- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2935

Se completa la fusión entre BHP y Woodside

Se completa la fusión entre BHP y Woodside
Se completa la fusión entre BHP y Woodside. (Foto de Woodside)

Para ambas empresas la fusión de los activos petroleros crea una compañía de energía global con capacidad de suministrar la energía necesaria frente a la descarbonización.

Se completó la fusión entre el importante grupo de petróleo y gas Woodside Energy Group y los activos petroleros de la minera diversificada BHP.

Woodside adquirió todo el capital social de BHP Petroleum International (BHPP) y emitió más de 914,7 millones de nuevas acciones de Woodside a BHP, que BHP distribuirá a sus accionistas elegibles.

Según Miningweekly, Woodside recibirá efectivo neto de aproximadamente US$ 1.000 millones, que incluye el efectivo restante en las cuentas bancarias de BHPP inmediatamente antes de la finalización.

Esto refleja US$ 1.800 millones de flujos de efectivo netos generados por BHPP entre la fecha de vigencia del 1 de julio de 2021 y la finalización, menos US$ 800 millones que representan el derecho de BHP a los dividendos en efectivo pagados por Woodside durante el mismo período.

También se espera que las nuevas acciones de Woodside comiencen a cotizarse en ASX el 2 de junio.

“Hoy, Woodside comienza su viaje como una empresa global, convirtiéndose en un mayor proveedor de la energía que el mundo necesita en este momento y seguirá demandando en el futuro”, declaró la directora ejecutiva de Woodside, Meg O’Neill.

Agregó que la fusión ofrece una cartera diversa de activos operativos de calidad.

Además de un conjunto de oportunidades de crecimiento en petróleo, gas y nuevas energías que promete un valor continuo para los accionistas.

El CEO de BHP, Mike Henry, comentó que la fusión de los activos petroleros de BHP con Woodside crea una compañía de energía global.

“Será una empresa con oportunidad de ayudar a suministrar la energía necesaria para el crecimiento y desarrollo global en un mundo que se descarboniza rápidamente”, indicó.

Apuntes

Woodside ha iniciado actividades para integrar las dos organizaciones, incluida la estandarización de los informes en todas las jurisdicciones.

La guía de producción actualizada, la posición de las reservas y otra información relacionada se publicarán a su debido tiempo.

La utilidad neta después de impuestos de Woodside para la primera mitad de 2022 incorporará la contribución de la cartera de BHP.

Ello, desde la finalización y el tratamiento contable de la cartera de BHP se alineará con las políticas de Woodside.

Crudo sube por prohibición de UE al petróleo ruso y fin del confinamiento en Shanghái

La OPEP+ ha sido criticado por no aumentar la producción más rápidamente para hacer frente al alza de los precios de los combustibles
La OPEP+ ha sido criticado por no aumentar la producción más rápidamente para hacer frente al alza de los precios de los combustibles.

Los índices de referencia del petróleo no han dejado de subir durante varias semanas, ya que los envíos rusos se ven reducidos por las sanciones de la UE y EEUU, y porque India y China sólo pueden comprar una cantidad limitada de Rusia, el mayor exportador mundial de crudo y combustible.

Agencia Reuters.- Los precios del crudo subieron el miércoles, después de que los líderes de la Unión Europea acordaron una prohibición parcial y escalonada del petróleo ruso y de que China puso fin a su confinamiento por el COVID-19 en Shanghái.

Los índices de referencia del petróleo no han dejado de subir durante varias semanas, ya que los envíos rusos se ven reducidos por las sanciones de la UE y Estados Unidos, y porque India y China sólo pueden comprar una cantidad limitada de Rusia, el mayor exportador mundial de crudo y combustible.

El crudo Brent ganó 69 centavos, o un 0,6%, a 116,29 dólares el barril, en tanto que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoró 59 centavos, o un 0,5%, a 115,26 dólares.

Los líderes de la UE acordaron en principio recortar el 90% de las importaciones de petróleo de Rusia para finales de este año, las sanciones más duras del bloque hasta ahora desde el inicio de la invasión de Ucrania.

