- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2934

Shougang iniciará construcción de muelle San Nicolás el próximo año

Esperan que todos los permisos sean aprobados antes de fin de este 2022.

Aunque estaba previsto para este octubre, las demoras en los permisos han retrasado el proyecto de US$ 350 millones que se ejecutará en un plazo de 48 meses.

Shougang Hierro Perú prevé para el próximo año el inicio de la construcción del nuevo muelle San Nicolás. Y es que, si bien estaba previsto para este octubre, las demoras en los permisos han retrasado el proyecto.

El coordinador de proyectos mayores de Shougang, Yurvani Carpio, señaló – en una presentación virtual organizada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) – que problemas asociados a la pandemia y dificultades administrativas del Estado alargaron el cronograma inicial de permisos y, por ende, también el cronograma de construcción del proyecto.

La construcción del nuevo muelle San Nicolás requerirá una inversión de US$ 350 millones para ejecutarse en un plazo de 48 meses.

Carpio afirmó que recién a mitad de mayo las autoridades aprobaron la viabilidad técnica definitiva del proyecto y que a fin de mes presentaron la solicitud de derecho de uso de área acuática, con lo cual esperan que todos los permisos sean aprobados antes de fin de este 2022.

El muelle podrá atender embarcaciones de 200.000t-300.000t, pero el representante de la minera dijo que una futura ampliación de la nueva obra permitirá que la compañía preste servicios a buques de 400.000t como los chinamax o valemax, considerados los buques graneleros más grandes del mundo.

Moquegua: Ejecutivo realizará visita de campo a Unidad Minera Florencia Tucari

Los sectores involucrados expusieron los resultados y avances de cuatro subgrupos de trabajo: Minería, Ambiente, Salud y Proyectos Productivos.

Equipo técnico del Gobierno, autoridades y comunidades formarán parte de esta acción que se ejecutará el 15 de junio.

Un equipo de especialistas de diferentes sectores del Poder Ejecutivo, acompañado de las autoridades regionales, locales y representantes de las comunidades que habitan en la cuenca del río Coralaque realizará una inspección a la Unidad Minera Florencia Tucari, el 15 de junio de este año.

Ello como parte de los acuerdos adoptados en la reunión donde se abordó la problemática de dicho territorio, realizada el 1 de junio, en el Auditorio del Gobierno Regional de Moquegua. En ese marco, los sectores involucrados expusieron los resultados y avances correspondientes a los cuatro subgrupos de trabajo: Minería, Ambiente, Salud y Proyectos Productivos.

Respecto al subgrupo 2 Ambiente, coordinado por el Ministerio del Ambiente (Minam), se dieron a conocer los avances sobre el monitoreo ambiental y las próximas acciones del Ministerio de Energía y Minas (Minem), del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de la empresa Activos Mineros (AMSAC), según los compromisos asumidos, acordándose esta visita a la unidad minera.

Entre otros consensos, se acordó que la próxima sesión de la Mesa será el 2 de agosto del presente año. En la referida sesión participaron representantes de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia de Consejo de Ministros; de los ministerios del Ambiente, de la Producción, de Energía y Minas; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y de Desarrollo Agrario y Riego, con sus respectivos organismos adscritos; entre otras instituciones del Ejecutivo.

El dato

En la reunión también participaron el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cueva; el alcalde provincial de General Sánchez Cerro y los alcaldes distritales; así como la presidenta de la comunidad campesina de Aruntaya.

Petroperú promueve bandas musicales en colegios de Villa El Salvador

Estos programas forman parte de la Política de Gestión Social de Petroperú, que busca contribuir con la promoción de la cultura
Estos programas forman parte de la Política de Gestión Social de Petroperú, que busca contribuir con la promoción de la cultura.

Programa de formación de bandas escolares funcionará en cinco colegios públicos del distrito limeño.

Con el fin de promover la formación musical en los estudiantes, PETROPERÚ puso en marcha el “Programa de Bandas Escolares”, que en esta ocasión beneficiará a 50 alumnos de secundaria de las instituciones educativas Elías Aguirre, Max Uhle, Jesús de Nazareth, Las Palmeras y Peruano Canadiense de Villa El Salvador; cercanos a la Refinería Conchán.

