- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2923

“La estrategia de este gobierno es azuzar y agudizar los conflictos sociales”

“La estrategia de este gobierno es azuzar y agudizar los conflictos sociales”
Para el congresista Carlos Anderson, el Gobierno de Pedro Castillo ha demostrado incapacidad para resolver los conflictos sociales contra el sector minero.

Para el congresista Carlos Anderson, el Gobierno de Pedro Castillo ha demostrado incapacidad para resolver los conflictos sociales contra el sector minero.

El congresista no agrupado, Carlos Anderson, afirmó que la estrategia del presidente Pedro Castillo y del partido de Perú Libre es confundir con el fin de instalar la Asamblea Constituyente”

“La narrativa de Perú Libre y de Vladimir Cerrón es que el Perú esté en un momento constituyente. Entonces como parte de la estrategia de esa narrativa van tirando las cosas para confundirnos”, declaró en Rumbo Minero TV.

El legislador también sostuvo que además de confundir, el actual gobierno de Pedro Castillo y de Perú Libre buscan azuzar y agudizar las contradicciones.

“Lo que yo quiero es revelar la estrategia; por un lado, buscan confundir, azuzar y agudizar los conflictos porque en esa situación lograrían la Asamblea Constituyente. Esto no es casual”, manifestó.

Cero en resolver conflictos sociales

Asimismo, el parlamentario Carlos Anderson apuntó que la actual gestión del presidente Pedro Castillo ha demostrado su incapacidad para resolver los conflictos sociales en la minería.

“Ellos tienen una gran experiencia en conflictividad social…pero provocándola y no en solucionarla”, aseveró.

“Si tuviera que ponerles nota les pondría 02 en manejo de conflictividad, porque solo han demostrado muchos aspavientos; pero cero respeto por el Estado de derecho”, opinó.



Tercerización laboral en minería

En línea a su análisis sobre la estrategia del gobierno de agudizar los conflictos, Anderson mencionó la propuesta de prohibir la tercerización laboral.

Así, resaltó que si bien en el Perú enfrentamos un problema de la informalidad laboral, se debe recordar que “el gran empleador informal en el país es el Estado a través de estos contratos de terceros como los CAS”.

“En esa generalización se pone la tercerización; pero sin definir el término de ‘núcleo del negocio’; entonces, lo que hacen es abrir la caja de Pandora”, señaló.

Agregó que la intención en el fondo es afectar a la minería, un sector que -en palabras del congresista Anderson- ha permitido reducir el déficit fiscal.

“La intencionalidad es afectar un sector que este gobierno en particular considera enemigo. Pero a ver, se vanaglorian de haber reducido el déficit fiscal sin decir cómo porque no es que hayan mejorado la eficiencia del gasto, simplemente es porque hay unas ganancias extraordinarias de la minería que han estado fluyendo y están reduciendo ese déficit”, resolvió.

De igual manera, indicó que actualmente el Estado solo se ha planteado la tarea de alinearse con los trabajadores y ha argumentado que “el empresario es antinacional”.

“Cuando no se dan cuenta o parecieran ignorar que no hay mejor forma de reducir la pobreza que siendo proempresa y recaudando”, subrayó.



Hyundai Engineering obtiene el contrato EPCD para el proyecto Dubbo

Hyundai Engineering obtiene el contrato EPCD para el Proyecto Dubbo
Hyundai Engineering obtiene el contrato EPCD para el Proyecto Dubbo

El Proyecto Dubbo es un recurso polimetálico de tierras raras propiedad de ASM en Nueva Gales del Sur (NSW), Australia.

Hyundai Engineering de Corea del Sur ha obtenido un contrato clave que implica proporcionar trabajo de definición de ingeniería, adquisición y construcción (EPCD) para el Proyecto Dubbo en Nueva Gales del Sur (NSW), Australia.

Ubicado cerca de Toongi en el centro-oeste de Nueva Gales del Sur, el Proyecto Dubbo es un gran recurso polimetálico subterráneo de tierras raras propiedad de Australian Strategic Materials (ASM).

Asimismo, ASM tiene como objetivo desarrollar el Proyecto Dubbo para suministrar materiales de tierras raras al mercado global.

