- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2932

División Gabriela Mistral registra 18.5% más de producción en movimiento de mina

Los Diálogos de Desempeño, los Ciclos de Mejora Continua y gestión de planes tácticos, han contribuido para maximizar la producción en marzo.

Los Diálogos de Desempeño, los Ciclos de Mejora Continua y gestión de planes tácticos, han contribuido para maximizar la producción en marzo.

Desde el inicio de 2022, la división Gabriela Mistral inició un trabajo mancomunado junto a sus empresas colaboradoras, con el objetivo de mejorar la gestión de seguridad y obtener el mayor rendimiento en producción en relación con el sistema autónomo de los CAEX.

Es por ello que, el pasado 4 de junio, Codelco anunció que durante marzo de este año se plasmó con un 18,5% más de producción, de acuerdo a lo proyectado respecto a movimiento mina, llegando a 7 millones de toneladas, lo que es el reflejo de la utilización efectiva de la flota de caex autónomos, llegando a un 82% entre marzo y abril, sumado a ello las palas eléctricas, que en marzo alcanzaron el 87%, el mayor de los últimos 13 meses.

“Mediante los Diálogos de Desempeño, los Ciclos de Mejora Continua y gestión del plan de implementación táctico, se logró maximizar el movimiento mina, ya que han sido herramientas fundamentales para la coordinación, seguimiento y puesta en marcha de diferentes acciones”, indica el comunicado de la estatal. 

Al respecto, el ingeniero de Confiabilidad, David Vega, recalcó que los Ciclos de Mejora Continua son un trabajo en equipo entre las áreas de Planificación, Ejecución de Mantenimiento y Operaciones, “donde buscamos las mejoras de la semana, los controles y análisis de pérdidas que nos permiten generar planes de acción para lograr los números que hoy día tenemos”.

Por su parte, el operador Mina, Raúl Monroy, indicó que lograron 227 Kton/día de movimiento mina, lo que era una aspiración que se habían impuesto como grupo. 

“El trabajo en equipo es un diálogo, trabajar siempre muy ordenados(as), con nuestros estándares y salir con ideas positivas, tanto de la gerencia como de nuestros colegas”, destacó el trabajador.

Asimismo, el ingeniero Operaciones del Sistema AHS de la empresa Komatsu, Juan Pablo Fuenzalida, precisó, “estamos llevando una minuta cada miércoles en donde vamos controlando todos los aspectos de seguridad y producción del sistema autónomo, hacemos levantamientos operacionales en pos de aumentar el rendimiento de este sistema y aprovechar todos sus beneficios”.

Aftermath Silver intercepta plata de alta ley en el proyecto Berenguela

El mapeo histórico y el modelo de recursos muestran que la mineralización se extiende aproximadamente 1300 m a lo largo
El mapeo histórico y el modelo de recursos muestran que la mineralización se extiende aproximadamente 1300 m a lo largo

Se enviaron 147 lotes de muestras, 4700 muestras de perforación en total más 1176 muestras de control, al laboratorio de ALS en Arequipa. Se espera recibir todos los resultados a mediados de julio.

Aftermath Silver Ltd. proporcionó resultados de ensayos adicionales del programa de perforación diamantina en el proyecto de Ag-Cu-Mn Berenguela, ubicado en el Departamento de Puno. La Compañía publicó previamente ensayos para los primeros 20 hoyos del programa.

Los puntos destacados de los resultados incluyen 18,9 m con 1.162 g/t Ag y 1,12% Cu en el pozo AFD-034 desde 39,7 m en el fondo del pozo; y una intercepción de cobre de alta ley en el pozo AFD-029 que arrojó 20 m @ 268 g/t Ag y 2,95% Cu de 73,1 m en el fondo del pozo.

Asimismo, AFD-029 reportó 97.60m de mineralización desde la superficie @188g/t Ag y 1.70% Cu. pero la perforación arrojó un promedio de recuperación de testigos del 98% en una intersección gemela similar con vacíos que suman solo 1,60 m.

«Si bien aún es muy temprano, las comparaciones preliminares de ley e intercepción en este subconjunto de pozos gemelos son muy alentadoras, ya que logramos la paridad o, en algunos casos, mejoramos los resultados históricos de 2004/5», indicaron desde la compañía.

