Proyecto Lucero: Valores de alta calidad siguen respaldando sólido potencial.
Estos nuevos resultados sirven como base para los próximos planes de perforación y estimación de recursos.
Element79 Gold Corp. informa resultados de ensayos adicionales de muestreo subterráneo en su proyecto insignia Lucero, incluidas muestras de hasta 98 g/t de oro y 2.034 g/t de plata.
Importante dotación mineral
Se recolectaron un total de 455 muestras de canales subterráneos de esta última fase, lo que representa casi 600 kg (620 kg) de mineralización y 650 kg de pared de roca, se sometieron a un análisis exhaustivo por parte de nuestros socios en Ore Discovery y revelaron un importante potencial de exploración.
En particular, los resultados de 115 muestras arrojaron valores sustanciales en oro (Au) (que van desde 1,0 g/t a 98,1 g/t), plata (Ag) (que van desde 0,7 g/t a 3.026 g/t), plomo (Pb) (hasta 2,0%) y zinc (Zn) (hasta 3,5%), destacando el sólido potencial de la dotación mineral de Lucero.
Mineralización de alta ley
Entre ellas, 17 muestras exhibieron valores de oro superiores a 10 g/t, 8 muestras superiores a 20 g/t y 51 muestras con valores de plata superiores a 100 g/t Ag. De particular importancia son 15 muestras de alta ley con valores que van desde 12,65 g/t hasta unos impresionantes 98,1 g/t de Au, y notables valores de plata de 62,1 g/t a 3.026 g/t y hasta 3,24% de Zn. Estos hallazgos reafirman el potencial de una mineralización excepcional de alta ley.
Total de 455 muestras, el 58% tiene leyes superiores a 0,1 g/t Au; el 26% tiene leyes superiores a 1 g/t Au; y el 9% tiene leyes superiores a 5 g/t Au. Cabe destacar que la mayoría de leyes inferiores a 0,1 g/t Au corresponden a roca de pared (pie o pared colgante).
Tabla 1. Estadísticas de ley de oro de muestra de canal
Grado Desde g/t
Grado a g/t
Contar
%
< 0,1
0.1
191
42
0.1
0,5
103
23
0,5
1
46
10
1
5
76
17
5
10
22
5
10
20
9
2
20
100
8
2
Tabla 2. Muestras que arrojan >5,0 g/t de oro del muestreo de canales subterráneos.
muestra
Tipo
Origen
WGS84 Z18S Este
WGS84 Z18S Norte
longitud(metro)
aug/t
Agg/t
Cu%
Pb%
zinc%
2215
C
UG
803,281
8.296.986
0,70
17.6
415
0,01
0,06
0,06
2221
C
UG
803,272
8.297.031
0,30
6.3
276
0,13
0,21
0,49
2242
C
UG
803,118
8.297.214
0,30
40.3
444
0,07
0,81
1,88
2250
C
UG
803.071
8.297.228
0,30
35.2
545
0,03
0,31
0,38
2272
C
UG
803.150
8.297.286
0,36
5.8
158
0,01
0,02
0,03
2281
C
UG
803,162
8.297.338
0,35
7.1
546
0,04
0,11
0,06
2283
C
UG
803.151
8.297.341
0,32
6.6
433
0,03
0,08
0,06
2288
C
UG
803,112
8.297.333
0,30
19.8
3026
0,08
1.01
1,88
2290
C
UG
803.085
8.297.352
0,35
6.3
800
0,04
0,31
0,27
2291
C
UG
803.085
8.297.352
0,53
12.6
1333
0,03
0,14
0,07
2305
C
UG
803.130
8.297.269
0,30
8.2
416
0,03
0,03
0,15
2344
C
UG
803.478
8.296.734
0,67
6.9
253
0,03
0,04
0,11
2346
C
UG
803.478
8.296.734
0,83
6.5
315
0,01
0,10
0,07
2375
C
UG
803.467
8.296.406
0,85
18.6
161
0,20
0,18
