- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1106

Korea Zinc ve oportunidades en EE.UU. mientras apunta a un gran crecimiento del cobre

Korea Zinc
Planta de energía de ciclo combinado de GNL de Korea Zinc ubicada en Onsan, ciudad de Ulsan en Corea.

La compañía busca aumentar su producción de cobre a 150.000 toneladas al año para 2028.

La fundición de zinc más grande del mundo planea expandir significativamente su producción de cobre, aprovechando las oportunidades de crecimiento en Estados Unidos mientras busca convertirse en un actor líder en la transición global hacia la energía renovable.

Korea Zinc Company, que también procesa níquel, busca aumentar su producción de cobre a 150.000 toneladas al año para 2028 desde alrededor de 30.000 toneladas en 2023, dijo el presidente Yun Choi en una entrevista en Nueva York.

El aumento de la producción es una parte de la estrategia de la compañía coreana para expandirse a nuevas áreas de crecimiento (metales para baterías, reciclaje y energías renovables) preservando al mismo tiempo sus raíces de refinación de zinc de 50 años. El cobre se ha convertido en un metal muy buscado para construir de todo, desde paneles solares hasta redes eléctricas y vehículos eléctricos.



«Para lograr su objetivo de cobre, Korea Zinc planea aprovechar desechos y materiales de desecho, adoptando un concepto de “minería urbana” que reutiliza los desechos de una ciudad. «Esta es una forma mucho más rentable de producir cobre y, como es 100% reciclado, resulta ser una forma mucho más sostenible de producir cobre», dijo Choi.

Añadió que Estados Unidos tiene una tasa de reciclaje mucho más baja que Europa, lo que «representa una gran oportunidad para nosotros». La atención de Estados Unidos también se produce cuando la Ley de Reducción de la Inflación del presidente Joe Biden ha proporcionado incentivos para impulsar la fabricación de vehículos eléctricos mientras el gobierno busca reducir la dependencia de los materiales chinos en las cadenas de suministro.

Cobre toca pico de dos años en Londres, contrato CME alcanza máximo histórico

Producción de cátodos de cobre.
Producción de cátodos de cobre.

El cobre subía un 2,1%, a 10.320 dólares por tonelada, tras alcanzar los 10.401,25 dólares, su máximo desde abril de 2022.

Reuters.- El cobre tocó el miércoles máximos de más de dos años en Londres, ayudado por un dólar más débil y unas perspectivas de demanda alcistas, mientras que los precios en la Bolsa Mercantil de Chicago (CME) operaba en niveles de récord.

A las 1001 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 2,1%, a 10.320 dólares por tonelada, tras alcanzar los 10.401,25 dólares, su máximo desde abril de 2022.

El cobre, utilizado en la energía y la construcción, ha ganado un 21% en lo que va de año y está a 525 dólares del récord histórico de 10.845 dólares tocado en 2022, debido a la limitada oferta de materia prima este año y a las apuestas a que el metal se beneficiará de la demanda adicional de los sectores de energía verde.

«Los precios del cobre se ven apuntalados por un dólar más débil, el posicionamiento positivo de los inversores y las rebajas por el lado de la oferta. Sin embargo, las señales de la demanda china siguen siendo contradictorias», afirmó Sudakshina Unnikrishnan, analista de Standard Chartered.

Los indicadores macroeconómicos de China se han vuelto positivos, pero los microeconómicos del cobre siguen siendo débiles en el principal consumidor mundial de metales, con primas de importación bajas e inventarios en la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) rondando máximos de cuatro años, añadió Unnikrishnan.

Por su parte, el contrato para mayo en la CME mejoraba un 4,5%, a un máximo histórico de 5,178 dólares la libra. Los productores y comerciantes del sector han estado enviando más metal a Estados Unidos para beneficiarse de los precios más altos de los futuros de la CME en comparación con la LME.

El debilitamiento de la divisa estadounidense hace que los metales cotizados en dólares resulten más atractivos para los compradores que utilizan otras monedas. La atención se centra en un informe clave sobre la inflación en Estados Unidos que se publicará más tarde en el día.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME avanzaba un 1,5%, a 2.589,50 dólares la tonelada; el zinc subía un 0,6%, a 3.020 dólares; el plomo sumaba un 1,4%, a 2.290 dólares; el estaño mejoraba un 3,3%, a 34.265 dólares; y el níquel trepaba un 1,3%, a 19.320 dólares.