«El impacto de que las sanciones se formalicen es significativo», dijo Bill Farren-Price, director de Enverus en Londres. «Si consiguen cerca de lo que pretenden, Rusia va a perder unos 3 millones de barriles (en exportaciones diarias) y no todo eso puede desviarse, así que es bastante significativo».

Las sanciones sobre el crudo se aplicarán gradualmente durante seis meses y sobre los productos refinados durante ocho meses. El embargo exime al petróleo de los oleoductos rusos como concesión a Hungría y otros dos Estados centroeuropeos sin litoral.

En China, el estricto confinamiento de COVID-19 de Shanghai finalizó el miércoles después de dos meses, lo que hizo esperar una mayor demanda de combustible.

Dos fuentes de la OPEP+ afirmaron que los miembros no discutieron la idea de suspender a Rusia del actual acuerdo de suministro de petróleo, después de que el Wall Street Journal informara el martes de que tal medida estaba siendo considerada.

La OPEP+ está formada por miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, encabezados por Rusia. El grupo tiene previsto reunirse el jueves para fijar su política.

El grupo ha sido criticado por no aumentar la producción más rápidamente para hacer frente al alza de los precios de los combustibles, pero las naciones del Golfo han dicho que la mayoría de los miembros del cártel no tienen la capacidad extra para aumentar la producción.

La producción de crudo de Estados Unidos aumentó en marzo más de un 3% a 11,65 millones de bpd, el nivel más alto desde noviembre, informó el martes la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

El mercado se alejó de los máximos del día tras la publicación de un reporte de la Reserva Federal sobre las condiciones económicas en Estados Unidos, que informó de un aumento de las presiones inflacionistas y de una fuerte demanda.

IWiM celebrará el 15 de junio será el Día Internacional de la Mujer en la Minería

IWiM celebrará el 15 de junio será el Día de la Mujer en la Minería
IWiM celebrará el 15 de junio será el Día de la Mujer en la Minería

El objetivo es conocer los logros alcanzados hasta el momento, así como el trabajo que queda por delante para alcanzar la igualdad de género en el sector minero.

International Women in Mining (IWiM) es una organización mundial líder sin fines de lucro que busca la igualdad de género y promueve las voces de las mujeres, el acceso a oportunidades y el liderazgo en la minería.

Recientemente, el organismo anunció el lanzamiento del Día Internacional de la Mujer en la Minería para este 15 de junio.

Según la entidad, la idea es reconocer y celebrar el pasado, presente y futuro de las mujeres en la minería.

También resaltó que el evento tiene como objetivo dar a conocer los logros alcanzados hasta el momento.

Así como el trabajo que queda por delante para alcanzar la igualdad de género en el sector minero.

De igual manera, la campaña anual también promoverá iniciativas viables para que la industria colabore en un esfuerzo por ser más inclusivo.



Actividades

El 15 de junio, IWiM conmemorará el día con un evento virtual de dos horas con presentaciones magistrales de oradores invitados y participación interactiva.

El evento virtual se llevará a cabo entre las 15:00 y las 17:00 hora de Sudáfrica, bajo el lema #CelebrateWIM #CelebrateHer.

Los oradores invitados para el evento virtual incluyen a la CTO de BHP y la embajadora de la campaña del Día Internacional de la Mujer en la Minería 2022, Laura Tyler.

Igualmente estarán el CEO del ICMM, Rohitesh Dhawan; la directora del Instituto de Minerales Sostenibles, la profesora Deanna Kemp; y la exdirectora ejecutiva de De Beers Botswana y asesora de políticas de recursos naturales del Banco Mundial y del Banco Africano de Desarrollo, Sheila Khama.

Toma nota

Como parte de la preparación para el Día de la Mujer en la Minería y la conferencia virtual, IWiM está alentando a la cadena de valor del sector minero mundial a involucrarse.

La participación incluye convertirse en socio del evento; enviar videos y fotografías que muestren el trabajo diario de las mujeres en la industria minera a IWiM.

También se puede nominar a pioneros, creadores de tendencias y personas inspiradoras; u organizar eventos dentro de los ecosistemas mineros locales.

Más información en este enlace.

