- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1106

EXPOMINA 2024: La minería formal ofrece oportunidades laborales estables con sueldos competitivos, afirma Marilú Martens

Presidenta del Foro Educación e Innovación en EXPOMINA PERÚ 2024, Marilú Martens.
Presidenta del Foro Educación e Innovación en EXPOMINA PERÚ 2024, Marilú Martens.

La educación e innovación están muy vinculadas al sector minero, que requiere de personal competente y con adecuado apoyo en la tecnología, para que la minería continúe su eficiente y responsable desarrollo con el entorno.

Consciente de ello, y a fin de abordar los principales temas que necesita el profesional de hoy, conversamos con la Presidenta del Foro Educación e Innovación y además Directora de Care Perú, Marilú Martens.

Desde su perspectiva, ¿En qué nivel se encuentra la educación superior y técnica de las carreras relacionadas al sector minero?

La oferta educativa de carreras vinculadas al sector minero debe garantizar una formación alinea
da con lo que las empresas extractivas y mineras vienen incorporando en su gestión y operación. En otras palabras, debe considerar aspectos clave, como las prácticas con equipamientos tecnológicos de última generación, así como el desarrollo de competencias y habilidades blandas: trabajo en equipo, análisis de datos, consciencia ambiental, entre otras.

Vale decir que hablar del sector minero en el Perú es hablar de territorios donde se ejecutan proyectos que requiere interdisciplinariedad. Además de las carreras técnicas ligadas a la exploración y la explotación -Mecánica, Hidrología, Geología, Hidrogeología, Geomorfología, por ejemplo-, también es importante que la oferta considere aspectos vinculados a temas ambientales, como manejo de residuos mineros, manejo de pasivos ambientales, protección de ecosistemas, monitoreo de los cuerpos de agua, y más.

La relación con el entorno social también es clave, por lo que es importante que la educación para
este sector asegure el permanente desarrollo de la sociología rural, la antropología y la transversalidad de enfoques con pertinencia cultural.

Por último, si hablamos de carreras de nivel superior, conseguir resultados en plazos breves -11 meses es la duración promedio de las carreras técnicas asociadas al mantenimiento, por ejemplo-, dependerá en gran medida de la calidad de la educación básica que hayan tenido los estudiantes.

A su parecer, a nivel superior, ¿Cuánto es la diferencia entre la educación pública y la educación privada al momento de formar profesionales para el sector minero?

A nivel técnico superior, la oferta que más se ha desarrollado es la privada, con centros de especialización que permiten que los jóvenes se incorporen rápidamente al ciclo de operación minera. Entre ellos, encontramos a Senati, Tecsup, Cetemin y otros que actualmente conforman la oferta educativa a nivel técnico superior, un ámbito en el que el sector público se encuentra muy relegado.



Ahora bien, a nivel universitario, todo depende de la carrera elegida. Si hablamos de carreras tradicionales -Ingeniería de Minas o Ingeniería Geológica, por ejemplo-, las universidades públicas ofrecen una calidad educativa óptima. Podemos mencionar, entre otras, a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en Lima, a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión y la Universidad Nacional del Centro del Perú, en Cerro de Pasco y Huancayo, respectivamente.

En el caso de carreras no tradicionales -como aquellas ligadas a los temas ambientales-, la oferta de centros educativos se viene ampliando tanto en el ámbito público como en el privado. En ellas,
lo más importante son las oportunidades de investigación que cada centro educativo ofrezca. Final
mente, a nivel de postgrado, la mejor oferta es la que proviene del ámbito privado.

¿Cómo incentivar a los alumnos, desde el colegio, a optar por carreras relacionadas a este sector (minería, geología o metalurgia, por ejemplo), considerando que, en comparación con otros rubros, el porcentaje no es alto?

La forma más efectiva de incentivar a los alumnos es dándoles información y generando una conexión entre ellos y el sector. Se puede lograr a través de los testimonios de profesionales universitarios y técnicos que ya trabajen en minería, o también organizando concursos interescolares que se vinculen a sus prácticas, al mismo estilo de aquellos concursos que tratan temas de emprendedurismo o inclusión financiera.

Estas iniciativas permiten que los estudiantes se acerquen a las operaciones del sector y a sus
múltiples actividades, al tiempo que descubren su impacto en la calidad de vida de las zonas de in
fluencia. El enfoque ambiental, por ejemplo, interrelaciona las prácticas del sector con los derechos humanos, la legalidad y la gestión social, todos ellos son temas que pueden resultar muy atractivos para más estudiantes.