El oro sube por debilidad del dólar, la atención se centra en dato de inflación de EEUU

barras y lingotes de oro
Barras y lingotes de oro

El oro al contado subía un 0,5% a 2.368,62 dólares la onza. El dólar caía un 0,2% frente a una cesta de divisas y tocó mínimos de casi dos semanas.

Reuters.- Los precios del oro subían el miércoles, apoyados por un dólar estadounidense más débil y unos rendimientos de los bonos del Tesoro más bajos, mientras los inversores esperaban los datos de inflación al consumo de Estados Unidos que podrían ofrecer pistas sobre la rapidez con la que la Reserva Federal puede recortar las tasas de interés.

El oro al contado subía un 0,5% a 2.368,62 dólares la onza a las 0943 GMT. Los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,6% a 2.374,40 dólares.

El índice de precios al consumo estadounidense se publicará a las 1230 GMT. Según un sondeo de Reuters, la inflación subyacente en abril aumentaría un 0,3% intermensual, por debajo del 0,4% del mes anterior.

El dólar caía un 0,2% frente a una cesta de divisas y tocó mínimos de casi dos semanas, lo que abarataba el oro para los tenedores de otras divisas. Los rendimientos de referencia del Tesoro a 10 años tocaron mínimos de más de un mes.

Los precios del oro subieron casi un 1% el martes, incluso cuando los datos mostraron que los precios al productor de Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en abril. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que espera que la inflación estadounidense siga disminuyendo hasta 2024 y señaló que era poco probable que el banco central tuviera que volver a subir las tasas de interés.

«Si el IPC empieza a bajar un poco, será positivo para el oro, ya que está en una posición fantástica para capitalizar esa dinámica teniendo en cuenta su resistencia hasta este punto», dijo Kyle Rodda, analista de mercados financieros de Capital.com.

Los opacos datos del mercado laboral de la semana pasada han aumentado las expectativas de una reducción de tasas para septiembre.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,9%, a 28,83 dólares la onza, el paladio ganaba un 1,9%, a 996,90 dólares y el platino sumaba un 1,1% a 1.041,97 dólares, alcanzando su máximo de casi un año.

Soluciones de encofrados y andamios: Estructuras versátiles y resistentes

Encofrados andamios
Los encofrados -ya sea de acero o aluminio- se pueden definir como un tipo de envoltura permanente o temporal.

Para la etapa de construcción, ampliación o mantenimiento de una mina es importante contar con equipos especializados como los encofrados y andamios, que gracias a su versatilidad y solidez, son capaces de adaptarse a las necesidades de la obra, permitiendo a los trabajadores mineros desenvolverse de forma segura y rápida, así como realizar labores en altura.

Los andamios y encofrados se usan ampliamente en la industria minera y son fabricados en base a rigurosas normas internacionales y con materiales cada vez más resistentes, duraderos y livianos.

Con los años, han ido evolucionado en su versatilidad y performance, facilitando así su manipulación, montaje, desmontaje, traslado, y reduciendo significativamente el tiempo de ejecución de la obra.

Cada uno de estos equipos han sido diseñados para llevar a cabo funciones muy específicas.

Los encofrados -ya sea de acero o aluminio- se pueden definir como un tipo de envoltura permanente o temporal, que sirve como moldes para el concreto que permite sostener y dar seguridad hasta que este alcance su resistencia y pueda soportar por sí mismo su propio peso.



En cuanto al sistema de andamios, este se configura como estructuras temporales que se emplean como plataformas de trabajo para apoyar a los trabajadores mineros durante las labores de construcción o mantenimiento.

Con estos elementos se puede alcanzar alturas a las que difícilmente se accede de manera tradicional.

Cabe destacar que un andamio se compone por placas, acopladores y tubos realizados principalmente de metal.

Debido al gran compromiso que tienen estos equipos en el proceso constructivo, no se pueden fabricar a la ligera, por lo que deben ser diseñados con materiales de la más alta calidad, desde las barandillas hasta los mecanismos que actúan como rampa o estructuras de soporte.

Tanto los encofrados como los andamios son de gran utilidad, ya que garantizan la seguridad estructural del proyecto, permitiendo obtener edificaciones seguras y sostenibles.