0,18
2388
C
UG
803.654
8.296.885
0,33
7.3
78
0,01
0,50
0,94
2409
C
UG
803.458
8.296.776
0,30
5.3
15
0,04
0,40
0,38
2414
C
UG
803.476
8.296.734
0,50
8.4
9
0,02
0,03
0,12
2422
C
UG
803,442
8.296.786
0,42
6.4
98
0,13
0,66
0,77
2430
C
UG
803,373
8.296.859
0,60
9.2
117
0,01
0,16
0,16
2432
C
UG
803,364
8.296.868
0,30
44,9
79
0,25
1,55
3.24
2474
C
UG
802,644
8.295.266
0,35
8.0
255
0,01
0,03
0,08
2475
C
UG
802.670
8.295.257
0,77
37,8
309
0,01
0,03
0,08
2478
C
UG
802.680
8.295.258
0,30
7.5
394
0,01
0,15
0,04
2493
C
UG
802.678
8.295.271
0,30
5.7
415
0,02
0,07
0,11
2508
C
UG
803,524
8.296.755
0,67
98.1
2034
0,24
0,78
0,85
2522
C
UG
803.472
8.296.786
0,37
9.4
573
0,04
0,09
0,12
2540
C
UG
803,110
8.297.320
0,30
10.2
497
0,03
0,24
0,06
2543
C
UG
803.094
8.297.334
0,30
9.9
750
0,03
0,20
0,23
2564
C
UG
803.047
8.297.327
0,35
45,8
2473
0,08
0,47
1.09
2576
C
UG
803,232
8.297.187
0,67
16.6
599
0,02
0,41
0,64
2580
C
UG
803,189
8.297.234
0,45
5.9
375
0,03
0,17
0,25
2591
C
UG
803,346
8.296.917
0,40
54.3
1203
0,56
2.03
1,55
2623
C
UG
803,484
8.297.035
0,45
9.7
39
0.00
0,39
0,92
2638
C
UG
803,348
8.296.904
0,35
5.2
11
0,02
0,03
0,07
2641
C
UG
803,391
8.296.867
0,32
18.8
211
0,15
0,88
1,68
2646
C
UG
803,417
8.296.781
0,37
10.4
132
0,04
0,37
0,94
2649
C
UG
803,520
8.296.831
0,72
7.2
1
0.00
0,01
0,02
2665
C
UG
803.625
8.296.851
0,30
18.9
199
0,05
0,19
0,30
2733
C
UG
803,604
8.296.902
0,30
29.2
1095
0,01
0,47
1.15
Próximos pasos
Con estos últimos datos de ensayo excepcionales, Element79 está preparado para un avance estratégico. Estos resultados trascienden el trabajo de exploración de rutina, son marcadores fundamentales que demuestran la promesa tangible y el potencial del proyecto Lucero, y sirven como base para los próximos planes de perforación y estimación de recursos.
«A medida que profundizamos en los datos históricos y contemporáneos, somos testigos de la historia en desarrollo del vasto potencial de Lucero. Aprovechar el conjunto de datos completo permitirá a Element79 establecer nuevos estándares en su metodología de exploración», dijo James Tworek, director ejecutivo y director de Element79.
Ubicaciones de muestras de invierno de 2024 (este nuevo lanzamiento, estrellas rojas) y ubicaciones de muestras de otoño de 2023 (estrellas amarillas) que se publicaron anteriormente; trabajos mapeados (cruces), con muestras seleccionadas resaltadas (negro 2024). y gris 2023).
La Planta de Pellets de Huasco está localizada a 5 kilómetros del puerto de Huasco y a 700 kilómetros al norte de Santiago de Chile.
El proyecto pretende reemplazar los combustibles sólidos y líquidos actualmente utilizados para la operación de la Planta de Pellets.
La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto «Modificación Planta de Pellets Huasco, Reemplazo del carbón en Procesos de Combustión por Gas Natural Licuado (GNL)«, presentada por la Compañía Minera del Pacífico S.A.