También es clave que les hablemos sobre las fortalezas que desarrollarán a partir de sus estudios y su trabajo en carreras vinculadas al sector minero. El uso y análisis de datos, la resolución de problemas, el análisis de procesos y las habilidades de comunicación son algunas de ellas.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 163 de Rumbo Minero, aquí.

Anddes: Minería sostenible en el marco de la exploración minera

Autor: Rosa Altuna, Especialista Ambiental de Anddes

La minería ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico de muchas regiones del mundo y hoy en día, no se tiene una alternativa que reemplace la actividad minera, que juega un rol fundamental en la cadena suministro global de materiales e insumos necesarios para el desarrollo de todas las actividades del ser humano; es por ello que, se requiere incentivar una minería sostenible con responsabilidad ambiental y social, desde las primeras etapas del ciclo de vida minero, es decir desde su etapa de exploración.

Partiendo del Informe Bruntland (1987) que define por primera vez el concepto de desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” se ha buscado aplicar el principio de sostenibilidad a diferentes actividades económicas y la minería no ha sido la excepción, entendiéndose que la minería sostenible implica el desarrollo de esta actividad de manera responsable, equilibrando la necesidad de obtener materias primas con la protección del ambiente y la promoción del bienestar social de la población local.

Los esfuerzos a nivel nacional por una minería sostenible se manifiestan principalmente en la normativa ambiental minera, la cual incorpora altos estándares a fin de garantizar el desarrollo de la actividad minera de forma responsable con el ambiente y la sociedad, los cuales son incorporados en los instrumentos de gestión ambiental (IGA) elaborados para lograr la certificación ambiental de los proyectos mineros.  Asimismo, la “Visión de la Minería en el Perú al 2030”, propone que “La minería en el Perú es inclusiva, está integrada social, ambiental y territorialmente, en un marco de buena gobernanza y desarrollo sostenible. Se ha consolidado como una actividad competitiva e innovadora y goza de la valorización de toda la sociedad” (MINEM, 2019). Conformando esta visión al 2030, en uno de los principales pilares para la transformación hacia una minería con un rumbo sostenible en el Perú.

La exploración corresponde a la primera etapa en el ciclo de vida de un proyecto minero, es el primer acercamiento con la población local y para su desarrollo requiere contar con una certificación ambiental (es decir, contar con un IGA aprobado), por ello es importante que se tome en consideración algunas prácticas responsables en esta primera etapa con la finalidad de encaminarse hacia una minería sostenible. Algunas de estas estrategias se muestran a continuación:

  1. Protección del recurso hídrico: Si bien en la etapa de exploración no se hace un uso excesivo del agua, se debe asegurar una gestión responsable de este recurso. Por un lado, tenemos los sistemas de recirculación continua que permiten reducir alrededor del 50% del agua, durante la perforación diamantina, medida que es necesaria impuesta en el marco normativo peruano en el Artículo 21.4 del DS N° 019-2020-EM “Decreto supremo que modifica el Reglamento de Protección ambiental para las actividades de exploración minera”. Otra alternativa para una buena gestión del agua es el uso de fuentes de agua alternativas procedentes de otros procesos operativos, que puedan ser tratadas y que sean compatibles con la actividad.

    Por otro lado, también es importante tomar medidas para la protección de la calidad del recurso hídrico superficial y subterráneo, en ese sentido, una medida conservadora de protegerlo es ubicar a las perforaciones (la proyección de los sondajes) a más de 50 m de cualquier cuerpo de agua (ríos, quebradas, lagos, lagunas, manantiales, entre otros).

    Finalmente, no puede dejarse de lado las actividades de concientización de prácticas responsables para el adecuado uso del recurso hídrico.

    2. Participación ciudadana: Para operaciones que se emplazan en territorios comunales o con presencia de poblaciones, es importante desde esta primera etapa exploratoria establecer un diálogo abierto, transparente y oportuno, con la finalidad de aterrizar las expectativas sociales y el alcance del Proyecto, que muchas veces son puntuales (hasta menos de 20 plataformas) y de muy corto tiempo (hasta menos de 24 meses desde la construcción hasta el post-cierre). Según la envergadura del proyecto, pueden establecerse como parte de los programas sociales del Plan de relacionamiento comunitario, programas de comunicación y consulta, programas de empleo local, programas de adquisición de servicios, programas de apoyo a la población, monitoreos comunitarios, entre otros de acuerdo con las necesidades que se identifiquen en la zona.