Lea el informe completo en nuestra edición 162 de Rumbo Minero, aquí.

Desarrollo y gobernanza: Estrategias para las MAPE en zonas de amortiguamiento

mineros en vías de formalización
Mineros en vías de formalización.

Existen por lo menos cuatro desafíos para esta problemática: adaptación legislativa, creación de espacios de diálogo para gobernanza ambiental, vulnerabilidad de las comunidades indígenas y prácticas mineras sostenibles.

Por: Daniel Hernando Hernando, Investigador asociado al Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

Con la promulgación de la Ley N°27651, el Estado peruano ha buscado durante varias décadas formalizar y regularizar la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), pero a la fecha los resultados han sido limitados. Desde sus inicios en 2002, este proceso de formalización ha estado marcado por una percepción negativa de la MAPE, a pesar de su larga tradición y la importancia económica y social para el país, dado que genera al menos 500,000 puestos de trabajo.

Un aspecto no tan mencionado en este debate es el de la minería MAPE, dentro de las Zonas de Amortiguamiento (ZA) de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Este punto es crucial, ya que representa una intersección necesaria de conciliar entre la conservación ambiental y las actividades mineras, predominantemente artesanales y de pequeña escala, especialmente en la
región amazónica.

Las ZA alrededor de las ANPs son cruciales para equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico, especialmente en el contexto de la minería MAPE. Estas zonas actúan
como barreras para mitigar los impactos negativos de la actividad humana en ecosistemas sensibles, permitiendo a la vez que las comunidades locales puedan aprovechar los recursos de estos territorios. Al formalizar y regular las actividades mineras en estas zonas, se promueven prácticas más sostenibles y responsables, se protege la biodiversidad y se gestionan los conflictos potenciales, contribuyendo así a un desarrollo más equilibrado y sostenible.

DESAFÍOS DE LA MAPE EN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

Existen por lo menos cuatro desafíos para esta problemática: adaptación legislativa, creación de espacios de diálogo para gobernanza ambiental, vulnerabilidad de las comunidades indígenas y prácticas mineras sostenibles.



En primer lugar, si bien la legislación peruana contempla un régimen específico para la minería MAPE, este aún no se ajusta a las necesidades de protección de las zonas de amortiguamiento y de las comunidades indígenas que las habitan. De acuerdo con Global Forest Watch, desde el 2002 hasta el 2023, nuestro país ha perdido cerca de 2.62 millones de hectáreas de bosque primario, siendo las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín aquellas con mayor pérdida de cobertura
arbórea.

En segundo lugar, es crítico reimaginar un proceso de formalización viable, de manera que incorpore estrategias de gobernanza ambiental que logren equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico, que priorice la participación de las comunidades locales, en toma de decisiones y creación de mecanismos de mercado que fomenten prácticas mineras sostenibles.

La situación de la MAPE se complejiza al considerar que las zonas donde se lleva a cabo habitan comunidades indígenas que participan de las actividades extractivas.

Lea el artículo completo en nuestra edición 162 de Rumbo Minero, aquí.

NexGen Energy obtiene US$ 224 millones para la exploración de sus propiedades mineras

Rook NexGen
Proyecto Rook I de NexGen Energy en la cuenca de Athabasca en Saskatchewan, Canadá.

Las propiedades de NexGen incluyen el proyecto Rook I, que alberga el descubrimiento Arrow realizado en 2014.

NexGen Energy ha recaudado US$ 224 millones para financiar el desarrollo continuo y la exploración adicional de las propiedades mineras de la compañía y para fines corporativos generales.

Los recientes intereses de depósito (CDI) de CHESS consistieron en aproximadamente 20,2 millones de acciones a un precio de US$ 11,11 por acción, en virtud de un acuerdo de colocación modificado y restablecido con fecha del 30 de abril de 2024, con el administrador principal y colocador de libros en Australia, Aitken Mount Capital Partners.

Proyecto Rook I

Las propiedades mineras de NexGen incluyen el proyecto Rook I, que alberga el descubrimiento Arrow realizado en 2014, en la cuenca de Athabasca en Saskatchewan. Arrow se considera el depósito de uranio en etapa de desarrollo más grande de Canadá.