Con una inversión de US$ 11,1 millones, la iniciativa pretende reemplazar los combustibles sólidos y líquidos (carbón, IFO y Diésel) actualmente utilizados para la operación de la Planta de Pellets (Santiago de Chile), por Gas Natural Licuado (GNL), manteniendo los combustibles Diesel y Petróleo IFO como fuentes energéticas de respaldo en caso de falla de la alimentación del GNL.
Para esto, se deberá construir una Planta Satélite de Regasificación (PSR) de GNL, que tendrá una capacidad de almacenamiento de 1.299 m3 y una capacidad de regasificación de 14.000 Nm3/h de GNL que estará compuesta por una isla de descarga de GNL, tanques de almacenamiento de GNL, estación de regasificación, una central térmica de agua caliente, una estación de regularización y medición, interconexiones de GNL hacia el horno y caldera y un Sistema de DSC y sala de control.
Además, se contempla la reconfiguración del horno, mediante la utilización de quemadores triples LowNox y la implementación de quemadores duales en la caldera Hurts Boiler.
En el expediente ambiental se consigna que este proyecto permitirá adaptar las operaciones de la Planta de Pellets a los objetivos de la Ley Marco del Cambio Climático (Ley N°21.455/2022 MMA), que tiene relación con transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases efectos invernaderos y otros forzantes climáticos, hasta alcanzar o mantener la neutralidad de emisiones de gases efecto invernadero al año 2050.
En 2023, Minera El Abra obtuvo la recertificación de Copper Mark.
Este hito está enmarcado en la estrategia climática de Freeport-McMoRan a nivel global.
Durante 2023, Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan abasteció sus operaciones mineras (Chile) con un 100% por energía eléctrica generada por fuentes renovables, lo cual fue acreditado mediante la certificación internacional I-REC.
Esto, gracias a un acuerdo firmado entre El Abra y su proveedor de energía eléctrica -la generadora Engie- para su suministro eléctrico, que incorporó este mecanismo de certificación de uso de energía renovable para sus procesos productivos.
Objetivos
Este hito está enmarcado en la estrategia climática de Freeport-McMoRan a nivel global, que consta de tres pilares: reducción, resiliencia y contribución. Respecto al primer pilar, la compañía tiene como objetivo reducir en un 15% la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2 para sus operaciones de Estados Unidos, Perú y Chile.
Para lograr este objetivo, Freeport está implementando acciones que incluyen la descarbonización del suministro eléctrico, electrificación de equipos, eficiencia energética y de activos e innovación de procesos.
Boris Medina, presidente de Minera El Abra, recalcó que este acuerdo es una muestra de la importancia de la sostenibilidad para la operación. “Los logros que hemos alcanzado y a los que apuntamos nos permitirán promover nuevas iniciativas que presenten oportunidades en la reducción de emisiones y que sean económicamente rentables, y seguir promoviendo una minería responsable, baja en emisiones, con menor huella ambiental y que sea un aporte al territorio”, indicó.
Cabe destacar que, en 2023, Minera El Abra obtuvo la recertificación de Copper Mark, que demuestra que sus prácticas y procesos de producción son realizados de manera ambiental y socialmente responsable, contribuyendo además a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Gold Fields obtiene primer puesto en concurso “Buenas Prácticas Laborales” del MPTE.
Empresa recibió esta distinción gracias a su excelente gestión en prevención de riesgos, seguridad laboral, capacitación y desarrollo profesional, y estrategias para evitar el acoso sexual y hostigamiento laboral.
Gold Fields se mantiene firme y convencido de impactar positivamente en la calidad de vida de los suyos y de sus comunidades. Sus acciones hablan por sí solas en este propósito de dejar un legado más allá de la minería. Tal es así, que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE, acaba de distinguir a la empresa con el primer puesto en su 13ª edición de su concurso “Buenas Prácticas Laborales”, en las categorías de Desarrollo Profesional y Acceso a la Educación; y Prevención de Riesgos en Salud y Seguridad Laboral, Acoso Sexual y/o Hostigamiento Laboral.