    Es importante destacar que, el Perú cuenta con una sólida legislación ambiental que regula las actividades mineras de exploración como de explotación y muchas de estas prácticas se presentan en los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) que definen los lineamientos de gestión socioambiental que se van a implementar durante el desarrollo del proyecto de exploración. Sin embargo, una minería sostenible no solo se logrará con la implementación de estrategias ambiental y socialmente responsables. Por un lado, es necesario que se siga promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías cada vez menos invasivas con el ambiente. Y por otro lado, una minería sostenible debe ir de la mano con el desarrollo social impulsado desde el Estado a fin de reducir las brechas sociales existentes, así como la erradicación de la minería ilegal que va contracorriente en este interés de escalar a una minería cada vez más responsable.

    NewPeak Metals vende permisos minerales en Suecia a empresa canadiense

    NewPeak Suecia
    Una empresa privada canadiense dirigida por la empresaria de recursos Emma Fairhurst, adquirirá NewPeak Suecia.

    Esto se produce tras la reciente venta de los permisos de oro de Finlandia y marca la salida de la empresa de Escandinavia.

    La junior diversificada de exploración mineral NewPeak Metals Limited ha firmado una hoja de términos para deshacerse de sus permisos minerales en Suecia como parte de sus planes de rejuvenecimiento.

    La empresa que cotiza en ASX venderá el 100% de su filial finlandesa, que posee la cartera de permisos de Suecia. Esto se produce tras la reciente venta de los permisos de oro de Finlandia y marca la salida de la empresa de Escandinavia.

    Una empresa privada canadiense que no cotiza en bolsa, dirigida por la empresaria de recursos Emma Fairhurst, adquirirá NewPeak Suecia.

    Tras la ejecución de los documentos de la transacción, NewPeak recibirá 250.000 dólares canadienses en acciones de la entidad canadiense que no cotiza en bolsa y se pagará un pago por hito de 750.000 dólares canadienses en efectivo o acciones una vez que se informe sobre un recurso de al menos tres millones de toneladas con un 0,3% de tungsteno.



    La transacción se estructuró para cerrarse el 31 de agosto. NewPeak entiende que los derechos de la empresa privada se asignarán a una entidad canadiense que cotiza en bolsa al cerrar la transacción.

    “La junta está muy satisfecha con este resultado, particularmente porque los activos minerales de Suecia se sumaron sin costo a la adquisición original de los proyectos de Finland Gold . La compañía desembolsó fondos mínimos en exploración de campos y evaluación de recursos, aunque quedó gratamente sorprendida de que los resultados indicaran un potencial tan bueno”, dijo el presidente de NewPeak, Brian Moller .

    Los activos suecos comprenden un grupo de siete permisos de exploración que cubren un área total de 11.012 ha en el histórico campo minero de tungsteno de Bergslagen, cerca de la ciudad de Grängesberg. Entre ellos se encuentran los prospectos Yxsjöberg, Gubbo, Hörken, Högfors, Sandudden y Gänsen.

    Con su salida escandinava completa, a NewPeak solo le quedan sus activos de oro argentinos para desinvertir.

    «Las conversaciones están en marcha, aunque mantenemos nuestra posición de que los activos de Argentina Gold tienen un buen potencial y podemos desarrollarlos nosotros mismos», afirmó la empresa.

    Blue Star Gold y la Asociación Kitikmeot Inuit firman un acuerdo de arrendamiento de exploración

    Las propiedades de Blue Star suman 270 km minerales altamente prospectivas y poco exploradas.

    La empresa posee los derechos del subsuelo en AEL en virtud de un arrendamiento minero y un acuerdo de exploración mineral.

    Blue Star Gold Corp. anunció que ha celebrado un contrato de arrendamiento de exploración avanzada (AEL) con la Asociación Kitikmeot Inuit (KIA) para una parte del proyecto Ulu, proporcionando a la compañía derechos de superficie exclusivos y acceso a esta área de Tierras de Propiedad Inuit (IOL) por un período de 10 años.