Presidente chileno destaca necesidad de invertir en estatal Codelco

El presidente chileno, Gabriel Boric, pronuncia su primer discurso anual en el edificio del Congreso en Valparaíso, Chile, el 1 de junio de 2022. REUTERS/Rodrigo Garrido
El presidente chileno, Gabriel Boric, pronuncia su primer discurso anual en el edificio del Congreso en Valparaíso, Chile, el 1 de junio de 2022. REUTERS/Rodrigo Garrido

Además reafirmó su plan de impulsar una empresa nacional para el desarrollo y producción de litio.

Agencia Reuters.- El presidente chileno, Gabriel Boric, subrayó el miércoles la necesidad de reinvertir recursos en la minera estatal Codelco, mayor productora mundial de cobre, además de reafirmar su plan de impulsar una empresa nacional para el desarrollo y producción de litio.

En su cuenta anual ante el Congreso, el mandatario subrayó las inversiones previstas por la cuprífera por 90 millones de dólares en exploración y de 86 millones en innovación.

«Esto es relevante porque para cuidar Codelco debemos reinvertir en ella y no estrujar todos los recursos que produce, defendiendo contra todo intento de privatización su carácter estatal de empresa de todos los chilenos», afirmó.

Sin embargo, el gobernante no aportó detalles sobre eventuales planes para recapitalizar la firma, que entrega todas sus ganancias al Estado y que en los últimos años ha usado la depreciación y emisión de deuda para financiar su plan de inversiones de 40.000 millones de dólares en una década.

Adicionalmente, Boric reiteró su promesa de crear una Empresa Nacional del Litio para aprovechar el atractivo del metal ligero, clave en la fabricación de baterías para autos eléctricos.

«Desarrollaremos, de manera intersectorial y con participación de las comunidades, una propuesta que garantice a las futuras generaciones energía limpia y sustentable para Chile y nuestro planeta», señaló.

Por otra parte, durante su discurso el presidente dijo que este mes presentará al Congreso su proyecto de reforma tributaria, enfocada en gravar los altos ingresos y patrimonios, las rentas mineras y eliminando exenciones vigentes.

Además de la gigante estatal Codelco, en Chile operan gigantes globales como BHP, Glencore, Anglo American y Antofagasta.

Más empresas extranjeras reciben licencias para exploración minera en Egipto

Más empresas extranjeras reciben licencias para exploración minera en Egipto
Más empresas extranjeras reciben licencias para exploración minera en Egipto. (Foto de AlexAnton)

El país anunció una serie de rondas de ofertas de oro, que han atraído la atención de los pesos pesados de la minería y de las junior.

Egipto ha otorgado ocho nuevas licencias de exploración de minería de oro y metales en la región del Desierto Oriental.

Esto a medida que el gobierno avanza con un plan para atraer inversión extranjera al sector y desbloquear vastos recursos minerales sin explotar.

Las empresas extranjeras

Las empresas que ganaron las licencias, según Mining.com, son Lotus Gold, AKH Gold, Marine Logistics Gold Mining y Ankh Resources.

Estas firmas extranjeras se unen a un número cada vez mayor de mineros que han puesto sus ojos en el país de África occidental.

Actualmente están operando Barrick Gold, B2Gold y Red Sea Resources.



Situación minera en Egipto

A pesar de las abundantes reservas y una rica historia minera que dio lugar a la elaborada joyería faraónica de oro, Egipto solo tiene una mina de oro comercial en operación: la mina Sukari de Centamin.

La falta de actividad minera se debió, en parte, al antiguo sistema de regalías y acuerdos de reparto de utilidades del país.

Tras ello, las autoridades hicieron difícil y poco rentable para los mineros la exploración y explotación de minerales.

Sin embargo, una reforma legislativa en 2020 eliminó la necesidad de que los mineros formaran empresas conjuntas con el gobierno egipcio.

De igual manera, limitó las regalías estatales a un máximo del 20%.

Asimismo, el país también anunció una serie de próximas rondas de ofertas de oro, que hasta ahora han atraído a los pesos pesados de la minería, así como a las empresas junior.

La cifra

Egipto, une el noreste de África con el Medio Oriente, tiene como objetivo US$ 1.000 millones en nuevas inversiones en los sectores de minería y energía para 2030.