Durante seis meses, los alumnos -previamente seleccionados luego de una evaluación de conocimientos musicales-, recibirán clases con profesores especializados en sus colegios y, además, podrán seguir practicando en sus hogares gracias al préstamo de los instrumentos que se les asignará de forma personalizada durante toda su formación.

Cabe recordar que, en 2018, Petroperú inició el “Programa de Bandas Escolares” para incentivar el arte y la música entre los estudiantes como medio para su desarrollo integral, promoviendo los valores con actividades de sano entretenimiento que, a su vez, desarrollen sus habilidades blandas y mejoren sus capacidades.



Gracias a estas iniciativas culturales, los estudiantes son motivados para desarrollar sus aficiones musicales e incluso para seguir una carrera superior, como ha sido el caso del exintegrante del programa, Carlos Ureta, quien ahora estudia en la Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas.

Estos programas forman parte de la Política de Gestión Social de Petroperú, que busca contribuir con la promoción de la cultura, mejorar la calidad de vida y generar mayores oportunidades a la población vecina a sus instalaciones.

BCG: Sólo el 5% de las empresas han reducido sus emisiones

Reducción de emisiones
La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono busca facilitar y promover las condiciones para encaminar al país hacia un desarrollo económico.

Una reciente encuesta de Boston Consulting Group (BCG) muestra que las empresas están teniendo grandes dificultades en su camino para reducir sus emisiones de carbono y alcanzar la ansiada meta net-zero.

El 67% de las compañías latinoamericanas consultadas señalaron que la reducción de las emisiones de carbono es “muy importante” para su organización, una cifra superior al 56% del promedio global. Sin embargo, sólo el 5% de las empresas en Latinoamérica han reducido sus emisiones durante los últimos cinco años, con más del 75% de sus objetivos cumplidos, y un 6% indicaron que ni siquiera tenían definidas las metas.

Para alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, las emisiones mundiales deben reducirse a la mitad hasta 2030. Esta labor no puede ser individual. Las tareas de seguimiento y medición se deben realizar a lo largo de toda la cadena de valor, lo que proporcionará a ecosistemas enteros los datos de cada producto que necesitan para reducir su huella de carbono.

Boston Consulting Group, con su herramienta CO2 AIde BCG, y CDP (organización mundial referente en la generación de informes medioambientales) ratificaron una alianza para desarrollar una plataforma que permita a las empresas acelerar sus procesos de optimización de emisiones compartiendo datos de sostenibilidad de cada producto y/o servicio.

“La plataforma ayudará a las empresas a medir y compartir datos primarios de sostenibilidad de manera más integral al permitir que todos los miembros de los ecosistemas intercambien datos de una forma fácil y transparente. Además, usará inteligencia artificial para mejorar la precisión de la medición e incorporará la tecnología más avanzada para garantizar la seguridad durante el intercambio de datos”, agregó al respecto Christopher Weisz, socio de BCG GAMMA.



Estrategia bajo en carbono

Por su parte, Colombia ha asumido el compromiso de desligar su crecimiento económico de la producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para lo que es imprescindible afianzar la relación entre actividades productivas, sostenibilidad, conservación, reducción de impactos ambientales y mitigación del cambio climático. Parte de este reto es asumido por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono cuyo objetivo es facilitar y promover las condiciones para encaminar el país hacia un desarrollo económico bajo en emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible colombiano lidera este programa cuya primera fase concluyó en el año 2016. En esta se caracterizaron los escenarios de mitigación sectoriales, se realizaron y aprobaron los Planes de Acción Sectorial (PAS) y se construyó la meta país en reducción de emisiones (20% para el año 2030), que se presentó en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París en el año 2015.

Cae la producción aurífera de Ghana a mínimo de 13 años

Cae la producción aurífera de Ghana a mínimo de 13 años
Cae la producción aurífera de Ghana a mínimo de 13 años

El país de África occidental ha competido con Sudáfrica en los últimos años por ser la principal minera de oro del continente.