Los nuevos pozos se incorporarán a la base de datos que están recopilando para su estimación de recursos, reemplazando sus históricos pozos RC gemelos.

De los diez pozos reportados, cuatro interceptaron mineralización de Ag-Cu desde la superficie. La mayoría cortó mineralización de Ag-Cu dentro de los 10 m de la superficie.

El programa se planeó como una combinación de verificación de recursos, muestreo metalúrgico y confirmación de algunos pozos RC históricos.

El equipo técnico de Aftermath está incorporando la nueva perforación en una interpretación geológica revisada de la mineralización de Berenguela que se utilizará para completar una nueva estimación de recursos minerales que cumpla con NI 43-101 más adelante este 2022.

El mapeo histórico y el modelo de recursos muestran que la mineralización se extiende aproximadamente 1300 m a lo largo (incluida una zona de 100 m de longitud con minería histórica a cielo abierto pero sin perforación) con un ancho de 200 a 400 m.

Zona de Perforación Histórica y Agujeros Hermanados

Todos los pozos informados hasta la fecha se perforaron en zonas con perforación histórica, como se muestra en las secciones adjuntas 1750E, 1900E, 1950E y 2000E.

La verificación y perforación metalúrgica está diseñada para rellenar patrones de perforación anteriores para incorporarlos a una nueva estimación de recursos minerales; recuperar suficiente muestra para trabajos de prueba metalúrgicos de áreas representativas de la mineralización conocida; y la perforación histórica gemela de Circulación Reversa (RC) donde sea apropiado.

Hasta la fecha, los resultados de la perforación diamantina actual se ajustan bien a los resultados RC históricos, tanto en el tenor general de los metales como en el espesor de la mineralización.



Una comparación preliminar de las leyes de este subconjunto de pozos gemelos muestra que los pozos centrales de 2022 generalmente informaron leyes iguales o superiores a los pozos RC históricos.

Los intervalos de mineralización fueron típicamente más discretos en el programa de perforación diamantina, pero en general se compararon bien con el RC histórico. Será posible una comparación más completa cuando se hayan informado todos los agujeros gemelos.

Aftermath perforó un núcleo PQ de gran diámetro para maximizar la recuperación del núcleo, logrando recuperaciones en el rango alto del 90% en estos pozos gemelos cuando se descontaron los vacíos por perturbaciones mineras.

La perforación diamantina generalmente reportó menos vacíos/pérdida de muestra que el RC histórico. Por ejemplo, en BER-005, seis vacíos con un total de 11 m de longitud de orificio se redujeron a dos vacíos con un total de 1,60 m de longitud de orificio en AFD-029. En BER-008, dos vacíos con un total de 31 m de longitud de pozo se redujeron a dos vacíos con un total de 2,75 m de longitud de pozo en AFD-028, un resultado similar a una nueva perforación de 2004 en el pozo BER-011.

Perforación en Berenguela

La primera fase del programa de perforación de Aftermath en Berenguela se completó el 17 de mayo de 2022 con 63 perforaciones con núcleo de diamante para un total de 6168 m de perforación. 

El 30 de mayo se completó el corte y muestreo de testigos y se cortaron 5.630m y se tomaron muestras en 5.485m. Se enviaron 147 lotes de muestras, 4700 muestras de perforación en total más 1176 muestras de control, al laboratorio de ALS en Arequipa. 

La Compañía anticipa recibir todos los resultados a mediados de julio.

Mantaro Precious recibe la aprobación ambiental para el proyecto Santas Gloria

La propiedad se compone de siete concesiones mineras con un total de 3.272 hectáreas.

Con esta aprobación, la empresa podrá solicitar los permisos finales para las actividades de perforación que prevén se dé en agosto de este año.

Mantaro Precious Metals Corp. anunció que el Ministerio de Energía y Minas de Perú (Minem) ha aprobado la Ficha Técnica Ambiental («FTA») para la exploración de la propiedad de plata Santas Gloria, ubicada en Perú.

La FTA es uno de los pasos finales antes de recibir el permiso para perforar Santas Gloria. Mantaro puede ahora solicitar los permisos finales (uso de agua e inicio de actividades) para las actividades de perforación. Suponiendo que se concedan los permisos finales, Mantaro prevé que se le permitirá perforar Santas Gloria en agosto de 2022.

