- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2976

Oro cotiza estable, preocupación por Ucrania contrarresta sesgo agresivo de Fed

Lingotes de oro en el Banco Nacional Checo en Praga. REUTERS/Petr Josek
Lingotes de oro en el Banco Nacional Checo en Praga. REUTERS/Petr Josek

La postura de un mayor endurecimiento monetario ha impulsado al dólar y al rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años de EEUU, al tiempo que ha presionado al oro, que no paga intereses.

Agencia Reuters.- El oro buscaba una dirección el jueves, ya que el apoyo de la demanda para refugio por la invasión rusa de Ucrania era contrarrestada por las señales de que las autoridades de la Reserva Federal podrían ser más agresivas a la hora de controlar la inflación.

El oro al contado subía un 0,1%, a 1.945,56 dólares por onza, a las 1026 GMT, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,3%, a 1.943,10 dólares.

«La subida del oro está muy limitada por el sesgo agresivo de la Fed hacia la subida de tasas, aunque el metal precioso sigue bien respaldado por el persistente temor a las repercusiones globales de la guerra entre Rusia y Ucrania», dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

El oro es muy sensible a la subida de las tasas de interés, que eleva el coste de oportunidad de tener lingotes.

La semana pasada, el banco central estadounidense subió el costo de los préstamos en 25 puntos básicos, decepcionando a sectores del mercado que habían previsto un alza mayor. Desde entonces, responsables de la política monetaria de la Fed han abogado por un enfoque más agresivo para reducir la inflación.

La postura de un mayor endurecimiento monetario ha impulsado al dólar y al rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años de Estados Unidos, al tiempo que ha presionado al oro, que no paga intereses.

Con el aumento de los fondos cotizados en bolsa respaldados por lingotes, «el oro podría atraer a más pretendientes que se aferren al metal precioso como refugio y cobertura contra la inflación, especialmente si los riesgos de estanflación se amplifican en el corto plazo», dijo Tan.

En otros metales preciosos, la plata al contado cotizaba estable a 25,07 dólares por onza; el platino caía un 0,8%, a 1.012,49 dólares; y el paladio bajaba un 0,3%, a 2.504,70 dólares.

Minera respaldada por Bezos y Gates iniciará perforación en Groenlandia en busca de recursos clave

KoBold utilizará drones para realizar un levantamiento magnético de alta resolución del área.
KoBold utilizará drones para realizar un levantamiento magnético de alta resolución del área.

El mes pasado, KoBold recaudó 192,5 millones de dólares que se utilizarán para descubrir materiales críticos.

Agencia Reuters.- La compañía de exploración de minerales KoBold Metals, respaldada por multimillonarios como Jeff Bezos y Bill Gates, dijo el jueves que comenzaría a perforar en Groenlandia en busca de materiales cruciales utilizados en vehículos eléctricos.

KoBold, que utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para buscar materias primas, obtuvo el año pasado una participación del 51% en el proyecto Disko-Nuussuaq en la costa oeste de Groenlandia, operado por Bluejay Mining, que cotiza en Londres.

La empresa conjunta utilizará drones para realizar un levantamiento magnético de alta resolución del área y planea perforar un total de 3.000 metros este año a profundidades de entre 150 y 400 metros, donde se encuentran los metales.

«El objetivo es apuntar a metales de uso masivo del grupo del níquel, cobre, cobalto y platino», dijo a Reuters el presidente ejecutivo de Bluejay Mining, Bo Steensgaard.

Los precios del níquel, utilizado en acero inoxidable y baterías de vehículos eléctricos, se duplicaron con creces a principios de este mes a raíz de la invasión rusa de Ucrania, que provocó sanciones occidentales contra Moscú. Rusia suministra alrededor del 10% de las necesidades mundiales de níquel.

«Los desafortunados eventos geopolíticos recientes muestran claramente que el mundo occidental necesita nuevos depósitos de estos metales críticos», dijo Steensgaard.

KoBold es una empresa privada cuyos principales inversores incluyen Breakthrough Energy Ventures, un fondo climático y tecnológico respaldado por Microsoft, el cofundador Bill Gates, el fundador de Bloomberg, Michael Bloomberg, y fundador de Amazon, Jeff Bezos.

«Electrificar completamente la economía global es el mayor desafío de nuestra generación», dijo el CEO de KoBold, Kurt House.

«Para lograr ese noble objetivo, debemos acelerar nuestros esfuerzos para encontrar los materiales clave para la revolución de los vehículos eléctricos», dijo.

El mes pasado, KoBold recaudó 192,5 millones de dólares que se utilizarán para descubrir materiales críticos.

Otros inversores de KoBold incluyen el fondo de capital de riesgo de Silicon Valley Andreessen Horowitz, la empresa de energía controlada por el estado noruego Equinor y Ray Dalio, fundador del fondo de cobertura más grande del mundo, Bridgewater Associates.

Petroperú evacúa a personal de estaciones ante amenaza de toma de instalaciones del ONP

La operatividad del ONP es estratégica para la actividad petrolera en la Amazonía y soporte básico para las inversiones y operaciones privadas.
La operatividad del ONP es estratégica para la actividad petrolera en la Amazonía y soporte básico para las inversiones y operaciones privadas.

Las actividades de transporte de crudo por el Oleoducto Norperuano se encuentran paralizadas por trabajos de reforzamiento de las áreas por donde pasa la tubería.

Ante los diversos anuncios de medidas de fuerza que incluye toma de instalaciones del Oleoducto Norperuano (ONP), por parte de organizaciones indígenas y comunidades ubicadas en el área de influencia de esta operación, PETROPERÚ procedió a la evacuación del personal de las estaciones 5 y 6 respectivamente, con el fin de salvaguardar su integridad.