Reuters.- La producción de oro de Ghana cayó un 30% el año pasado a su nivel más bajo en más de una década, lo que desplazó al país de su lugar como el principal productor de África.

Así informó el presidente de la cámara minera, culpando a un cambio de impuestos y desafíos operativos.

Predijo que la producción debería fortalecerse este año a medida que las minas aborden los desafíos.

“El gobierno también anunció un plan para comprar oro local que podría fomentar la producción”, comentó.

En mayo, Ghana anunció que había iniciado un programa para comprar oro local a granel para aumentar el componente de oro de sus reservas.

Además, se buscaría fortalecer la moneda cedi, conforme a proyecciones del Banco Central.



Motivos de la menor producción

Después de que se impuso un nuevo impuesto a las operaciones a pequeña escala, la producción cayó a 2,818 millones de onzas en 2021, el nivel más bajo desde 2008, desde 4,022 millones de onzas en 2020.

El país de África occidental ha competido con Sudáfrica en los últimos años por ser la principal minera de oro del continente.

Cabe recordar que Ghana ya se había enfrentado a una caída del 12% en la producción en 2020, pero mantuvo el primer puesto.

«Una combinación de reducciones simultáneas en la producción de grandes y pequeños productores de oro condujo a una caída de 29,92% en la producción del mineral dominante del país, el oro», dijo Mortoti en la reunión anual de la cámara.

Mientras la producción de los productores a gran escala cayó un 4,44% a 2,72 millones de onzas.

Y la mayoría de las minas experimentó una disminución en la producción debido a desafíos relacionados con la operación.

Aportes y caídas

Un aumento significativo en la producción de la empresa ghanesa Abosso Goldfields limitó la caída.

Asimismo, la producción debería recuperarse a medida que las minas abordan estos desafíos.

La producción de los pequeños productores cayó casi un 92% a 0,098 millones de onzas.

La cámara minera atribuyó el colapso a una retención de impuestos del 3% impuesta sobre su producción en 2019.

La producción de oro a pequeña escala también cayó significativamente entre 2019 y 2020, cuando las interrupciones en la cadena de suministro causadas por la pandemia también fueron un factor.

Se cree que los mineros a pequeña escala están produciendo, pero están exportando a través de canales no oficiales que no se reflejan en las cifras nacionales.

Anglo American decide nombrar a nuevo director en Australia

Anglo American decide nombrar a nuevo director en Australia
Anglo American decide nombrar a nuevo director en Australia

Van der Westhuizen, quien se incorporó a Anglo American en septiembre tras estar en Rio Tinto, liderará el negocio de carbón siderúrgico en Brisbane.

La minera Anglo American anunció esta semana el nombramiento de Daniel van der Westhuizen como director ejecutivo de su división australiana.

Van der Westhuizen, según Miningweekly, liderará el negocio de carbón siderúrgico de Anglo American con sede en Brisbane.

Tras ello, Anglo American señaló que Van der Westhuizen aportará al equipo una amplia experiencia en minería de productos básicos cruzados en Australia.

También una sólida comprensión del papel que debe desempeñar el carbón siderúrgico de primera calidad en la transición hacia un mundo descarbonizado.

“Anglo American tiene una serie de objetivos ambiciosos para transformar el futuro de la minería en toda la gama de áreas de sustentabilidad, que todos nuestros negocios en todo el mundo, incluso en Australia, están comprometidos a lograr”, comentó la empresa.

Igualmente se indicó que Van der Westhuizen y el equipo de negocio australiano se asegurarán de seguir avanzando hacia operaciones neutras en carbono para 2040.



Perfil de Van der Westhuizen

Van der Westhuizen se incorporó a Anglo American en septiembre procedente de la minera Rio Tinto.

En Rio Tinto se desempeñó como director de operaciones y director general interino de las operaciones de aluminio en el Pacífico.

Ha ocupado una variedad de funciones comerciales y de alto nivel en la industria minera, incluida la industria del carbón.

Apunte

Anglo American en el Perú operará y producirá cobre en la mina Quellaveco, ubicado en Moquegua, y que está próxima a iniciar sus actividades productivas.