El depósito contiene tierras raras, circonio, niobio, hafnio, tantalio e itrio.

De acuerdo con las agencias de noticias, el contrato es por US$ 33,3 millones y fue otorgado a Hyundai Engineering por Australian Strategic Materials (Holdings) (ASMH), una subsidiaria de ASM.

El director gerente de ASM, David Woodall, resaltó que HEC es una de las firmas de EPC líderes en el mundo, y que ahora esté se ha asociado con ellos para el Proyecto Dubbo.

«Con esta firma, ASM se acerca un paso más al desarrollo de nuestro Proyecto Dubbo y al progreso de nuestra visión de un negocio de materiales estratégicos integrado verticalmente».

Obras en camino

El alcance de las obras incluirá una estimación estandarizada de la Asociación para el Avance de la Ingeniería de Costos (estimación de costos de capital AACE Clase 2).

También una estimación de costos operativos, un cronograma detallado del proyecto, planes del proyecto y documentación de ingeniería inicial.

Hyundai Engineering comenzará las obras después de recibir las aprobaciones necesarias y un aviso de proceder (NTP).

Se espera que las obras del contrato concluyan en 14 meses.

En caso de que HEC no reciba NTP en tres meses, el precio del contrato puede ser renegociado.

Cualquiera de las partes puede rescindir el acuerdo si no se emite NTP dentro de los 12 meses.

OCDE aprueba plan para incorporar Brasil

OCDE aprueba plan para incorporar Brasil
OCDE aprueba plan para incorporar Brasil. (Foto Reuters)

De acuerdo con las autoridades, la entidad examinará la adecuación de las políticas a las directrices de la organización.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) otorgó este 10 de junio la aprobación para que Brasil se una al grupo, que reúne a las economías más industrializadas del planeta.

En la reunión de hoy en París, la entidad aprobó las “hojas de ruta de adhesión” de Brasil y otros cuatro países: Perú, Bulgaria, Croacia y Rumanía.

Esta hoja de ruta representa un plan de adhesión presentado por el país, que será evaluado por los comités de la OCDE en los próximos años.

«Con la aprobación de la ‘hoja de ruta de adhesión’, corresponderá a Brasil redactar un ‘memorando inicial’ con informaciones sobre la convergencia del país con los instrumentos normativos de la organización», informaron, en un comunicado, los ministerios de Economía, Relaciones Exteriores y la Casa Civil.

Próximos pasos

De acuerdo con la Agencia Brasil, la nota conjunta explicaba los pasos a seguir.

Ahora, la OCDE examinará si las políticas de cada país cumplen con los lineamientos de la organización y propondrá ajustes, si es necesario, hasta el proceso completo de adhesión.

“Seguidamente, se iniciará el examen de las políticas y prácticas nacionales por parte de los comités temáticos de la organización.

En esta etapa, Brasil tendrá la oportunidad de revisar las políticas e iniciativas nacionales a la luz de las directrices y recomendaciones de la OCDE”, aclaró.

El ingreso definitivo de países con planes de membresía aprobados tomará al menos dos años. El ingreso a la organización dependerá del consenso de los 38 países que integran la OCDE.

Según los ministerios, el proceso de adhesión de Brasil a la OCDE refuerza “el compromiso del gobierno brasileño con la modernización del Estado, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de todos los brasileños”.

Por medio de la red social Twitter, el presidente Jair Bolsonaro comentó la aprobación del plano brasileño de adhesión a la OCDE.



Según él, el proceso consolidará alianzas beneficiosas para el país.

Un delegado brasileño ante las Organizaciones Económicas Internacionales en París, el diplomático Carlos Cozendey también comentó sobre la aprobación.

Aclaró que corresponderá a los comités temáticos de la OCDE definir los criterios y examinar las políticas de los países candidatos.

A la reunión en la que se aprobaron los planes de adhesión a la OCDE asistió el ministro de la Casa Civil, Ciro Nogueira.

El secretario ejecutivo del Ministerio de Economía, Marcelo Guaranys, representó al ministro Paulo Guedes en el evento.