Apumayo dona frazadas, bloqueadores y cremas humectantes contra el friaje

La donación estuvo a cargo del Ingeniero Guillermo Shinno, Gerente General de Apumayo SAC
La donación estuvo a cargo del Ingeniero Guillermo Shinno, Gerente General de Apumayo SAC

Con ello, Apumayo reitera su compromiso de continuar contribuyendo con las poblaciones vulnerables, en esta ola de friaje que se atraviesa en el sur del país.

Ayer martes 31 de mayo se realizó con éxito la donación de 100 frazadas, 500 bloqueadores y 500 cremas humectantes, que beneficiarán a los niños de Arequipa y Puno, que están siendo perjudicados por las bajas temperaturas.

Esta donación es parte de la campaña contra el friaje “Frazadas de Amor”, que organiza la Asociación Stella Maris, y que busca combatir el friaje intenso de la zona, que pone en peligro la salud de los pobladores, volviéndolos vulnerables.

La donación estuvo a cargo del Ingeniero Guillermo Shinno, Gerente General de Apumayo SAC, quien resaltó la importante labor de la asociación, y agradeció el desarrollo de la campaña, que contribuye con el bienestar integral de los más necesitados.

De igual manera, María Soledad Gamero de Alcalá, Presidenta de la Asociación Stella Maris, agradeció la participación de Apumayo SAC en la campaña, ya que este aporte es muy importante para los niños de Puno y Arequipa.

De esta forma, Apumayo reitera su firme compromiso de continuar contribuyendo con las poblaciones vulnerables, en esta ola de friaje que se atraviesa en el sur del país.

Las Bambas: Ventas de empresarios locales de Challhuahuacho caen 100 %

Ventas de empresarios locales de Challhuahuacho caen 100%
Ventas de empresarios locales de Challhuahuacho caen 100%. (Foto Reuters)

Trabajadores de Las Bambas y emprendedores de Challhuahuacho exigen al Estado instalar una mesa de diálogo permanente en Las Bambas.

Los conflictos sociales contra la operación minera Las Bambas de MMG viene perjudicando al Perú en términos económicos.

El Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) señaló que en marzo la producción cobre cayó 0.5% por las protestas y paralización de Cuajone y Las Bambas.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) alertó que en el primer trimestre de 2022, Las Bambas exportó 55% menos en comparación con similar periodo de 2021.

En tanto, la creciente conflictividad social generaría una menor inversión privada de las mineras. Así lo consideró el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank tras proyectar un menor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el 2023.



Menos dinero al Estado peruano

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Mina Las Bambas, Erick Ramos, resaltó que el conflicto minero ha ocasionado el despido de 3,000 trabajadores de empresas contratistas.

También indicó que las pérdidas económicas para el Estado ascienden a S/ 250 millones.

“Son S/ 5.2 millones que pierde de forma diaria el Estado. En esta situación económica, el lujo que se da el Estado de perder estos ingresos para la reactivación económica tan ansiada”, declaró a RPP.

Empresarios locales perjudicados

Por su parte, las 25 asociaciones de emprendedores y empresarios del distrito de Challhuahuacho (Fuerabamba, Apurímac) señalaron que sus ventas se redujeron 100%.

“Nuestras ventas se redujeron en 100% debido al conflicto que existe desde hace más de 49 días entre la minera Las Bambas y las comunidades del lugar”, declararon.

Edy Abarca, representante de los pequeños empresarios de Challhuahuacho, anotó que actualmente los negocios locales están en 0%.

“Ahora Challhuahuacho es un mercado realmente vacío. No contamos con ningún tipo de trabajo que tengamos con la empresa minera”, comentó a RPP.



Mesa de diálogo permanente

Tal como informó Rumbo Minero, actualmente el conflicto Las Bambas afecta a más de 30,000 personas de Challhuahuacho.

Frente a ello, tanto el representante de los trabajadores de Las Bambas como las asociaciones de emprendedores y empresarios de Challhuahuacho han exigido al Estado instalar de forma permanente una mesa de diálogo en la zona del conflicto.