México no otorgará más permisos para minería a cielo abierto

México no otorgará más permisos para minería a cielo abierto
México no otorgará más permisos para minería a cielo abierto

La Secretaría de Medio Ambiente -Semarnat- resaltó su posición de bloquear las solicitudes de minas a cielo abierto en todo el país.

BNamericas.- La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) reafirmó esta semana el compromiso de bloquear las solicitudes de minas a cielo abierto.

La medida que, según señaló, demuestra la determinación de la administración del partido izquierdista Morena de proteger a las comunidades y los ecosistemas del daño ambiental.

“El Gobierno de México mantiene su compromiso de no otorgar nuevas autorizaciones para explotación minera a cielo abierto”, comentó.

Añadió que esto es como respuesta ante la alta cantidad de permisos de explotación otorgados en el periodo neoliberal.

Oposición empresarial

La medida se produce en medio de un entorno político ya desafiante para las mineras, con el presidente Andrés Manuel López Obrador imponiendo un congelamiento de nuevas concesiones.

Además de expresar un enfoque más estricto para permitir y nacionalizar la naciente industria del litio del país.



Frente a esta iniciativa, los empresarios resaltaron que una prohibición de facto para nuevas minas a cielo abierto en México amenaza con socavar la inversión y expulsar a las empresas emergentes.

“La prohibición de nuevas minas a cielo abierto es innecesaria y provocará un daño significativo a la industria”, advirtió a BNamericas Ralph Shearing, presidente ejecutivo de Altaley Mining.

“Prohibir nuevas minas a cielo abierto es algo ridículo. Hay tanto valor en una buena mina a cielo abierto”, sostuvo.

Si bien Shearing aceptó que hay una cierta cantidad de daño ambiental en un área pequeña con cualquier tajo abierto, esto no es algo que amenace a las comunidades si se hace de manera responsable.

“Todas las mineras tienen que explotar de manera responsable en estos días, por lo que la cantidad de beneficio económico que proviene de cualquier mina es muy buena para las comunidades y las áreas locales”, explicó.

“Simplemente, no tiene ningún sentido decir que nunca vamos a permitir más minas a cielo abierto. Es un aspecto ambiental que se volvió loco”, manifestó.

Proyectos mineros clave

Si bien México tiene muchas minas subterráneas, muchos de sus mayores activos son principalmente a cielo abierto.

En ese grupo están incluidos los principales productores de oro como Peñasquito, de Newmont; Herradura, de Fresnillo.

Así como también El Limón-Guajes, de Torex Gold; y la mina Pinos Altos, de Agnico Eagle Mines.

Asimismo, muchos de los proyectos más grandes en la cartera mexicana (de US$ 9.000 millones) también son a cielo abierto.

Incluido el proyecto de cobre y zinc de US$ 842 millones San Nicolás de Teck Resources; el proyecto de oro de US$ 359 millones Metates de Chesapeake Gold.

Y el proyecto de cobre y oro de US$ 2.900 millones El Arco de Southern Copper, el mayor de la cartera, y para el que aún no se han obtenido los permisos de la Semarnat.

«La empresa ya inició el estudio de referencia y está revisando el análisis de ingeniería básica para solicitar el permiso medioambiental», anunció la empresa estadounidense Southern Copper en su informe del 1T.

Las juniors con grandes proyectos a cielo abierto podrían ser «asesinadas» por la prohibición, según Shearing, ya que no podrían avanzar con sus activos.



Por otro lado, para los empresarios “no está claro si la Semarnat cumplirá con la prohibición total de nuevas minas a cielo abierto”.

La secretaria de Medio Ambiente, María Albores, dijo el año pasado que los proyectos de minería a cielo abierto se habían detenido en el país.

Ello porque la cartera no había otorgado un solo permiso para minas a cielo abierto desde que AMLO asumió el poder en diciembre de 2018.

Pero, aunque la Semarnat ha bloqueado al menos cuatro proyectos a cielo abierto desde entonces.

Así, la secretaría aprobó un permiso para el proyecto Camino Rojo, de Orla Mining, en 2020, mientras que Southern Copper confirmó la recepción de los permisos ambientales para su proyecto de US$159 millones Pilares, en su informe financiero del 2T19.