    Antes de la AEL, Blue Star solicitó un permiso anual de derechos de superficie que no otorgaba derechos exclusivos a la empresa. Blue Star reconoce que los inuit tienen derechos de acceso que se les otorgan en virtud del Acuerdo de Nunavut, incluido el acceso a IOL cubiertas por arrendamientos comerciales y de exploración avanzada, sujeto a cualquier restricción a ese derecho prevista en el Acuerdo de Nunavut.

    Blue Star posee los derechos del subsuelo en AEL en virtud de un contrato de arrendamiento minero y un acuerdo de exploración mineral con Nunavut Tunngavik Inc.

    Reflejos

    • La AEL proporciona a Blue Star derechos de superficie para diversos trabajos de exploración y exploración avanzada en el proyecto Ulu.
    • La AEL proporciona garantía exclusiva de acceso al uso de la tierra para apoyar los programas de trabajo de Blue Star
    • Como parte del acuerdo, Blue Star emitirá 2,46 millones de acciones a KIA, alineando aún más los intereses de ambas partes a medida que avanza la exploración y el desarrollo del proyecto Ulu.

    «Estamos muy contentos de celebrar un contrato de arrendamiento de exploración avanzada con KIA», dijo Grant Ewing, director ejecutivo de Blue Star Gold.

    Ewing indicó que este acuerdo permite derechos de acceso exclusivo a las tierras de propiedad de los inuit que se encuentran sobre los derechos minerales del subsuelo y fortalece aún más la relación de las partes a medida que continuamos desbloqueando el vasto potencial de High Lake Belt.

    El presidente de KIA, Bobby Greenley, afirmaó que la junta directiva de KIA está satisfecha con la finalización del AEL para el proyecto Ulu con Blue Star.

    «El AEL proporciona más certeza con respecto a los informes y el seguimiento de KIA. Si Blue Star continúa logrando éxito en su desarrollo del proyecto Ulu, también beneficiará a Kitikmeot Inuit», sostuvo.

    Arrendamiento de exploración avanzada

    El AEL es un acuerdo de diez años que proporciona acceso exclusivo a ~348 hectáreas de IOL. Esta área contiene una pista de aterrizaje de ~1200 metros de largo, ~6 kilómetros de caminos para todo clima, una cantera de Esker, la plataforma de campamento actual, un vertedero no peligroso, el portal histórico y las áreas de disposición, y una plataforma de instalación propuesta y futura para el campamento.

    Blue Star permitirá que terceros utilicen el área del proyecto Ulu; sin embargo, los terceros que accedan a las tierras deben seguir los requisitos de seguridad, regulatorios y ambientales. El acceso no debe afectar las actividades del sitio de Blue Star y la compañía cobrará tarifas comerciales razonables a los usuarios externos.

    Blue Star emitirá 2.460.000 acciones ordinarias a KIA tras la ejecución del AEL. La participación de KIA está sujeta a determinadas restricciones de reventa. Además, Blue Star pagará a KIA una tarifa anual de alquiler en efectivo.

    La Asociación Inuit Kitikmeot

    La Asociación Kitikmeot Inuit se constituyó en 1976 para representar y promover los intereses de los Kitikmeot Inuit. El KIA es una sociedad sin fines de lucro elegida democráticamente. El mandato de KIA es «administrar las tierras y los recursos de Kitikmeot Inuit, y proteger y promover el bienestar social, cultural, político, ambiental y económico de Kitikmeot Inuit». El KIA posee 92.619 km2 de LIO de superficie en la región de Kitikmeot.

    Automatización, digitalización y control en la industria minera: Tecnologías que maximizan la productividad y seguridad

    Automatización, digitalización y control en la industria minera: Tecnologías que maximizan la productividad y seguridad.

    En los últimos años, el mercado de la automatización y digitalización ha experimentado un crecimiento significativo en la minería.

    La automatización, digitalización y control están transformando radicalmente la forma en que se llevan a cabo las operaciones mineras, impulsando una nueva era de producción, seguridad y sostenibilidad. Este cambio se materializa mediante la integración de sistemas inteligentes y la adopción de tecnologías de punta, que trabajan en conjunto para potenciar cada aspecto de la industria.

    Entre las tecnologías más prometedoras para la automatización de las operaciones se encuentran la realidad aumentada y virtual. Estas ofrecen una representación visual y contextualizada de los procesos mineros, lo que facilita la formación de los trabajadores, y la resolución de problemas en tiempo real.