En marzo, NexGen encontró una nueva mineralización de uranio totalmente nueva a 3,5 kilómetros de su depósito Arrow. La nueva mineralización está ubicada en un segmento conductor no probado previamente del Patterson Corridor East. La mineralización fue intersectada mediante perforación de 19,8 metros comenzando en 347,7 metros, con la lectura más alta en más de 61.000 cuentas por segundo (cps) en 3 metros.

El objetivo de exploración está predominantemente abierto en todas direcciones, incluidos más de 1,5 kilómetros a lo largo de la trayectoria, dijo la compañía.

NexGen recibió la aprobación ambiental para la mina Rook I propuesta en noviembre de 2023. La tramitación de los permisos para la construcción del molino subterráneo y la mina está en proceso.

Un estudio de viabilidad de 2021 para Rook 1 describió una mina inicial de 11 años capaz de producir 29 millones de libras de óxido de uranio (U3O8) por año durante los primeros cinco años. El gasto de capital se estima en US$ 1.300 millones.

Contratistas mineros: Competitividad y eficacia en la gestión de proyectos

vista aérea de construcción de mina
Contratistas mineros: Competitividad y eficacia en la gestión de proyectos.

Las empresas contratistas tienen a cargo una de las tareas más importantes de la actividad minera, como es la construcción o ampliación de sus diferentes instalaciones. Para ello desarrollan la ingeniería y ejecutan las obras en los plazos acordados, con el fin de que el cliente pueda iniciar operaciones en el tiempo establecido.

Para el 2025 se estiman que se construirán siete proyectos mineros con una inversión de más de US$ 4,600 millones. Entre ellos, figuran Ampliación Toromocho Fase II en Junín, Reposición Antamina en Áncash, Yumpag en la región Pasco, Romina en la provincia de Huaral, Corani en Puno, Chalcobamba en Huancuire en Apurímac y Zafranal en Huancarqui y Lluta, en Arequipa.

Cabe indicar que estos forman parte de la “Cartera de Proyectos de Inversión Minera edición 2024”, que presentó este año el Ministerio de Energía y Minas, la cual cuenta con 51 proyectos mineros que engloban una inversión de US$ 54,556 millones.

Llevar a cabo cada uno de estos proyectos demanda un trabajo minucioso de ingeniería que están a cargo de importantes empresas contratistas, quienes tiene como misión desarrollar toda la infraestructura que necesita una unidad minera para poder producir.

Entre estos trabajos está el brindar asesoría en ingeniería, construcción de talleres, pads de lixiviación, pozas de procesos, plataformas y servicios auxiliares, movimiento de tierra masivo y suministro de equipo especializado.

Cada construcción representa un reto, tomando en cuenta que estos proyectos tienen sus propios desafíos en función de la actividad que desempeña, y a ello se suma lo complejo del entorno para poder edificar las instalaciones que esta industria requiere.



Actualmente, se viene ejecutando algunos proyectos mineros nuevos y unas ampliaciones, lo cual permite un movimiento comercial importante en las empresas proveedoras de equipos, maquinaria y servicios, pero sobre todo representa la generación de miles de puestos de trabajo, como parte de lo que conlleva el poner en marcha un proyecto minero. De ahí que el Gobierno tiene en claro destrabar aquellos que se encuentren, por una u otra razón paralizados.

MANOS A LA OBRA

Los contratistas mineros desarrollan todo el trabajo de ingeniería y su construcción que empieza con las labores de excavación y movimiento de tierras, en el que se que requiere despejar, cargar
y descargar materiales, cimentar, entre otros.

Luego continúan con el trabajo de la construcción o ampliaciones de infraestructura minera (obras civiles de concreto, estructuras metálicas, montajes electromecánicos, etc), y la ejecución de obras alternas, como construir vías de accesos a la operación.

Existen diversos aspectos que influyen al momento de contratar a estas empresas. Dentro de los más importantes están: contar con personal especializado, con certificaciones y acreditaciones en
seguridad, calidad, medioambientales, referencias de experiencia o una cartera de proyectos donde hayan trabajado, conocimientos técnicos, solvencia operativa, financiera y profesional, es decir, equipo humano, para dar un servicio sostenible e integral.

Asimismo, estas deben cumplir con la normatividad vigente, la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y la aprobación de la licencia social.

Todos los proyectos de desarrollo de infraestructura minera suelen involucrar diversos actores, tales como diseño, la empresa minera y el constructor.