“Necesitamos que el Estado sea un garante de una estabilidad económica del distrito de Challhuahuacho”, subrayaron los empresarios locales.

Lugares de concentración para la marcha

Mañana 2 de junio se realizará la Gran Marcha: Defendamos nuestro trabajo y el desarrollo del país.

En Lima, el punto de concentración será en el Campo de Marte; en Arequipa será la Plaza España; mientras que en Cusco, la Plaza Túpac Amaru.

¡Apoyemos a Las Bambas y a la Minería¡

¡Unidos sí podemos!

Inversión pública creció 2.4% en mayo y avanzó por segundo mes consecutivo

En tanto, la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 1,355 millones 380,785 soles en mayo.
En tanto, la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 1,355 millones 380,785 soles en mayo.

La inversión pública en los gobiernos regionales alcanzó 684 millones 787,316 soles en mayo de este año, registrando un incremento de 22.34%.

En mayo de este 2022, la inversión pública alcanzó una ejecución de 3,178 millones 761,690 soles, observándose un crecimiento nominal de 2.4% frente a lo registrado en el mismo mes del año pasado (3,104 millones 383,110 soles), según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Gobierno Nacional sumó 1,015 millones 502,411soles de inversión pública en mayo último, reportando un retroceso de 23.01% en relación al mismo mes del 2021, cuando alcanzó los 1,478 millones 928,463 soles.

Asimismo, la inversión pública en los gobiernos regionales alcanzó 684 millones 787,316 soles en mayo de este año, registrando un incremento de 22.34% respecto a igual mes del 2021, cuando llegó a los 559 millones 738,257 soles.

En tanto, la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 1,355 millones 380,785 soles en mayo del presente año, aumentando 27.18% frente a similar mes del 2021, cuando alcanzó los 1,065 millones 716,390 soles.

Retoma expansión del 2021

De esta manera, la ejecución de la inversión pública creció por segundo mes consecutivo, considerando que en abril del 2022 aumentó 8.6%. Mientras que durante el año se registraron las siguientes cifras de inversión pública: enero (-16.7%), febrero (-19.6%) y marzo (-8.7%).

Cabe recordar que la inversión pública alcanzó una ejecución de 39,102 millones 622,434 soles durante el 2021, registrando un crecimiento nominal de 38.02% frente al gasto registrado en el 2020 (28,330 millones 668,470 soles), en un año en la cual la pandemia del covid-19 afectó a la mayoría de actividades económicas.

Mientras que llegó a 32,288 millones 175,860 soles en el 2019, cifra que superó al monto alcanzado en el 2018 (32,284 millones 881,722 soles).

Asimismo, la inversión pública se recuperó en el 2017 y creció 8.7%, después de dos años de retroceso, tras situarse en 28,406 millones 225,810 soles. La ejecución de la inversión pública sumó 31,608 millones 13,069 soles en el 2014, pero luego se redujo a 30,609 millones 571,200 soles en el 2015 y a 27,205 millones 904,815 soles en el 2016.

Minem evalúa 31 estudios ambientales mineros de exploración con inversión superior a US$ 500 millones

Entre los estudios ambientales aprobados figura la Tercera Modificación del EIA Semidetallado Tambomayo de Buenaventura.
Entre los estudios ambientales aprobados figura la Tercera Modificación del EIA Semidetallado Tambomayo de Buenaventura.

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros aprobó, desde enero hasta mayo de este año, 19 estudios ambientales que representa una inversión de US$ 204,1 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) proyecta al finalizar el año, culminar la evaluación de 31 estudios ambientales para el desarrollo de proyectos de exploración minera a nivel nacional cuya inversión total supera los US$ 513,8 millones.

Así lo informó la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) que, hasta mayo de este año, aprobó 19 estudios ambientales que representan una inversión de US$ 204,1 millones de acuerdo a lo declarado por el titular en el Sistema de evaluación Ambiental en Línea (SEAL).

Entre los estudios ambientales aprobados figura la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Tambomayo de Compañía Minera Buenaventura S.A.A; para la exploración de plata, oro, plomo y zinc, ubicado en el distrito Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, con una inversión de US$ 163,9 millones.