Caso Esperanza de Zacatecas Silver

El anuncio de la Semarnat fue en respuesta a la oposición expresada por algunos habitantes locales al proyecto aurífero Esperanza, de Zacatecas Silver, en el estado de Morelos, aunque otros apoyan el proyecto.

Y el presidente ejecutivo de Zacatecas, Bryan Slusarchuk, manifestó a BNamericas esta semana que planea seguir adelante con los permisos ambientales en Esperanza a pesar del comunicado de la Semarnat.

“En última instancia, el impacto ambiental del proyecto se determinará a través del procedimiento del EIA establecido por la ley minera mexicana”, declaró.

Pero aunque la Semarnat no pueda frenar todos los proyectos a cielo abierto, su comunicado amenaza con socavar la inversión.

“Ahora solo se habla de prohibir la minería a cielo abierto, pero esa charla, esa retórica, es dañina, porque asustará a la gente”, lamentó Shearing.

Crudo cae tras decisión alcista de la OPEP+; ajuste de oferta limita las pérdidas

La OPEP+ acordó aumentar la producción en 648.000 barriles por día (bpd) al mes en julio y agosto.

La OPEP+ dividió el alza entre sus miembros e incluyó a Rusia, cuyo bombeo está cayendo por las sanciones y porque algunos compradores evitan su crudo por la invasión de Ucrania, lo que sugiere que el aumento se quedará corto.

Agencia Reuters.- El crudo caía el viernes, después de que la OPEP+ decidió aumentar los objetivos de producción un poco más de lo previsto, pero la ajustada oferta mundial y el incremento de la demanda a medida que China suaviza las restricciones por el COVID limitaban la baja.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, acordó el jueves aumentar la producción en 648.000 barriles por día (bpd) al mes en julio y agosto, en lugar de los 432.000 bpd acordados.

A las 1227 GMT, el crudo Brent cedía 29 centavos, o un 0,25%, a 117,90 dólares el barril, tras ganar 2 dólares el jueves. El crudo West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaba 26 centavos, o un 0,21%, a 117,10 dólares.

«Creo que se trata de un movimiento técnico a la baja tras el gigantesco repunte de ayer (jueves) después de la OPEP», dijo Jeffrey Halley, de la correduría OANDA.

«Las festividades en China, Hong Kong, Taiwán y el Reino Unido están afectando a los volúmenes de negociación».

Aunque el Brent va camino de caer en la semana, el crudo estadounidense se encamina a su sexta ganancia semanal por la escasa oferta en Estados Unidos, que ha hecho que se hable de frenar las exportaciones de combustible o de aplicar un impuesto a los productores de petróleo y gas.

Sin embargo, las expectativas de que la oferta siga siendo escasa limitaban las pérdidas. La OPEP+ dividió el alza entre sus miembros e incluyó a Rusia, cuyo bombeo está cayendo por las sanciones y porque algunos compradores evitan su crudo por la invasión de Ucrania, lo que sugiere que el aumento se quedará corto.

«Es probable que la OPEP+ siga suministrando bastante menos petróleo al mercado de lo acordado y, por tanto, no suponga el alivio que se esperaba», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank.

Un informe semanal de inventarios mostró el jueves que las reservas de crudo de Estados Unidos cayeron en 5,1 millones de barriles, más de lo esperado, y que los inventarios de gasolina también descendieron, lo que subraya la escasa oferta.

Loreto: PetroTal ejecuta Programa de Restauración Forestal en Puinahua

La iniciativa se realiza en la localidad de 7 de Junio, ubicada en el distrito de Puinahua; un área aledaña a las operaciones de PetroTal.
La iniciativa se realiza en la localidad de 7 de Junio, ubicada en el distrito de Puinahua; un área aledaña a las operaciones de PetroTal.

La iniciativa tiene por objetivo recuperar el ecosistema de un bosque amazónico de 7.45 hectáreas, el cual se degradó producto de las inundaciones naturales en la zona.

Este domingo se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha para poner en valor la importancia del cuidado de nuestro planeta y, por ende, de las acciones en pro de su sostenibilidad.

