agregó.

Asimismo, Wilder Romero, también especialista forestal, indicó que las plantaciones forestales juegan un rol muy importante en el almacenamiento y captura de carbono, y agregó que, en adelante, la comunidad podrá contar con leña y madera.

Esta iniciativa de la comunidad campesina de Santa Cruz de Pichiú, apoyada por Antamina, encaja con el trabajo que vienen realizando el Servicio de Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, que busca mejorar los beneficios ecosistémicos y económicos que nos brinda el recurso forestal.

Tras estas acciones se aporta de forma significativa a la gestión de los recursos hídricos mediante la forestación de las cuencas altas, medias y bajas del departamento de Áncash.

ENAMI amplía sus capacidades para la recuperación de cobalto en su Planta Vallenar

visita de mineros de ENAMI a la Planta   Vallenar.
ENAMI amplía sus capacidades para la recuperación de cobalto en su Planta   Vallenar.

El 9 de marzo la Empresa Nacional de Minería firmó un contrato con VP Nuevas Tecnologías, quienes anteriormente realizaron el estudio, a nivel industrial, de recuperación de minerales en la planta. 

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) ha dado un paso significativo hacia la diversificación de sus operaciones con el acuerdo para la instalación de una planta piloto destinada a la recuperación de nuevos minerales. Si bien ENAMI tradicionalmente ha centrado sus esfuerzos en la recuperación de cobre, esta nueva iniciativa busca expandir sus capacidades para incluir otros minerales de interés económico, con un enfoque particular polimetálico en el cobalto. 

Desde el año 2019, ENAMI ha estado explorando alternativas para mejorar su capacidad de recuperación de minerales con contenido de cobalto. En febrero de 2023, la empresa permitió la realización de pruebas piloto en otras instalaciones, como las plantas de Vallenar y Osvaldo Martínez (El Salado). 

Tras resultados que muestran potencial a nivel inicial, se determinó que era necesario instalar una planta piloto para seguir avanzando en el desarrollo de la tecnología y la obtención de un producto comercial.  



Expansión de capacidades

El contrato firmado este 9 de marzo marca un hito en este esfuerzo de expansión de capacidades. ENAMI en conjunto con VP Nuevas Tecnologías estudiarán el beneficio secundario de soluciones de PLS o Refino del circuito LIX-SX-EW de la Planta Vallenar, así como la posibilidad de lixiviación de minerales con contenido de cobalto en una planta piloto a instalarse en esa misma locación.  

El objeto principal de este pilotaje es poder determinar los parámetros técnicos y económicos del tratamiento y recuperación de los metales mencionados, tanto desde el refino como desde la lixiviación de minerales de cobalto/cobre.  

Finalmente, esta iniciativa no solo promueve la diversificación de las operaciones de ENAMI, sino que también podría tener un impacto positivo en la economía regional al aumentar el valor contenido del mineral que hoy se entrega en planta y permitir la explotación de minerales que anteriormente no podían ser procesados adecuadamente.