La propiedad de plata de alta ley Santas Gloria es 100% propiedad de Mantaro y se compone de siete concesiones mineras con un total de 3.272 hectáreas. Hay más de 12 km de vetas no probadas en Santas Gloria.

El muestreo de canales de material de sulfuro en los pozos históricos arrojó resultados sólidos de hasta >10.000 g/t de Ag, 56,3 g/t de Au, 10,3 % de Pb y 9,07 % de Zn

¿Minería al borde del K.O.?

Gonzalo Tamayo,

Director de Macroconsult y exministro de Energía y Minas

Con Poderosa liderando, el Perú produjo 7 567 284 g. finos de oro en abril

Trabajadores de Cía. Minera Poderosa.
Trabajadores de Cía. Minera Poderosa.

La producción acumulada al cuarto mes del año (29 901 435 g. finos) presentó una disminución de 1.6% en comparación al mismo periodo de 2021.

El último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó que la producción nacional de oro, en abril de 2022, totalizó 7 567 284 g. finos. La cifra representó una ligera variación negativa de 0.1% con relación al mismo mes de 2021 (7 571 531 g. finos).

De igual manera, la producción acumulada al cuarto mes del año (29 901 435 g. finos) presentó una disminución de 1.6% en comparación al mismo periodo de 2021 (30 377 165 g. finos), debido principalmente a un menor rendimiento por parte de Minera Aurífera Retamas S.A. (-9.1%) y Compañía Minera Ares S.A.C. (-5.4%).

No obstante, los favorables niveles de producción de Compañía Minera Poderosa S.A. (+5.1%); principal productora de oro a nivel nacional, y Minera Yanacocha S.R.L. (+6.6%) ayudaron a amortigua la caída.

A nivel de empresas, Compañía Minera Poderosa S.A. conservó el primer puesto de producción del metal precioso con una participación del 9.9%. Mientras que, Minera Yanacocha S.R.L. y Minera Aurífera Retamas S.A. se ubicaron en segundo y tercer lugar con el 9.1% y 7.4%, respectivamente.

A nivel regional, La Libertad mantuvo el primer lugar con una participación del 32.6% de la producción total. Por su parte, en segundo y tercer puesto se ubicaron Cajamarca y Arequipa con el 21.0% y 18.3%, correspondientemente.

Divemotor presenta a Accelo Revolution y Atego 1419 con caja automatizada

Camiones medianos
El nuevo Accelo Revolution y Atego 1419 Automatizados se comercializarán desde junio en toda la red de Divemotor a nivel nacional.

El Accelo Revolution cuenta con 2 modos de manejo Eco roll (para una conducción más económica) y Power (para condiciones de mayor exigencia).

Divemotor presenta su línea de camiones medianos con caja automatizada que completan la amplia gama que ofrece Mercedes-Benz. Estos nuevos modelos se caracterizan por lograr un mayor ahorro de combustible ya que gracias al comando electrónico se selecciona las marchas correctas y a las rpms correctas sin lugar a error por parte del operador brindando así incluso una mejora de consumo de incluso hasta 8% respecto a las versiones manuales.

Las cajas automatizadas son cada vez más demandadas en el segmento extrapesado, sino también en semipesados y tractos debido a las mayores ventajas operativas (mayor confort y seguridad, con una reducción del consumo de combustible y de fallas por mala operación).

Ante esto y ya en función a lo que depara los nuevos tiempos, Mercedes-Benz complemento a su portafolio de camiones medianos y a sus ya exitosos modelos automatizado Atego 2430 y Atego 2730, 2 nuevos integrantes:  El Accelo Revolution y el Atego 1419 Automatizado, ambos utilizado para tareas de reparto urbano y servicios de corta y media distancia.

Detalles técnicos

El Accelo Revolution consiste en una caja Eaton de seis velocidades de operación automatizada, sin pedal de embrague, como alternativa a la clásica manual de cinco marchas, que sigue en oferta. Así mismo el Accelo Revolution cuenta con 2 modos de manejo Eco roll (para una conducción más económica) y Power (para condiciones de mayor exigencia)

Ambas unidades (Accelo Revolution y Atego 1419) cuentan con freno motor Top Brake y sistemas de seguridad activos como ABS, entre otras características.