Perú inicia proceso de adhesión a la OCDE con adopción de hoja de ruta

Perú inicia proceso de adhesión a la OCDE con adopción de hoja de ruta
Perú inicia proceso de adhesión a la OCDE con adopción de hoja de ruta. (Foto AFP)

La hoja de ruta reconoce los esfuerzos hechos por Perú durante más de un decenio para incorporar los estándares de la OCDE a sus políticas públicas.

Perú iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la hoja de ruta adoptada hoy, al término de la reunión ministerial del Consejo de la organización (MCM 2022).

La hoja de ruta reconoce los esfuerzos hechos por Perú durante más de un decenio para incorporar los estándares de la OCDE a sus políticas públicas.

Así, de acuerdo con la Agencia Andina, como su creciente participación en los trabajos de diversas instancias de la organización.

Asimismo, detalla los instrumentos normativos que el Perú debe incorporar para su admisión a la OCDE.



Reuniones sostenidas

La delegación peruana participó de los debates sobre asuntos como la preparación, prevención y respuesta a pandemias; el comercio y la sostenibilidad; la transición verde para las futuras generaciones, durante la MCM 2022.

Igualmente sostuvo diversas reuniones bilaterales con sus contrapartes de los países miembros, en las que se destacó el compromiso de Perú con el objetivo de incorporarse a la OCDE.

También con altos funcionarios de la secretaría y de las direcciones especializadas de la OCDE para coordinar y preparar el proceso de adhesión.

Cabe recordar que el pasado 27 de enero el Presidente de la República, Pedro Castillo, comunicó al secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, la aceptación de Perú a la invitación formal del consejo para iniciar conversaciones con miras a la adhesión a la organización.

Detalles de la OCDE

La OCDE actualmente está integrada por 38 Estados y tiene como misión promover y diseñar políticas públicas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar de todas las personas.

El proceso de adhesión a la OCDE, como ha señalado el presidente Castillo, constituye un desafío que demandará el compromiso de todos los sectores y entidades públicas involucradas.

Esto incluye un diálogo permanente entre los Poderes del Estado, la sociedad civil, sindicatos, gremios empresariales y la academia, con el fin de mejorar la calidad de las políticas públicas para el bienestar de la población.

En esta nueva etapa nuestro país trabajará más estrechamente con la OCDE para incorporar los estándares, normas y reglas acordadas en la organización, con especial énfasis en cerrar las brechas sociales en educación, salud, trabajo, preservar el medio ambiente, luchar contra la corrupción, mejorar la gobernanza pública, promover el desarrollo económico, las inversiones y el comercio de manera sustentable, así como el fortalecimiento institucional del Estado, entre otros.

Los desafíos de la minería en Perú

Los desafíos de la minería en Perú
Los desafíos de la minería en Perú

Un 78% de los consultados señala que la situación económica es desfavorable y un 94% expresa que la situación social también es desfavorable

Por: Carlos Lobatón, Socio y Country Manager Vantaz Perú

En un país con tan profunda tradición minera como es Perú, los resultados del estudio “Señales de la Minería”, realizado por Vantaz Group, CESCO y Rumbo Minero América Mining (Grupo Digamma), nos llenan de profunda inquietud y nos llaman a la reflexión y la acción.

El Índice Global revela que las expectativas se sitúan en terreno pesimista, con un nivel de 31,1 puntos, observándose un dramático deterioro respecto de la situación de hace un año, cuando la perspectiva de los actores del sector era claramente positiva (58,7 puntos).

¿Qué explica este negativismo de una industria tan clave para nuestro país? En primer lugar, un 78% de los consultados en el estudio señala que la situación económica es desfavorable, pero -y he aquí un factor fundamental del pesimismo- un aplastante 94% expresa que la situación social también lo es. Aunque en los ámbitos regulatorios y ambientales hay menos percepción crítica (67% y 51% respectivamente) de todas maneras la expectativa se encuentra en terreno negativo.

Es claro que la situación social es el aspecto que más inquieta a la industria. Un 63% de los consultados cree que los problemas con las comunidades de las zonas de influencia de las mineras, como bloqueos de carreteras, son un riesgo incremental para la continuidad de las operaciones de las empresas del sector en el país. El reporte nos informa que en general, los segmentos de altos ejecutivos tienden a ser más pesimistas que los mandos medios, con excepción de las perspectivas relativas al entorno social, donde estos últimos tienen una percepción rotundamente más negativa: el 100% de los encuestados cree que la situación social es actualmente desfavorable para la actividad.