Este reconocimiento ratifica a Gold Fields como la empresa socialmente más responsable del Perú en el ámbito laboral.
“Nos sentimos muy orgullosos de recibir este premio porque es el resultado del esfuerzo y dedicación de cada uno de los colaboradores de nuestra empresa, quienes aportan, con sus ideas, planes y estrategias, en mejorar la calidad de vida de niños, niñas, mujeres y hombres de nuestra zona de influencia directa», dijo Domingo Drago, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Gold Fields Región Américas.
«Nuestra gente es el pilar fundamental que hace posible el desarrollo de la empresa, por ello, seguiremos impulsando su crecimiento y transformando nuestra industria por el bienestar del país y de todos los peruanos”, resaltó.
Daniel Maurate Romero, Ministro de Trabajo, fue quien entregó el premio a Gold Fields y destacó que en esta edición del concurso participaron 22 empresas a nivel nacional y se presentaron más de 100 prácticas laborales destacadas, las cuales priorizan el bienestar integral de los equipos de trabajo.
Buenas Prácticas que inspiran
Para la 13ª edición del concurso Buenas Prácticas Laborales, Gold Fields presentó tres en particular:
Aprendizaje que trasciende: enfocado en el desarrollo profesional y acceso a la capacitación de todos sus colaboradores. Con ello, la empresa, alineada al ODS#4, busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas. Aquí han desarrollo iniciáticas como el Centro de Alto Rendimiento, programas de mentoring, Talleres de Sostenibilidad, programa de Becas Universitarias, programa Saber para Ganar, entre otros. En estos programas, Gold Fields invierte más de 13 millones de soles.
Programa “Basta YA” – Tolerancia Cero a la Violencia: la empresa sensibiliza, previene y erradica el hostigamiento sexual, y todo tipo de violencia dentro y fuera de los ambientes de trabajo. Este propósito lo canaliza con el personal Gold Fields, sus contratistas y las comunidades de su área de influencia directa. Actualmente mantiene un convenio con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para promover una cultura de prevención en la comunidad de Hualgayoc. Asimismo, trabaja de la mano con distintas organizaciones , Pride Conection, SNMPE, Wim Perú, Waaime, para fomentar el compromiso y cooperación.
Programa Bienestar 360°: como la empresa lo dice, las personas su el alma de su negocio. Por ello, se han enfocado en ofrecerles beneficios para que puedan vivir plenamente, manteniendo un equilibrio en su ámbito personal y profesional. Esto es proporcionar a los colaboradores un plan de cuidado integral, que incluya los aspectos físicos como emocionales. Es decir, crear una cultura que promueva la prevención y cuidado de la salud mental, para que cada una de las personas logren alcanzar sus objetivos con éxito en los diversos ámbitos en los que se desenvuelven. Y cabe señalar que esta iniciativa se extiende también a los familiares de los trabajadores y a las comunidades de la zona de influencia directa e indirecta.
En la ceremonia de premiación también estuvieron presentes Jesús Baldeón Vásquez, viceministro de promoción del empleo y capacitación laboral; Yolanda Erazo Flores, viceministra de trabajo; Marisol La Rosa Huamán, directora general de trabajo; y Paola Aliaga, secretaria general de la central autónoma de trabajadores del Perú.
Las ofertas de cobre a Estados Unidos para junio han subido a una prima de 300 dólares la tonelada respecto al precio LME, casi el doble de lo que costaban los envíos hace una semana.
Reuters.- Los productores y comerciantes de cobre están enviando más metal a Estados Unidos para beneficiarse de los precios más altos de los futuros de CME en comparación con los de la Bolsa de Metales de Londres (LME), según cuatro fuentes implicadas en dichas operaciones.