Hoy en día para desarrollar un proyecto minero, las contratistas se ayudan mucho de la tecnología, con la que logran optimizar sus procesos. Tal es el caso de la implementación del Building Information Modeling (BIM), metodología que se caracteriza por integrar las diferentes disciplinas y actores de los proyectos.

Esta supone la evolución de los sistemas de diseño basados en el plano, la información geométrica, tiempos, costos, mantenimiento, gestión de activos, seguridad, eficiencia energética y sostenibilidad.

Aplicada a minería, la tecnología BIM brinda información completa y actualizaciones constantes sobre la edificación o excavación, junto con atención a los parámetros geométricos, las relaciones espaciales y la información geográfica. Además, proporciona datos precisos sobre las cantidades y características de los componentes.

Actualmente, esta tecnología interviene en diversas áreas de una compañía minera, como por ejemplo en procesos, instrumentación eléctrica, tuberías, mecánica, geotecnia, concreto, estructuras y arquitectura, siendo de gran apoyo para el modelamiento de plantas de proceso, filtrado y flotación de minerales, así como la simulación de piezas mecánicas. Además, emplea nubes de puntos digitales para estudiar y modelar la ingeniería de aquellos proyectos ya construidos y en funcionamiento.

Lea el informe completo en nuestra edición 162 de Rumbo Minero, aquí.

Inversión en exploración minera creció 24.1% al primer trimestre con US$ 105 millones

Perforadora en terreno prospectivo.
Perforadora en terreno prospectivo.

A nivel de titulares mineros, los líderes en el rubro fueron Compañía Minera Poderosa, Compañía de Minas Buenaventura y Nexa Resources Perú.

La inversión ejecutada en el rubro Exploración, en marzo de 2024, alcanzó los US$ 42 millones, evidenciando una variación intermensual positiva de 29.7%. Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, el rubro registró una expansión de 23.3% con respecto a lo ejecutado en marzo de 2023 (US$ 34 millones) producto de la mayor inversión por parte de Compañía Minera Zafranal S.A.C. (+125.2%) y Marcobre S.A.C. (+105.2%).



Por consiguiente, la inversión acumulada al tercer mes del año ascendió a US$ 105 millones, lo que significó una variación positiva de 24.1% en comparación a similar periodo del 2023 (US$ 84 millones).

Principales inversores en Exploración

A nivel de titulares mineros, los líderes de la inversión minera en el rubro fueron Compañía Minera Poderosa S.A. en primera posición con el 10.8% de participación, en segundo puesto Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con el 9.1%; y en tercer lugar Nexa Resources Perú S.A.A. con el 7.2% de la participación total.

Alamos Gold reporta nueva mineralización de oro en su mina Young-Davidson

Young Davidson
Trabajadores de la mina Young-Davidson de Alamos Gold en el norte de Ontario, Canadá.

La compañía perforó 7,41 g/t de oro en 22,0 metros, incluidos 15,84 g/t de oro en 6,0 metros.

Alamos Gold ha identificado un nuevo estilo de mineralización de oro de mayor ley en su mina Young-Davidson en el norte de Ontario, en el nivel 9620. El programa de perforación es un seguimiento de la mineralización de oro identificada en perforaciones superficiales completadas entre 2008 y 2010.

Los agujeros están ubicados al sur de Young-Davidson en la pared colgante. Alamos Gold perforó hacia el norte, a través de la pared colgante, después de que un pozo de perforación en el cuarto trimestre interceptara 10,73 g/t de oro en 15,55 metros.

Hasta la fecha, la empresa ha perforado 13 pozos para 9.591 metros en el nivel 9620. Las zonas están ubicadas entre 10 y 200 metros al sur de la infraestructura existente.

Perforación

Estos son los aspectos más destacados de los ensayos recientes de alto grado en el nivel 9620:

  • 7,41 g/t de oro en 22,0 metros, incluidos 15,84 g/t de oro en 6,0 metros
  • 19,94 g/t de oro en 4,6 metros
  • 21,86 g/t de oro en 4,0 metros


Y en el nivel 9500:

  • 0,73 g/t de oro en 15,6 metros

Las leyes intersectadas están «muy por encima» de las actuales leyes de reserva mineral de 2,31 g/t de oro, dijo la compañía.