Por otro lado, el nuevo Atego 1419 Automatizado, es el mejor camión del segmento de 8 a 9 toneladas con la litera más amplia del segento y con un estándar europeo propia de la marca. Incorporando una caja Powershift G140-8 propia de Mecerdes-Benz y de 8 velocidades. Sin anillos sincronizadores, esta nueva caja de velocidades, de enganches precisos, reconoce la inclinación del camino y la carga del vehículo realizando los cambios de marcha de la forma más conveniente. Además, posibilita una mejor utilización de la zona de máximo torque del motor ofreciendo un excelente desempeño y un menor consumo de combustible.

Al igual que sus hermanos mayores Atego 2430 y Atego 2730, ambas unidades (Accelo Revolution y Atego 1419) cuenta con freno motor Top Brake y sistemas de seguridad activos como ABS, EBD y ASR y suspensión mecánica de confort en la cabina.

Contexto nacional

“Para nosotros es una gran noticia presentar esta novedad ya que se trata de un hito para el segmento de medianos. Estamos convencidos que esta solución orientada a los servicios de distribución urbana e interurbana tendrán una rápida aceptación por los grandes beneficios que trae a sus propietarios y operadores. Los hemos probado previamente en las diferentes condiciones con resultados satisfactorios comenta José Antonio Heredia, Gerente de División Camiones de Divemotor.

En tanto, Richard Valverde, Product Manager de Camiones señaló que escuchar a sus clientes fue la mejor fuente para traer las mejoras de la fábrica y que se adecuen al contexto nacional que ya de por sí en geografía es complejo  además de un tráfico que por momentos puede ser caótico

“Lo comprobado y referido por nuestros clientes con el Atego 2430 en su versión automatizada y las diferentes pruebas de consumo y performance que hemos hecho con estos nuevos modelos hace que hoy podamos brindar la solución más eficiente y completa del segmento, que estamos seguros serán las nuevas estrellas que marcaran el progreso del cliente de camiones medianos en el Perú”, añadió.

El nuevo Accelo Revolution y Atego 1419 Automatizados se comercializarán desde junio en toda la red de Divemotor a nivel nacional, de igual manera que el Atego 2430 Automatizado y Atego 2730 Automatizado en sus 2 versiones cabina corta y cabina Litera.

UNC y Newmont Yanacocha impulsarán la formación de profesionales cajamarquinos

Las áreas serán diversas (agricultura, ganadería, turismo, ambiente, minería, transformación digital, entre otros).

El acuerdo está orientado a la transferencia de conocimientos, la investigación aplicada e innovación tecnológica. Significa el inicio de una nueva época entre ambas instituciones, orientada a contribuir a una academia con foco en el desarrollo productivo y territorial.

Newmont Yanacocha y la Universidad Nacional de Cajamarca suscribieron dicho convenio marco el pasado jueves 2 de junio, en una ceremonia que mostró una apertura de ambas partes, una colaboración claramente orientada al progreso territorial después de una pandemia que ha levantado las urgencias en el país y nuestra región.

A esta iniciativa se unieron las empresas Bechtel, Foncreagro y la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), con las cuales se realizarán convenios específicos que ayudarán a consolidar una nueva generación de estudiantes con una visión conjunta de desarrollo para la región.

“Estamos convencidos que la suma de esfuerzos es el camino para lograr el desarrollo. Hoy estamos marcando el punto de inicio para acciones conjuntas que incrementen la competitividad académica de los estudiantes a través del intercambio con los profesionales del equipo que hemos formado junto con ALAC, Foncreagro y Bechtel”, mencionó Darío Zegarra, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Newmont Yanacocha.

Las áreas serán diversas (agricultura, ganadería, turismo, ambiente, minería, transformación digital, entre otros) y serán abordados por estudiantes, docentes y profesionales. El futuro es ahora.

“Este convenio permitirá estimular la investigación y, sobre todo, la innovación que es el único camino para generar un cambio real en la sociedad. Felicito el acercamiento de la empresa a la academia, pues enriquecerá los conocimientos teóricos y prácticos de los estudiantes y mejorará sus características de empleabilidad en un mercado laboral exigente”, expresó Bedardo Escalante, rector de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC).

ABB presenta innovaciones para digitalizar la energía

Apenas el 20% de la infraestructura eléctrica de distribución en el Perú ya se encuentra digitalizada.
Apenas el 20% de la infraestructura eléctrica de distribución en el Perú ya se encuentra digitalizada.