    Además de los sensores de monitoreo remoto, también se tienen el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos, que permiten la conexión de dispositivos, maquinaria y equipos a través de
    una red, facilitando la recopilación de datos -en tiempo real- y la supervisión remota de las operaciones. Esto ayuda a dar una gestión más eficiente de los recursos y una respuesta más rápida a los cambios en las condiciones de trabajo.

    Asimismo, las soluciones de Inteligencia Artificial (IA) están revolucionando la forma en que se gestionan y optimizan los procesos. Los sistemas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones, predecir fallos de equipos y optimizar la planificación de la producción. Esto permite a las minas digitales tomar decisiones más informadas y proactivas.



    Es importante señalar que la integración de los procesos automatizados en las unidades mineras conlleva también beneficios adicionales en términos de eficiencia energética. Por ejemplo, se
    observa una notable reducción en el consumo de energía y un menor uso de reactivos durante etapas críticas del proceso.

    Recurso esencial

    A pesar de las tecnologías implementadas en este sector, el recurso humano continúa siendo esencial en el funcionamiento de la mina, pues lo que hace la automatización es redefinir las responsabilidades.

    En lugar de realizar tareas rutinarias y repetitivas, pueden enfocarse en labores de supervisión, análisis de datos, toma de decisiones estratégicas y mantenimiento de los sistemas digitales. Esto implica una transición hacia roles más especializados y centrados en el aprovechamiento de la información generada por los sistemas automatizados.

    Además, la automatización también puede mejorar las condiciones laborales al reducir la exposición de los trabajadores a entornos peligrosos y actividades físicamente exigentes,
    que puede traducirse en una mayor seguridad y bienestar para el personal, al tiempo que se optimizan los procesos productivos.

    En definitiva, la automatización y digitalización no reemplaza al recurso humano, sino que lo potencia al permitir que los trabajadores se enfoquen en tareas de mayor valor agregado y contribuyan de manera más significativa al éxito y la eficiencia de la operación minera.

    Al respecto, RUMBO MINERO AMERICA MINING entrevistó a destacadas empresas que ofrecen soluciones de automatización y digitalización para la minería, con la finalidad de profundizar en las características, funciones y la relevancia de la instalación de estas tecnologías en el sector.

    FERREYROS

    En la minería peruana, la autonomía y el empleo de tecnologías de vanguardia vienen mostrando su impacto positivo. Como punto de partida: ¿Hay diferencias entre autonomía y automatización? Según Caterpillar, la autonomía se refiere a un estado del equipo en el cual puede ejecutar las operaciones programadas bajo condiciones delineadas sin intervención u orientación humana (equipo autónomo).

    En contraste, la automatización se refiere a un conjunto de funciones relacionadas que un equipo realiza de manera automática, considerando que el operador lleva a cabo cualquier requerimiento antes o después de la secuencia automatizada para completar la tarea. Así, se necesitan múltiples
    secuencias de automatización para que el equipo trabaje de manera semiautónoma o autónoma.

    Lea el informe completo en nuestra edición 163 de Rumbo Minero, aquí.

    El XV CONAMIN 2024 es el mejor escenario para debatir el futuro de la minería

    Ministro Rómulo Mucho en CONAMIN
    El XV CONAMIN 2024 es el mejor escenario para debatir el futuro de la minería.

    Ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho invita a empresarios, profesionales y estudiantes a participar de cumbre que se realiza del 24 al 28 de junio.

    La ciudad Trujillo volverá a convertirse durante cinco días en “La Capital de Minería Peruana”, será con motivo de la décima quinta edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, que se realizará del 24 al 28 de junio.

    La gran cumbre minera de la Macro Región Norte que espera recibir a más de 12 mil personas de todo el país y del extranjero, se realizará en un contexto muy importante para la Región La Libertad, que lidera la producción de oro en el Perú con un 33.6% y cuando el precio del cobre se encuentra en su mejor momento.

    El ministro de Energía y Minas (MINEM), Rómulo Mucho Mamani, invitó a los empresarios mineros, profesionales, estudiantes e interesados para participar en el CONAMIN 2024 al sostener que se trata de uno de los eventos “más importantes” de la industria minera del Perú.

    Detalló que en el congreso es el mejor escenario para debatir el futuro de la minería peruana, así como para analizar y alcanzar propuestas respeto a la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (MAPE).

    AGENDA CUMBRE MINERA 2024

    La agenda del XV CONAMIN 2024 contempla conferencias magistrales, foros temáticos y ruedas de negocios tendrán como escenario las instalaciones del Instituto Superior  Tecnológico Tecsup, informó el presidente de la Comisión Organizadora, Edgardo Orderique.