Este arbitraje, en el que los operadores venden materias primas en distintos lugares para aprovechar las diferencias de precios, es el resultado del aumento de los precios del cobre en Estados Unidos, ya que los fondos de cobertura han incrementado sus posiciones en el mercado de futuros en un contexto de demanda relativamente fuerte.
A escala mundial, los precios han subido por las mayores expectativas de crecimiento de la demanda de cobre para vehículos eléctricos y otras aplicaciones, como la demanda de electricidad para inteligencia artificial y automatización, y la preocupación por la futura escasez.
Los futuros del cobre de la CME para julio subieron por encima de los 10.800 dólares la tonelada métrica el martes, más de 600 dólares la tonelada métrica por encima del precio de la LME, frente a sólo unos 50 dólares a finales de febrero.
La diferencia de precios entre la CME y la LME es «muy positiva» desde hace dos semanas, según una de las fuentes, que trabaja con un productor sudamericano.
Las ofertas de cobre a Estados Unidos para junio han subido a una prima de 300 dólares la tonelada respecto al precio LME, casi el doble de lo que costaban los envíos hace una semana, dijo la fuente.
El menor tiempo de tránsito desde Sudamérica a Estados Unidos también ha reducido a la mitad los costos de financiación en relación con el envío a China, dijo la fuente.
«Se puede ver la demanda (de cobre) en la reducción de las existencias de la CME», dijo otra de las fuentes, un operador de cobre con sede en Londres.
Las existencias de cobre en los almacenes de la CME en Estados Unidos han caído un 30% hasta 21.310 toneladas en el último mes, lo que sugiere la necesidad del metal industrial por parte del usuario final.
Las existencias de cobre de 103.100 toneladas en los almacenes autorizados de la LME han bajado más de un 15% desde principios de abril.
Los operadores mencionaron los bajos niveles de agua en el Canal de Panamá como una de las razones de la escasez de suministros y las interrupciones en la operación la mina Cobre Panamá de First Quantum.
Matrix se encuentra junto al proyecto Artillery Peak (imagen referencial).
La compañía emitirá acciones por valor de 150.000 dólares australianos a Solution Metals dentro de los 20 días posteriores a la ejecución del acuerdo.
Buxton Resources ha firmado un acuerdo vinculante de participación con Solution Metals para asegurar el 100% de la propiedad del proyecto Matrix Manganese en el condado de Mohave, Arizona, EE. UU.
Matrix se encuentra junto al proyecto Artillery Peak, que tiene un recurso de 277 millones de toneladas con un 2,8% de manganeso.
Buxton señaló que el proyecto Matrix presenta arenisca de alta porosidad y bajo consumo de ácido de ganga, lo que favorece una lixiviación eficiente en comparación con otros depósitos de manganeso.
Inversión y pagos
Según el acuerdo, Buxton invertirá 1 millón de dólares australianos durante dos años para obtener la propiedad total de 154 BLM Lode Mining Claims.
La compañía emitirá acciones por valor de 150.000 dólares australianos a Solution Metals dentro de los 20 días posteriores a la ejecución del acuerdo y otorgará una regalía de retorno neto de fundición (NSR) del 1,5 %, y Buxton conservará el derecho de preferencia sobre esta regalía.
Se emitirá un segundo tramo de acciones valoradas en 100.000 dólares australianos a Solution Metals en el segundo aniversario del acuerdo o al finalizar la ganancia, lo que ocurra primero.
Los compromisos obligatorios de Buxton se limitan a honorarios anuales de mantenimiento de reclamaciones de 25.410 dólares, que vencen el 1 de enero de cada año.
En caso de una oferta pública inicial (IPO) del proyecto, Solution Metals tendrá derecho a una participación del 10% en la estructura de capital de la nueva entidad, junto con una opción prioritaria para suscribir un 9,9% adicional en las mismas condiciones que otros inversores. en la IPO.