Este año, la multinacional ABB presenta – en su “Catálogo Comercial ABB 2022” – novedosas soluciones que reinventan las instalaciones de distribución energética y ayudan a superar los desafíos en digitalización, confiabilidad y sostenibilidad.

“El sistema de distribución eléctrica en nuestro país está todavía lejos de alcanzar un grado de madurez absoluto, pues enfrenta ciertos obstáculos para ser totalmente automatizado, confiable y sostenible”, afirma Alejandro Cajaleón, Product Marketing Director del negocio Electrification de ABB en Perú, quien asegura que el “Catálogo Comercial ABB 2022” es una herramienta de consulta para los ingenieros del país que proyectan construir instalaciones eléctricas seguras, digitales y sostenibles.

Mediante esta publicación, el negocio Electrification de ABB en Perú enfoca sus soluciones en dos principios: la medición de los datos de los activos y la gestión de los mismos, lo que ayuda a los ingenieros a tomar decisiones inteligentes para la ejecución de acciones inmediatas en pro de la protección del medio ambiente y del entorno de operaciones.

Cajaleón explica que en el “Catálogo Comercial ABB 2022” se implementó la solución “ABB Conect”, un asistente digital que permite a los usuarios acceder, desde el teléfono o tableta, a la más amplia gama de soluciones de electrificación, así como a información del producto, a las últimas noticias y herramientas disponibles, y al calendario de capacitaciones técnicas de ABB.

Plataformas intuitivas de monitoreo

Cajaleón estima que apenas el 20% de la infraestructura eléctrica de distribución en el Perú ya se encuentra digitalizada.

“En el catálogo de Electrification se tiene información de un abanico de soluciones all-in-one que contribuye a la inmediata digitalización de las subestaciones eléctricas y redes de distribución, lo cual facilita la mejora de la estabilidad de la red eléctrica, minimiza los tiempos de respuesta frente a fallas, y brinda un servicio óptimo para el cliente, sin que ello implique el cambio o sobredimensionamiento del equipamiento.

Mantenimiento predictivo

Otro de los problemas en el sistema de distribución eléctrico peruano está referido al terreno de la seguridad de la instalación.

“Es necesario migrar al mantenimiento predictivo para la detección temprana de anomalías en el funcionamiento y posibles defectos en los equipos y procesos, de modo que puedan solucionarse antes de que ocurra el fallo. Con el mantenimiento predictivo, es posible reducir de una manera sustancial los costos asociados al mantenimiento preventivo y correctivo”, indica.

Como ejemplo, ABB en su catálogo comercial incluye la plataforma digital “ABB Condition Monitoring for Belts”, la cual recopila y registra los datos obtenidos de la correa transportadora minera, a fin de proveer información en tiempo real sobre la salud del equipo y generar el mantenimiento predictivo para evitar fallas costosas que puedan ocurrir en las inspecciones físicas.

Gestión de la red eléctrica

“Con nuestras soluciones digitales no solo podemos monitorear el consumo de energía eléctrica, sino también de agua y gas, lo que nos permite una gestión completa de la infraestructura. Hoy podemos utilizar transformadores de corriente del tamaño de una pulgada para conocer el consumo de todo el circuito eléctrico, sin necesidad de incrementar el tamaño del tablero”, revela Cajaleón.

Además de los transformadores de corriente, en el “Catálogo Comercial ABB 2022” está el interruptor de bastidor abierto de la familia “Emax2”, el cual es un gestor absoluto de la infraestructura eléctrica, pues permite priorizar aquellas cargas eléctricas indispensables para el funcionamiento normal de la planta, dejando de lado aquellas cargas de menor uso. De esta manera, se evita el pago de penalidades por exceder el consumo eléctrico contratado.

Digitalización en Gamarra

Uno de los proyectos de digitalización de mayor éxito que implementó ABB en Perú se encuentra en el emporio comercial de Gamarra.

En el centro comercial Gama Moda Plaza, se implementó dispositivos digitales, inteligentes, sostenibles y escalables denominados “System pro M compact InSite”, que ayudará a saber el gasto real de la energía que utiliza cada tienda del centro comercial, lo que les ayudará a adoptar futuras medidas de eficiencia energética y seguridad.

Como esta solución, se encuentran cientos de tecnologías de Electrification en el “Catálogo Comercial ABB 2022”.