    Orderique Luperdi explicó que el evento tiene como como lema: “Minería Sostenible, Innovadora e Inteligente” y entre los temas ejes figuran la gestión socio ambiental, la sostenibilidad y la descarbonización.

    Asimismo, la contribución de la minería en el desarrollo de la calidad de vida, las inversiones mineras, precios y proyecciones de los minerales como el oro y el cobre, avances tecnológicos (Minería 4.0 e inteligencia artificial). Además, se presentarán experiencias exitosas con empresas comunales y locales.

    CONAMIN 2024 tendrá como una de sus actividades más relevantes el denominado “Encuentro Empresarial”, donde los principales líderes mineros del país, autoridades y directivos de empresas se reunirán para discutir y analizar el futuro del sector.

    PREMIO

    Orderique Luperdi detalló que el XV CONAMIN contempla la entrega del reputado Premio Congreso Nacional Minería 2024, para el mejor trabajo técnico entre los 158 que se han presentado.

    Los trabajos se agruparon en las especialidades de Geología y Exploración, Operaciones Mineras, Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión y Economía Minera, Procesos Metalúrgicos, Gestión Ambiental y Economía Circular, Gestión de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, e Innovación y Tecnología.

    ANTECEDENTES

    El evento, organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú y el Consejo Departamental de La Libertad, cuenta con el aval del MINEM, que a través de una resolución oficializó su realización.

    Simultáneamente se realizará la feria de exhibición tecnológica minera MAQ-EMIN, con la participación de más de 200 empresas nacionales e internacionales (compañías mineras, proveedores, instituciones del Estado, universidades, asociaciones, entre otras) que mostrarán las últimas innovaciones y los avances de la minería 4.0, se contará además con nuevos lanzamientos de productos y soluciones para la gran minería.

    Cusco: ProInversión impulsa la construcción de Vía de Evitamiento por US$ 894 millones

    construcción de Vía de Evitamiento de Cusco
    Cusco: ProInversión impulsa la construcción de Vía de Evitamiento por US$ 894 millones.

    La infraestructura vial tendrá una longitud de 14.11 kilómetros y beneficiará a 430 mil pobladores al reducir el tiempo de transporte.

    Con la finalidad de brindar más facilidades al turismo y beneficiar las diversas actividades económicas en la región, la agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión y la Municipalidad del Cusco presentaron el proyecto “Creación de la Vía de Evitamiento de la Ciudad de Cusco”.

    El proyecto encargado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) a través de Provías Nacional beneficiará de manera directa a 430 mil pobladores, tendrá una longitud de 14.11 kilómetros que recorrerá los distritos de San Sebastián, Wanchaq, Santiago, Cusco y Poroy, formando parte de la Carretera Longitudinal de la Sierra Sur.

    Emerson Castro, director de Portafolio de Proyectos de ProInversión, destacó que la obra será posible gracias a la articulación con diversas autoridades, felicitando la gestión del alcalde de Cusco.



    Por su parte, Luis Pantoja Calvo, alcalde de Cusco, señaló que la construcción de la Vía de Evitamiento de Cusco contribuirá a la integración territorial y regional del corredor económico del sur y ayudará al reordenamiento y la racionalización del tránsito urbano. Además, destacó que el proyecto de la Vía de Evitamiento es la obra vial más ambiciosa y forma parte de otros proyectos que desarrollarán en la Ciudad Arqueológica.

    Transitabilidad

    Con una inversión estimada de US$ 894 millones, las autoridades de la ciudad esperan mejorar el tránsito en la región Cusco, contribuyendo a una interrelación comercial más fluida, facilitando también el acceso a la población de la zona de influencia hacia los mercados nacionales, regionales y locales.

    El proyecto incluye los siguientes tres tramos: Puente Agua Buena – Terminal Terrestre, Terminal Terrestre – Ovalo Miguel Grau y Ovalo Miguel Grau – Poroy, con dirección al nuevo aeropuerto de Chincheros y/o el Valle Sagrado de los Incas (Urubamba).

    Por su parte, Luis Huamán Zárate, asesor técnico del proyecto de ProInversión, sostuvo que la obra impactará positivamente en los pobladores del Cusco, porque disminuirá el tráfico considerablemente y el tiempo de viaje dentro de la ciudad.