Pese a lo negativo del entorno, el sector minero peruano sigue teniendo buenas bases para impulsar su crecimiento: casi la totalidad de los encuestados espera que el precio del cobre se mantendrá o aumentará en los próximos 3 a 24 meses, al igual que la demanda y la producción de metal rojo.

Con todos estos elementos sobre la mesa ¿Qué hacer entonces? El estudio nos entrega luces en este sentido. Entre las sugerencias más nombradas están “fortalecer la institucionalidad pública del país” y “aumentar la competitividad de la industria”. Ambos desafíos están muy relacionados, porque mientras no tengamos buenas instituciones, que no cambien voluntariamente las reglas del juego y que operen profesionalmente, resultará muy difícil elevar la productividad de la industria minera peruana.

Pero este es un reto no sólo para la minería, sino también para el país. Y no es un tema de un color político determinado, sino que es de alcance transversal. Si queremos que al Perú le vaya bien, que tenga una economía dinámica que permita el progreso de familias y personas a lo largo y ancho del país, que posibilite que más hogares salgan de la pobreza, que nuestros hijos e hijas se eduquen y logren la vida que desean, debemos tener una minería dinámica, productiva y moderna, social y ambientalmente responsable, que sea un aliado al desarrollo. Y eso se logra con una institucionalidad estable, profesional y acorde a los tiempos actuales.

Carlos Lobatón, Socio y Country Manager Vantaz Perú

AbraSilver completa estudio de referencia ambiental en el proyecto Diablillos

El propósito del Estudio es recopilar y analizar parámetros ambientales de referencia relevantes para el área de una futura mina.

Toda la información recopilada se utilizará para desarrollar un EIA, que actualmente está en progreso y es una parte esencial del proceso de aprobación final requerido para la construcción final del proyecto.

AbraSilver Resource Corp. ha completado un Estudio de referencia ambiental completo en su Proyecto Diablillos, ubicado en provincia de Salta, en Argentina. La finalización del Estudio es un hito importante hacia el avance continuo de Diablillos como un proyecto minero sostenible.

El Estudio fue realizado en nombre de la Compañía por EC & Asociados, una empresa de consultoría ambiental certificada con sede en Salta. EC & Asociados tiene una amplia experiencia en consultoría para la industria minera en Argentina con clientes que incluyen Livent, Posco Argentina y Rincon Ltd., entre otros.

El propósito del Estudio es recopilar y analizar parámetros ambientales de referencia relevantes para el área de una futura mina potencial antes de emprender cualquier actividad importante del proyecto.

Esto ayudará a identificar y mitigar los posibles impactos ambientales y sociales que puedan surgir con el desarrollo futuro del proyecto. El estudio abarcó una serie de áreas importantes como la hidrología, la flora, la fauna y la limnología.

Toda la información recopilada en el Estudio se utilizará para desarrollar una Evaluación de Impacto Ambiental («EIA»), que actualmente está en progreso y es una parte esencial del proceso de aprobación final requerido para la construcción final del proyecto.

“Estamos muy complacidos con el trabajo realizado por nuestro equipo para completar el estudio integral de referencia ambiental en Diablillos. Esperamos una colaboración continua con todas las partes interesadas a medida que avanzamos en el proyecto Diablillos hacia una futura decisión de construcción”, dijo el presidente y director ejecutivo de AbraSilver, John Miniotis.

¿Por qué es importante tener un plan de extracción unificado?

El desarrollo del plan de extracción unificado debe partir de un modelo de bloques confiable.

Una experta de Yanacocha explicó que se debe evaluar apropiadamente todas las variables necesarias, como, por ejemplo, la recuperación metalúrgica, costos, zonas geotécnicas, capacidad de planta, leyes, profundización y factores de ajuste.