Además, si Buxton decide avanzar en el proyecto, Solution Metals recibirá pagos por hitos, que pueden liquidarse en acciones de Buxton o en efectivo a discreción de Buxton.
Estos pagos se fijan en un 3% al definir un recurso, un 2% al finalizar un estudio de viabilidad y un 1% cuando se decide explotar.
Total Energies E&P realizará estudios para evaluar potencial de cuencas de Talara y Tumbes.
PERUPETRO suscribió tres Convenios de Evaluación Técnica para realizar estudios geológico-geofísicos en cuencas sedimentarias.
La francesa Total Energies E&P, una de las cinco mayores productoras de gas y petróleo a nivel mundial, realizará estudios iniciales para evaluar el potencial de hidrocarburos de las cuencas Talara y Tumbes, al noroeste del país, lo que demuestra el interés de los inversionistas en el Perú.
PERUPETRO y Total Energies suscribieron tres Convenios de Evaluación Técnica (CET), que permitirán el desarrollo de estudios geológico-geofísicos integrales de gabinete, para incrementar el nivel de conocimiento sobre el potencial de petróleo o gas que podría existir en dichas cuencas sedimentarias.
Los Convenios de Evaluación Técnica tienen una vigencia de 24 meses y permiten a las empresas realizar estudios y actividades no intrusivas como; estudios satelitales, reevaluación geológica-geofísica de la información existente en el Banco de Datos de PERUPETRO, entre otros.
Se debe precisar que, dependiendo de los resultados que se obtengan, las empresas, después de haber cumplido sus compromisos, puedan ejercer el derecho de Primera Opción para una eventual negociación y suscripción de un Contrato de Licencia o, finalmente, no continuar en el área.
Promoción de áreas con potencial
PERUPETRO, como parte de su rol promotor de inversiones, realiza una intensiva promoción de áreas con potencial que no han sido evaluadas a profundidad y que hoy, gracias a los avances tecnológicos, pueden ser objeto de mayores estudios de gabinete no invasivos.
Mediante el desarrollo de estudios se puede obtener un mayor conocimiento de las cuencas sedimentarias del país. Cabe señalar que, de las 18 cuencas petroleras que tiene el Perú, se han explorado y producido solo en cinco de ellas.
El Perú compite con diversos países a nivel mundial en la atracción de inversiones para promover el desarrollo del sector hidrocarburos, lo cual es fundamental y estratégico para garantizar el acceso a la energía segura, eficiente y de bajo costo, para beneficio de millones de peruanos.
Proyecto de Cobre NWQ de Castillo Copper en Queensland, Australia.
Ubicado dentro del Proyecto de Cobre NWQ, el yacimiento contiene cerca de 2,1 millones de toneladas con 1,1% de cobre.
Castillo Copper está listo para comenzar una campaña integral de muestreo de suelo en su yacimiento Big One Deposit, ubicado dentro del Proyecto de Cobre NWQ en Queensland, Australia.
Esta iniciativa surge de la conciliación de resultados históricos prometedores de exploración, un resurgimiento del mercado del cobre y pronósticos optimistas de los principales bancos de inversión.
Recursos del yacimiento
Big One Deposit tiene una estimación de recursos minerales (MRE) que cumple con el JORC 2012 de 2,1 millones de toneladas con 1,1% de cobre, lo que equivale a 21.886 toneladas de metal contenido.
El directorio de la compañía ha expresado un fuerte compromiso con el avance del Proyecto de Cobre NWQ, que cuenta con más de 20 prospectos de cobre conocidos. A la espera de las aprobaciones necesarias, el equipo de geología de Castillo Copper planea realizar muestreos de suelo y fragmentos de roca al norte del yacimiento actual.
Esta área alberga un importante lecho de roca conductor, aún no probado. Exploraciones anteriores en el sitio han establecido la presencia del yacimiento, que se origina en la superficie y permanece abierto hacia el norte, el este y hacia abajo, pero no ha sido completamente delineado.