    La obra tendrá rampas de acceso, un túnel mellizo de 4 kilómetros, viaductos, puentes y dos intercambios viales, uno de 3 kilómetros entre el Terminal Terrestre de Wanchaq y el ovalo Pachacútec; el otro se ubicará por el ovalo Miguel Grau, y rampas de acceso y salida.

    La presentación se realizó esta mañana en el Salón Sacsaywaman del Palacio Municipal, con asistencia de Emerson Castro, director de Portafolio de Proyectos, Gian Carlo Silva, director de Proyecto de ProInversión, Luis Pantoja, alcalde del Cusco y Gabriela Lara, directora de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transporte del Ministerio de Transporte y Comunicación.

    Cruz Battery Metals contrata a Apex Geoscience para el proyecto Héctor

    Los proyectos de Cruz en Idaho incluyen el 'Proyecto Idaho Cobalt Belt' de 2211 acres y el 'Proyecto Idaho Star Cobalt' de 80 acres.

    Esto proporcionará un mayor flujo de noticias para la segunda mitad de 2024 y colocará a Cruz en una posición para generar valor para los accionistas.

    Cruz Battery Metals Corp. anunció que ha contratado a APEX Geoscience Ltd., con sede en Edmonton, Alberta, para ayudar a actualizar el Informe Técnico 43-101 sobre el proyecto Hector Plata-Cobalto de 5,542 acres de propiedad absoluta ubicado en la histórica región productora de plata y cobalto de Cobalt, Ontario.

    Jim Nelson, presidente de Cruz Battery Metals, declaró que les complace haber contratado a Apex, con quien hemos trabajado exitosamente en el pasado, para actualizar el Informe técnico 43-101 sobre el proyecto Héctor.

    Los precios de la plata se han disparado en 2024, por lo que este es un buen momento para actualizar nuestros proyectos de plata y cobalto, además de formular planes para volver a trabajar en nuestro Proyecto Solar de Litio en Nevada.

    Con más de $1,5 millones en el banco, tenemos efectivo más que suficiente para hacerlo. llevar a cabo todos los programas de trabajo e iniciativas de marketing planificados para 2024. Esto proporcionará a Cruz un mayor flujo de noticias para la segunda mitad de 2024 y colocará a Cruz en una posición para generar valor para los accionistas.

    El contenido técnico de este comunicado fue revisado y aprobado por Frank Bain, PGeo, una persona calificada según lo definido por el Instrumento Nacional 43-101. Cruz Management advierte que los resultados o descubrimientos pasados ​​en propiedades cercanas a Cruz pueden no ser necesariamente indicativos de la presencia de mineralización en las propiedades.

    Actualmente Cruz tiene varios proyectos ubicados en toda Norteamérica. Los proyectos de litio de Cruz en Nevada consisten en el proyecto de litio solar de 8,135 acres y el proyecto de litio Clayton Valley de 240 acres.

    El proyecto de cobalto Hector de Cruz, de 5.542 acres, está ubicado en las cercanías de la ciudad de Cobalt, Ontario, que es prospectiva para cobalto, plata y diamantes. Los proyectos de Cruz en Idaho incluyen el proyecto Idaho Cobalt Belt de 2211 acres y el proyecto Idaho Star Cobalt de 80 acres.

    Canadiense B2Gold reduce su participación en Calibre Mining

    B2Gold Calibre
    La empresa vendió 79 millones de acciones ordinarias.

    B2Gold ahora posee 31.950.333 acciones de Calibre, lo que equivale a una participación del 4%.

    B2Gold, un productor de oro con sede en Canadá, ha reducido su propiedad en Calibre Mining. La empresa vendió 79 millones de acciones ordinarias, lo que generó unos ingresos brutos totales de 139,04 millones de dólares canadienses (C$). Esta transacción se realizó a un precio de C$ 1,76 por acción en una transacción en condiciones de plena competencia.

    Tras la venta, la participación restante de B2Gold en Calibre Mining asciende a 31.950.333 acciones, lo que equivale a una participación del 4% en la empresa. Esto marca una disminución notable con respecto a su propiedad anterior de aproximadamente el 14,1%, que consistía en 110.950.333 acciones ordinarias.

    De acuerdo con los requisitos reglamentarios, B2Gold presentará un informe de alerta temprana según el Instrumento Nacional 62-103. Este informe está relacionado con la desinversión de acciones de Calibre por parte de la compañía y proporcionará detalles de la transacción.