Jenny Gonzales, ingeniera de Planeamiento de Mina en Yanacocha, sostuvo que un plan de extracción de mineral será unificado cuando evalúe apropiadamente todas las variables necesarias, como, por ejemplo, la recuperación metalúrgica, costos (minado, procesamiento y administración), zonas geotécnicas, capacidad de planta, leyes, profundización y factores de ajuste (MCAF, PCAF y Revenue Factor).

A su vez, dijo la experta, «estos planes son impactados por dos aspectos: el tonelaje total de mineral constante enviado para la correcta utilización de la chancadora (OPEX – costo operativo por energía eléctrica); así como el tonelaje total de material entre desmonte y mineral para la buena estimación de la cantidad de camiones que requerirán (CAPEX – costo de inversión por compra de camiones)”.

Durante una conferencia magistral organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la Ing. Jenny Gonzales precisó que el desarrollo del plan de extracción unificado debe partir de un modelo de bloques confiable, debido a que contiene información relacionada a la geología, geotecnia y metalurgia del tajo.

“Luego, debemos considerar parámetros de diseño, como anchos mínimos de minado, evaluación de fases, sinkin rate, accesos y rampas, productividad, disponibilidad mecánica y uso de equipos, distancias, plan de descarga en el PAD y tiempos de riego, plan de descarga en los botadores y generación de agua ácida, e incluso factores climático de temporadas secas o de lluvias”, comentó.

Además, recomendó para la elaboración del plan de extracción unificado estudiar las restricciones de contaminantes y el porcentaje de finos contenido, ya que permitirá realizar el blending respectivo para la recuperación metalúrgica adecuada.

Estimación de flota

Para la estimación del tamaño de la flota de camiones, Jenny Gonzales refirió que previamente se debe definir los equipos de carguío, sean palas, cargadores frontales o excavadoras, y sus rendimientos con base en el tipo de material.

“Asimismo, el número de unidades de acarreo se calculará en función de la productividad, disponibilidad, utilización, velocidad, tonelajes de minado y rehandle, distancias, destinos, rimpull, derrateos, vías, tiempos fijos y variables”, indicó.

Recordó también la ingeniera de Planeamiento de Mina en Newmont-Yanacocha que del tipo de mineralización del tajo, dependerá la decisión de optar por un equipo o no, y de esa manera se determinará si es una flota de mayor o menor capacidad.

Cabe destacar que Newmont-Yanacocha estará presente en PERUMIN Convención Minera, uno de los eventos mineros más trascendentales del mundo, que ha posicionado al Perú como punto de encuentro de la industria minera, y que se llevará a cabo del 26 al 30 de setiembre en la ciudad de Arequipa.

Crudo cae mientras la inflación se acelera en EEUU; China impone confinamientos

Bomba extractora de crudo cerca de Odesa, Texas, EEUU. REUTERS/Nick Oxford
Bomba extractora de crudo cerca de Odesa, Texas, EEUU. REUTERS/Nick Oxford

Durante el día, los precios del petróleo se hundieron junto con las acciones de Wall Street después de la noticia de que los precios al consumidor de Estados Unidos se aceleraron en mayo.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo cayeron el viernes, después de que los precios al consumidor de Estados Unidos aumentaron más de lo esperado y de que China impuso nuevas medidas de confinamiento por el de COVID-19.

El petróleo Brent cayó 1,06 dólares a 122,01 dólares por barril. El petróleo WTI de Estados Unidos bajó 84 centavos a 120,67 dólares el barril.

Sin embargo, ambos contratos de referencia anotaron ganancias semanales, de un 1,9% para el Brent y del 1,5% para WTI.

Durante el día, los precios del petróleo se hundieron junto con las acciones de Wall Street después de la noticia de que los precios al consumidor de Estados Unidos se aceleraron en mayo.

Los precios de la gasolina alcanzaron un récord y el costo de los alimentos se disparó, lo que provocó el mayor aumento anual en unos 40 años, lo que refuerza las expectativas de que la Reserva Federal endurezca la política de manera más agresiva.

«La preocupación es que podría ser un indicador adelantado de los hábitos de los consumidores y aunque la demanda de gasolina es fuerte ahora, es una señal en el futuro de que si los precios de la gasolina no se estabilizan, los consumidores recortarán», dijo Phil Flynn, analista de Precios de futuros.