El equipo de geología anticipa que los resultados del muestreo de superficie proporcionarán datos suficientes para diseñar una campaña de perforación. El objetivo es ampliar potencialmente la mineralización conocida en el depósito Big One, mejorando así el valor y las perspectivas del proyecto.
El director no ejecutivo y geólogo jefe de Castillo Copper, Joel Logan, dijo: “El terreno al norte de la línea de veta del Big One Deposit, que contiene una anomalía considerable, es altamente prospectivo. De hecho, los diseños de los pozos de perforación se pueden inferir a través de la orientación cercana de múltiples extensiones de vetas altamente mineralizadas confirmadas».
Mina de oro Mara Rosa de Hochschild Mining en el estado de Goiás, Brasil.
Durante los primeros cuatro años, se prevé que la mina Mara Rosa produzca un promedio de 80 000 onzas de oro al año.
La empresa de metales preciosos Hochschild Mining inició la producción comercial en la mina de oro Mara Rosa, su primera operación en Brasil, ubicada en el estado de Goiás.
Durante mayo, la planta de procesamiento de Mara Rosa operó a un rendimiento promedio del 90% de su capacidad nominal de 7 000 toneladas diarias, y superó el 80% de recuperaciones promedio.
Se prevé que la producción de oro siga aumentando en el tercer y cuarto trimestres de 2024, y que la mina produzca entre 83 000 y 93 000 onzas de oro este año.
Durante los primeros cuatro años de funcionamiento, se prevé que Mara Rosa produzca un promedio de 80 000 onzas al año con un costo en efectivo sostenido todo incluido, de entre 950 dólares australianos por onza (A$/oz) a 1000 A$/oz.
«Esto aporta una nueva jurisdicción a la empresa y proporciona un trampolín para un mayor crecimiento de bajo costo en Brasil», dijo el director ejecutivo Eduardo Landin .
La compañía anunció recientemente la obtención de una opción para adquirir el 100% del proyecto de oro Monte Do Carmo (MDC) de Cerrado Gold en el estado de Tocantins.
Esta oportunidad de bajo costo seguirá el plan establecido en Mara Rosa y, si se ejerce la opción, MDC brindará a la empresa una fuente adicional de crecimiento, también con un perfil de costos atractivo.
Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.
Economista compartirá mesa de discusión con importantes líderes de empresas mineras y financieras del país y del extranjero.
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, brindará una conferencia donde analizará las fortalezas y desafíos de la economía peruana y su evolución frente a los retos de la globalización, durante el SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) que se realizará entre el 21 y 23 de mayo.
Según informó el gremio, Velarde hará su presentación en el bloque “Exploremos el Futuro de la Economía Mundial: Escuchemos a los Expertos”, el cual se llevará a cabo durante el tercer día del evento. Durante su ponencia, se conocerán las perspectivas macroeconómicas del Perú y del mundo, así como las acciones que se pueden implementar para fortalecer el crecimiento local y regional.
Posteriormente, el economista participará en una mesa redonda dirigida por Gonzalo de Losada, Gerente General de Consorcio Minero Horizonte, la cual contará también con la participación de Diego Pereira, Economista Jefe para América del Sur de JP Morgan Chase & Co., y Claudia Cooper, Vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Compañía Minera Antamina.
Los especialistas compartirán sus análisis y perspectivas sobre el desarrollo económico regional y de inversión para Latinoamérica y el Perú, además de reflexionar en torno a los escenarios de crisis que están afectando a otros países de la región e identificar oportunidades de crecimiento sostenido.
Al respecto, el presidente del Comité Organizador del XV SIMPOSIO, Gonzalo Quijandría, destacó la presencia de los reconocidos líderes mineros y económicos en el encuentro internacional.
“El desempeño de la economía mundial juega un papel fundamental para el futuro de la industria minera. Es importante que podamos identificar y capitalizar oportunidades estratégicas que fomenten un crecimiento económico sólido y sostenible para beneficio de nuestras comunidades”, agregó.