Proyecto Los Chapitos: Completaron tres perforaciones y esperan resultados para fines de junio

Roca que contiene cobre oxidado descubierta en área del proyecto Los Chapitos.
Roca que contiene cobre oxidado descubierta en área del proyecto Los Chapitos.

El objetivo principal es probar nuevas áreas para agregar tonelaje adicional de óxido de cobre poco profundo a las zonas de cobre conocidas en Adriana.

Camino Corp. ha completado la primera fase de la campaña de perforación Spring 2022 que consta de tres sondajes en la zona de Lourdes en su proyecto de exploración de cobre Los Chapitos, ubicado cerca de la ciudad costera de Chala, en el departamento de Arequipa.

La mineralización se ha observado visualmente en dos de los tres sondajes. Los pozos de perforación se registraron y dividieron y llegarán al laboratorio en Lima para su análisis esta semana, con resultados esperados para fines de junio o principios de julio de 2022.

La plataforma de perforación se movilizó hacia el próximo objetivo de exploración en la zona Condori y luego completará la campaña de perforación en la zona de Gallinazo.

«Cumplimos nuestro objetivo de identificar mineralización adicional de óxido de cobre y sulfuro en los primeros pozos de perforación en la zona de Lourdes. Los resultados del ensayo nos permitirán evaluar y determinar una estrategia de seguimiento en Lourdes», dijo el geólogo jefe José Bassan.



Ahora continuarán con su plan para probar las zonas de cobre en Condori y Gallinazo.

«Estamos perforando en un área autorizada completamente nueva que consta de tres zonas principales identificadas con afloramientos de óxido de cobre en la superficie», dijo Jay Chmelauskas, director ejecutivo de Camino.

El objetivo principal es probar nuevas áreas para agregar tonelaje adicional de óxido de cobre poco profundo a las zonas de cobre conocidas en Adriana.

Sobre Camino Minerals

Camino es una empresa de exploración de cobre en etapa de descubrimiento y desarrollo. La Compañía se enfoca en avanzar en su proyecto de cobre de alta ley Los Chapitos ubicado en Perú hasta la delineación de recursos y agregar nuevos descubrimientos. 

Camino también está permitiendo el proyecto de pórfido de cobre María Cecilia para un programa de perforación de exploración planificado en 2022. Además, la Compañía ha aumentado su posición de tierra en su proyecto de cobre y plata Plata Dorada. 

La Compañía busca adquirir una cartera de activos de cobre avanzados que tengan el potencial de entregar cobre en una economía global electrizante intensiva en cobre.

Minem exhorta a mineros inscritos en el REINFO presentar Declaraciones de Producción Semestral

Existe una facilidad para los que no han desarrollado actividad.

Documento puede ser enviado a la plataforma digital implementada para el proceso de formalización minera.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) pueden presentar sus Declaraciones de Producción Semestral hasta el 31 de diciembre de 2022, conforme lo dispone el Decreto Supremo N° 005-2022-EM.

Al respecto, el titular de la Dirección General de Formalización Minera, Carlos Brañez, invocó a quienes aún no han presentado sus declaraciones de producción del primer y segundo semestre del año 2021 y del primer semestre del 2022, que lo envíen en los próximos días, a través de la plataforma digital que el MINEM ha puesto a disposición de los mineros en vías de formalización a fin de contribuir con la sostenibilidad del país y cumplir sus obligaciones dentro del proceso de formalización.

“Es importante que los pequeños mineros y mineros artesanales inscritos en el REINFO presenten a tiempo sus declaraciones de producción semestrales, como parte de los compromisos asumidos al encontrarse acogidos al proceso de formalización minera integral”, destacó Brañez.



También señaló que existe una facilidad para los que no han desarrollado actividad. “En caso el minero no haya desarrollado actividad en un semestre, puede declarar inactividad y señalar las razones que justifican esa situación”, precisó.

Plataforma de declaraciones semestrales

Para poder presentar su declaración, deben utilizar el usuario y contraseña que entrega la Dirección General de Formalización Minera y acceder al sistema a través del siguiente enlace y Módulo: http://extranet.minem.gob.pe/

Si no cuentan con usuario y contraseña, pueden escribir al correo dgfm@minem.gob.pe acompañando el DNI (si es persona jurídica el DNI del representante legal y su acreditación), y la Declaración jurada que encuentran en este acceso.