Shanghái y Pekín volvieron a estar en alerta por el COVID el jueves. Partes de Shanghái impusieron nuevas restricciones de confinamiento y la ciudad anunció una ronda de pruebas masivas para millones de residentes.

Las importaciones de petróleo de China en mayo aumentaron casi un 12% con respecto al año anterior, cuando ya eran bajas.

«Esto no indica que la demanda de petróleo esté repuntando. En cambio, es probable que China haya actuado de manera oportunista, comprando petróleo crudo de Rusia a un precio significativamente más bajo que el nivel del mercado mundial para reponer existencias», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank.

El petróleo había subido más de 1 dólar a principios de la sesión debido al temor a una posible interrupción de los suministros en Europa y África.

La producción de petróleo de Noruega podría reducirse si los trabajadores se declaran en huelga el domingo, dijo la Asociación Noruega de Petróleo y Gas (NOG).

Petroperú sostiene nueva reunión de relacionamiento con comunidades nativas

Paralelamente, PETROPERÚ viene desarrollando capacitaciones para los vecinos del poliducto de Refinería Iquitos.

Se lograron acuerdos para labores de limpieza y recolección de maleza en torno al poliducto de Refinería Iquitos.

En el marco de su política de relacionamiento con las comunidades cercanas a Refinería Iquitos, PETROPERÚ sostuvo una nueva reunión con los principales líderes de siete comunidades, buscando acuerdos para optimizar los trabajos de limpieza en las áreas aledañas al poliducto de la citada planta, lo que incluye la recolección de maleza y el deshierbe.

Esta labor, sujeta a los convenios de relaciones comunitarias y al Plan de Responsabilidad Social que maneja la empresa del Estado, fortalece los vínculos con las comunidades de Barrio Florido, Costanera, Astoria, Independencia, El Milagro, Santa Clotilde y Santo Tomás, pues permite a sus pobladores la generación de puestos de trabajo.

Paralelamente, PETROPERÚ viene desarrollando capacitaciones para los vecinos del poliducto de Refinería Iquitos, relacionadas a la Legislación Ambiental y de Seguridad Asociada al Derecho de Vía, lo que les permite identificar posibles peligros y riesgos en casos de contingencias.

Estas capacitaciones buscan además promover el cuidado de la biodiversidad, ofreciendo conocimientos a los participantes para que puedan monitorear el estado del agua, el suelo y de los recursos naturales.

Cabe destacar que el poliducto de Refinería Iquitos, a lo largo de su recorrido bajo tierra hasta la Planta de Ventas, colinda con diversas comunidades a las que siempre ha considerado como sus mejores vecinos, buscando implementar actividades que incidan en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

GORE Apurímac sufriría reducción de presupuesto de S/ 89 millones para el 2023

Se trata de la disminución de S/ 45 millones para actividades y S/ 43 millones para la ejecución de proyectos.

Gobernador solicita reposición al Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de no afectar el empleo y la reactivación económica en la región sureña.

El Gerente de Planeamiento y Presupuesto del Gobierno Regional de Apurímac, el economista Rainer Valdeiglesias Cisneros, informó que el pliego regional se perjudicaría con la reducción de más de 89 millones de soles para el año 2023, como consecuencia de los continuos conflictos sociales mineros, respecto al Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) 2022.

Se trata de la disminución de S/ 45 millones para actividades y S/ 43 millones para la ejecución de proyectos, lo que traería como consecuencia la paralización de obras y desempleo en la región.

«Apurímac tiene alrededor de 200 proyectos en la cartera de inversiones que ejecuta. Estamos en plena fase de postulación de presupuesto que se ejecuta para el 2023 y hemos registrado una disminución notable», enfatizó.

El funcionario detalló que, a través del Oficio N° 455-2022, dirigido a la Directora General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Gobernador regional Baltazar Lantarón solicitó la reposición de recursos para el cumplimento de los objetivos y metas establecidas a beneficio de la población apurimeña.

Asimismo, informó que producto de las continuas paralizaciones de empresas mineras, el Gore Apurímac dejó de percibir más de S/ 16 millones en regalías contractuales en lo que va del año, perjudicando la continuidad de inversiones en las distintas provincias.