Frente a esto último, y como parte de su Plan de Compensación Ambiental, PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, viene ejecutando el Programa de Restauración Forestal, el cual tiene por objetivo recuperar el ecosistema de un bosque amazónico de 7.45 hectáreas, degradado por las inundaciones naturales en la zona.

La iniciativa se realiza en la localidad de 7 de Junio, ubicada en el distrito de Puinahua; un área aledaña a la zona de influencia de la compañía. Ello, durante un periodo de entre 10 a 20 años, tiempo durante el cual PetroTal, con el apoyo técnico del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), y en coordinación con la población, realizará los trabajos de cuidado y preservación del espacio.

Una vez concluido el plazo, el área será entregada a la comunidad con la condición de que se sigan realizando actividades de manejo sostenible en el tiempo.

El Programa comprende tres ejes de trabajo: el primero de ellos es la reforestación, que promueve la siembra y el mantenimiento de aproximadamente 8 mil plantas; el segundo, la recuperación de la fauna, lo cual se realiza a través de la instalación de refugios artificiales para animales; y, por último, el tercero es la recuperación de las aves de la zona, lo cual se realiza mediante la instalación de espacios de anidamiento.



El trabajo local y los costos para este proyecto son asumidos por la compañía en su totalidad. Por lo pronto, la empresa ha adquirido los plantones a 27 familias de la localidad y ha incurrido en la contratación de personal local para las actividades de monitoreo, así como para los trabajos en el vivero y el área de plantación.

A la fecha, se ha logrado sembrar en un área de 4.02 hectáreas (de 7.45 ha) una diversidad de plantas como el Camu Camu, los Ubos, el Shimbillo, la Guabilla, entre otros; así como arboles como la Bolaina, la Shiringa, la Capirona, el Huimba, la Catahua, el Capinuri entre otros.

El Programa de Restauración Forestal se suma a las iniciativas socioambientales que PetroTal ha venido desarrollando en el distrito de Puinahua, las cuales buscan que las comunidades aledañas a la operación puedan vivir en un distrito limpio y sostenible. Una práctica que busca beneficiar a todos por igual, sin discriminación alguna, y contribuir además con la mitigación de los efectos del cambio climático.

Argentina establece precio para exportaciones de carbonato de litio

Argentina establece precio para exportaciones de carbonato de litio
Argentina establece precio para exportaciones de carbonato de litio

Durante el 2021, los despachos al exterior de carbonato de litio superaron las 27.000 toneladas por US$ 185 millones.

La Dirección General de Aduanas (DGA) estableció valores de referencia para las exportaciones de carbonato de litio.

La normativa está pensada para transparentar las operaciones del sector a partir de un trabajo conjunto realizado por áreas especializadas de fiscalidad internacional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

De esta manera, se busca desarticular irregularidades detectadas e investigadas a lo largo de los últimos dos años en las exportaciones de este producto.

Con el valor de referencia para la exportación de carbonato de litio, la Aduana busca fortalecer su capacidad de fiscalización del comercio exterior y evitar maniobras de subfacturación en las ventas al exterior.

Desde 2020 en adelante, se fijaron precios testigo para más de 20 complejos exportadores, tras haber sido desarticulados durante el gobierno anterior.

Desde ese entonces, se han establecido precios testigo para la exportación de carne vacuna, mosto concentrado, aceite esencial de limón.

También para las colas de langostinos, maní blancheado, ciruelas secas, limas y limones, langostinos, calamares, cueros y pieles.

Así como peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.



Nuevos valores

La Resolución General 5197/2022, publicada en el Boletín Oficial, fijó un precio testigo de US$ 53 el kilogramo de carbonato de litio.

Esa cifra se aplicará a las exportaciones de este producto que tengan como destino Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, China, Filipinas, Japón, Taiwán y Tailandia.

Cabe destacar que Argentina es uno de los principales productores de carbonato de litio en el mundo, un insumo clave para la elaboración de baterías en el marco de la transición hacia la electro-movilidad.

Asimismo, durante 2021, los envíos al exterior de carbonato de litio superaron las 27.000 toneladas por US$ 185 millones.