Otro Proyecto aprobado es la Declaración de Impacto Ambiental Los Perdidos II, por Nexa Resources Perú S.A.A.; para la exploración de cobre y zinc, ubicada en los distritos de Coris y Huanchay, provincias de Aija y Huaraz respectivamente, en el departamento de Ancash, con una inversión de US$ 6,8 millones.

En tanto, la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del proyecto Colorado con US$ 6,2 millones de Minera Yanacocha S.R.L; para la exploración de oro, en el distrito de la Encañada, provincia y departamento de Cajamarca

Figuran también las modificaciones de los proyectos de Compañía Minera Ares S.A.C., Arcata (US$ 6,8 millones) en el distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa y Pablo Sur (US$ 2,9 millones) en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho.

Completan la lista de proyectos de exploración, DIA Crespo II (US$ 2 millones) de Compañía Minera Ares S.A.C. en Cusco; FTA Chanape (US$ 1,9 millones) de Aurora Copper Perú S.A.C. en Lima; FTA Tres Cruces (US$ 1,8 millones) de Aurífera Tres Cruces S.A. en La Libertad, y las modificaciones de FTA Parcoy (US$ 1,9 millones) de Questdor S.A.C. en Arequipa y MDIA Jasperoide (US$ 1,9 millones) de C3 Metals Perú S.A.C. en Cusco.

México aprueba permisos de generación a Hokchi

México aprueba permisos de generación a Hokchi
México aprueba permisos de generación a Hokchi. (Foto Infobae México)

La filial de Pan American Energy busca generar 26,9MW con gas natural en su planta ubicada en el estado de Tabasco.

BNamericas.- La Comisión Reguladora de Energía de México (CRE) aprobó los permisos a actores privados después de varios meses.

Según las informaciones, una de las aprobaciones fue la generación a la empresa upstream de hidrocarburos Hokchi Energy.

De esa manera, Hokchi tiene permiso para generar 26,9MW con gas natural en su planta ubicada en el estado de Tabasco.

Cabe precisar que el 4 de febrero, CRE aprobó a la empresa italiana de hidrocarburos Eni para actividades de generación.

Proyecto de Hokchi

Filial de la argentina Pan American Energy, Hokchi comenzó a aumentar significativamente la producción en su Área 2 en marzo del año pasado.

Y en los 12 meses siguientes multiplicó por diez los 1.832b/d registrados ese mes.

Luego, en abril último, el campo volvió a experimentar un aumento significativo de producción al pasar de 17.303b/d a 20.013b/d.



Más licencias

Asimismo, el ente regulador dio luz verde a 41 permisos de operación a nuevas estaciones gasolineras en 17 estados.

Esta acción se da luego de meses de demora en muchos casos.

Cabe destacar que CRE decidió también rechazar solicitudes de modificación de estaciones que buscaban transferir sus permisos a otros operadores.

También autorizó una solicitud relacionada con precios presentada por el proveedor de almacenamiento de hidrocarburos Servicios y Terminales de Tuxpan, en el estado de Veracruz.

Las aprobaciones llegaron tras una ronda de sanciones. El regulador emitió el miércoles pasado un comunicado en el que identificaba como objetivos a tres empresas no mencionadas.

En informaciones posteriores trascendió que una de las empresas era Monterra Energy, filial de KKR, sancionada con un monto no revelado por supuestas facturas impagas de instalaciones de almacenamiento.

Luego, en una resolución emitida el viernes, el regulador cursó a Iberdrola Energía Monterrey una multa de US$ 467 millones por presuntas violaciones a su contrato de generación.

El medio local Oil & Gas Magazine informó el martes que la CRE había sancionado a otras cuatro empresas el lunes en una sesión extraordinaria.

Cambios en la norma

En una medida que podría acelerar el proceso de autorización, el lunes el regulador aprobó modificaciones al acuerdo en el que establece los supuestos que constituyen actualización de permisos.

La industria minorista privada de combustibles ha criticado a la CRE por el lento proceso de aprobación.

Así como por estrictas e injustas fiscalizaciones de cumplimiento en medio de los esfuerzos del gobierno para promover la red estatal de suministro de combustibles de la marca de la petrolera nacional Pemex.