    Consecuencias de la transacción

    Como resultado de esta transacción, la propiedad de B2Gold ha caído por debajo del umbral del 10%, lo que ha provocado un cambio en sus obligaciones de presentación de informes.

    La empresa ha dejado de ser una “información privilegiada” según la definición del Instrumento Nacional 55-104 – Requisitos de información privilegiada y ya no presentará informes internos o de alerta temprana para sus participaciones en Calibre, a menos que lo exija la ley.

    La decisión de vender las acciones fue estratégica, según explica B2Gold. Se tomó debido a consideraciones de inversión que incluyen el precio, las condiciones del mercado, las prioridades de asignación de capital y la estrategia corporativa.

    El presidente de Calibre, Blayne Johnson, dijo: “En nombre de todo el equipo de Calibre, me gustaría extender nuestro más sincero agradecimiento a Clive Johnson, presidente y director ejecutivo de B2Gold, y a su equipo por confiarnos sus activos nicaragüenses, que se convirtieron en los activos fundadores. de calibre».

    “Aunque la participación accionaria de B2Gold se reducirá a través de esta transacción, nos complace que continúen siendo un accionista importante mientras nos esforzamos por generar aún más valor para los accionistas. Como resultado de la reducción de la propiedad, Randall Chatwin, representante de B2Gold en la junta directiva de Calibre, renunció”, señaló Jhonson.

    Aclara Resources: Admiten solicitud de EIA del Módulo Penco para evaluación

    trabajadores de Aclara Resources
    Aclara Resources: Admiten solicitud de EIA del Módulo Penco para evaluación.

    Paralelamente, se encuentra en marcha el proceso de revisión técnica inicial de la primera ronda de observaciones, que se espera que dure aproximadamente 30 días hábiles.

    Aclara Resources Inc. anunció que, después de un período de revisión de cinco días hábiles, ha recibido la confirmación de la admisibilidad de su solicitud de Estudio de Impacto Ambiental («EIA») por parte de la Evaluación de Servicios Ambientales («SEA») para el proyecto Módulo Penco, ubicado en Concepción, Chile. Esta confirmación marca el primer paso en el proceso de solicitud.

    Además, el 22 de junio de 2024, el SEA publicó un extracto del EIA en el Boletín Oficial. Esta publicación inicia el proceso de participación ciudadana, el cual tiene una duración de 60 días hábiles.

    Paralelamente, se encuentra en marcha el proceso de revisión técnica inicial de la primera ronda de observaciones, que se espera que dure aproximadamente 30 días hábiles. Sujeto a la confirmación de la SEA de que no hay más requisitos de información material, la evaluación técnica avanzará a la siguiente fase del proceso.



    La Compañía anticipa que la EIA se someterá a un período de evaluación de aproximadamente 18 meses y se compromete a trabajar con la SEA durante todo el proceso de evaluación y revisión.

    Acerca de Acara Resources

    Aclara Resources Inc. es una empresa en etapa de desarrollo que se centra en recursos minerales pesados ​​de tierras raras alojados en depósitos de arcilla de adsorción de iones. Los proyectos de desarrollo de recursos minerales de tierras raras de la Compañía incluyen el Módulo Penco en la Región del Bío-Bío de Chile y el Módulo Carina en el Estado de Goiás, Brasil.

    El proceso de extracción de tierras raras de Aclara ofrece varias características ambientalmente atractivas. La recolección circular de minerales no implica voladuras, trituración o molienda y, por lo tanto, no genera relaves y elimina la necesidad de una instalación de almacenamiento de relaves. El proceso de extracción desarrollado por Aclara minimiza el consumo de agua a través de altos niveles de recirculación de agua, posible gracias a la inclusión de una instalación de tratamiento de agua dentro de su diseño de proceso patentado. La materia prima de arcilla iónica se puede lixiviar con un reactivo principal fertilizante común, el sulfato de amonio. Además, los niveles dañinos de radionucleidos, típicos de los depósitos de tierras raras de roca dura, no se concentran dentro del diagrama de flujo de procesamiento de Aclara.

    Además del desarrollo del Módulo Penco y el Módulo Carina, la Compañía continuará identificando y evaluando oportunidades para aumentar la producción futura de tierras raras pesadas a través de programas de exploración totalmente nuevos y el desarrollo de proyectos adicionales dentro de las concesiones de la Compañía en Brasil, Chile, y Perú.