El programa de perforación exploratoria de 2024 en Young-Davidson incluirá 21.600 metros de perforación exploratoria subterránea y 1.070 metros de desarrollo de exploración subterránea para ampliar las plataformas de perforación en múltiples niveles. Se centrará en ampliar la exploración dentro de la sienita Young-Davidson, que contiene la mayoría de las reservas y recursos minerales.

La compañía ha presupuestado US$ 12 millones para exploración en 2024, un aumento con respecto a los US$ 8 millones que presupuestaron para 2023.

Young-Davidson ha mantenido una vida útil de reserva mineral de 13 años desde 2011, con el depósito abierto en profundidad y hacia el oeste, dijo el presidente y director ejecutivo de la compañía, John A. McCluskey.

MTC suscribió acuerdos con el gobierno de Japón para asfaltar carretera que conectará Amazonas y Loreto

MTC suscribió acuerdos con el gobierno de Japón para asfaltar carretera que conectará Amazonas y Loreto.

El proyecto de infraestructura vial también unirá a Cajamarca, San Martín, Lambayeque y Piura.

El asfaltado de la carretera que fortalecerá la integración entre Amazonas y Loreto empieza a hacerse realidad. Se trata del denominado Eje Vial Nº 4 de 213 km de longitud, para cuya construcción, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el gobierno del Japón suscribieron hoy, en Chachapoyas, dos acuerdos importantes: un memorando de cooperación y un contrato de asistencia técnica de gobierno a gobierno.

“Este es el inicio del proceso para la ejecución de esta importante vía que va a unir no solo Amazonas y Loreto, sino también a Cajamarca, San Martín, Lambayeque y Piura. Es un proyecto que permitirá que una parte importante de la Amazonía pueda acercarse a la infraestructura de transporte de primer nivel que posibilitará sacar sus productos a los mercados nacionales y de exportación; lo que se busca es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de esta región”, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, tras la firma de los documentos.

El memorando de cooperación, que expresa el compromiso de los gobiernos de Perú y Japón para construir el Eje Vial Nº 4, fue suscrito entre el ministro Pérez Reyes y el embajador del Japón, Tsuyoshi Yamamoto, en el auditorio del Gobierno Regional de Amazonas, ubicado en Chachapoyas.

En tanto, el contrato de asistencia técnica de gobierno a gobierno, que establece las etapas de trabajo para el mejoramiento y rehabilitación de la carretera, fue firmado por el director ejecutivo de Provías Nacional, José Romero Glenny; y el representante legal del Consorcio PMO Eje Vial 4 – Amazonas, David Valenzuela Chirinos.



En la ceremonia de suscripción de los acuerdos también asistieron el gobernador de Amazonas, Gilmer Horna, alcaldes de la región y representantes de la sociedad civil. 

Mejoras en la vía

En la actualidad, el trayecto del Eje Vial Nº 4 tiene tramos afirmados y con solución básica. El contrato de asistencia técnica contempla la construcción de una vía asfaltada (solución definitiva) de dos carriles, que recorrerá las provincias Bagua y Condorcanqui en la región Amazonas, y la provincia Datem del Marañón en la región Loreto.

La intervención, en la que se invertirá un aproximado de S/ 1300 millones, consta de tres tramos: Puente Duran – Puente Wawico, Wawico – Nuevo Siasme – Santa María de Nieva y Nuevo Siasme – Saramiriza.

Esta carretera integrará el norte de Amazonas con el noroeste de Loreto, permitirá la conectividad vial con Ecuador, contribuirá a mejorar el acceso de la población a los servicios básicos, como escuelas, centros médicos, comisarías, y beneficiará a más de 102 mil personas de forma directa. Asimismo, incrementará la seguridad y eficiencia en el traslado de pasajeros y productos. 

El ministro Pérez Reyes también supervisó ayer la carretera Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza. Al llegar a esta última provincia sostuvo una reunión con representantes del Gobierno Regional de Amazonas, de la Municipalidad Provincial Rodríguez de Mendoza y de la sociedad civil. 

En el encuentro se informó sobre el expediente técnico para el mejoramiento de la carretera Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza, estudio que se inició en enero de este año; la convocatoria del proceso de selección para la conservación del tramo Chachapoyas – Molinopampa – Rodríguez de Mendoza – Abralajas y Calzada – Soritor – El Dorado; y el inicio de gestiones para el incremento de frecuencias de vuelos subsidiados a Rodríguez de Mendoza, entre otras intervenciones del sector.