Como se sabe, el Comité de Gestión de carreteras y pueblos indígenas de la provincia de Condorcanqui, Región Amazonas, anunció para este viernes 25 de marzo, la toma de la hidroeléctrica El Muyo, bloqueo de la carretera Bagua – Saramiriza y toma de las estaciones 5 y 6 del ONP, con el fin de presionar al Gobierno Central para que atienda sus demandas.

En tanto, por la región Loreto, organizaciones indígenas han anunciado la paralización del circuito petrolero por considerar que no hay avances para el cumplimiento del Plan de cierre de brechas en la Amazonía y otras medidas del Ejecutivo, en torno a las manifestaciones de protesta en el Lote 95.

Si bien las motivaciones de las anunciadas medidas de fuerza se deben a demandas a los diferentes niveles de Gobierno, ésta se ejercerá contra las instalaciones de PETROPERÚ ubicadas en Amazonas (Estación 6) y Loreto (Estación 5), lo cual es una amenaza directa para los trabajadores.

Asimismo, desde Petroperú indicaron que en la Estación 5, ubicada en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón de la región Loreto, se dispone de petróleo crudo y combustibles en tanques de almacenamiento, elementos que constituyen mucho riesgo y peligro si contacta con fuentes de calor, generando consecuencias imprevisibles.

Actividad de transporte paralizada

Como es de conocimiento, la actividad de transporte del ONP se encuentra suspendida debido a la ejecución de trabajos de reforzamiento en la ribera del río Chamaya ya que las lluvias torrenciales que se presentaron a inicios del presente mes erosionaron el cauce del río provocando la pérdida del derecho de vía del ONP y dejando a la tubería expuesta a alto riesgo.

Debido a esta situación PETROPERÚ inició estos trabajos en seis puntos del Tramo II del ONP, en el marco del Decreto Supremo N° 017-2022, por el cual se declaró en emergencia a veinte distritos de la región Cajamarca.

Así también se ejecutan las respectivas labores en las contingencias ambientales del km 59 – Tramo I y en el km 373 – Tramo II del ONP, ambas provocadas por cortes intencionales a la tubería. En tal sentido, la paralización de las actividades del ONP se mantendrán paralizadas mientras duren estos trabajos.

Cabe recordar que el ONP es considerado un Activo Crítico Nacional y por su ubicación operativa es vulnerable a todo tipo de medidas de fuerza por parte de los manifestantes de las comunidades nativas para hacer llegar su voz de protesta al Estado Peruano.

La operatividad del ONP es estratégica para la actividad petrolera en la Amazonía y soporte básico para las inversiones y operaciones privadas, la misma que beneficia a miles de personas generando trabajo de manera directa e indirecta, así como mayores ingresos por canon petrolero; por ello PETROPERÚ trabaja para garantizar la integridad y seguridad en su operación.

La acuicultura nacional se recuperó en el 2021

pesca peruana
Se estima que la acuicultura generó unos 30.000 puestos de trabajo. (Foto Produce)

La actividad generó unos 30.000 puestos de trabajo y logró un aporte de 0.08% al producto bruto interno nacional, equivalente a S/ 416 millones.

La acuicultura nacional cerró con cifras positivas durante el 2021.

Su producción ascendió a 144.206 toneladas, lo que representa un aumento de 0,3% con relación al año anterior.

La concha de abanico y el langostino fueron las más cultivadas, sobre todo en las regiones de Piura y Tumbes.

También destacó el cultivo de trucha en la región de Puno. Estas especies representaron el 71% del total cosechado en el país.

Se estima que la acuicultura generó unos 30.000 puestos de trabajo. Además, logró un aporte de 0.08% al producto bruto interno nacional, equivalente a S/ 416 millones.

Para el cultivo de concha de abanico se destinaron 16.135 hectáreas de superficie, mientras que se entregaron 6.819 hectáreas para el desarrollo del cultivo de langostinos y 3030 hectáreas para la trucha.



Proyecciones

El Ministerio de la Producción proyecta que este año la cosecha acuícola aumentaría en 4% con relación al 2021.

Debido a que se prevé una recuperación en el cultivo de langostinos y truchas afectados por factores climatológicos.

El ministerio de Producción señaló que en la política nacional de acuicultura se vienen estableciendo diversas estrategias y servicios que serán implementados hasta el 2030 para aportar desarrollo al país y seguridad alimentaria y nutricional a la población.

Vale Canada suministrará níquel a Northvolt

Logo de Vale Brasil
Vale se comprometió a invertir entre US$ 4,000 millones y US$ 6,000 millones para reducir las emisiones absolutas de carbono. (Foto Reuters)

El acuerdo, que comprende níquel de las operaciones canadienses, se encamina con el plan de construir baterías con una huella mínima de dióxido de carbono.

El grupo de recursos diversificados Vale ha anunciado un acuerdo de suministro de varios años con el desarrollador europeo de baterías Northvolt para productos de níquel con bajo contenido de carbono de sus operaciones canadienses.

La vicepresidenta ejecutiva de metales básicos, Deshnee Naidoo, dice que el acuerdo de suministro es un hito estratégico para Vale.

“Ya que orienta su negocio hacia la demanda de vehículos eléctricos”, declaró según el portal Miningweekly.

Northvolt afirma que el acuerdo para el níquel de las operaciones canadienses de Vale encaja perfectamente con su ambición de construir baterías con una huella mínima de dióxido de carbono (CO2).

Otros datos

Las rondas de la refinería de Long Harbor en Newfoundland tienen una huella de carbono verificada de 4,4 t de CO2 -equivalente a cada tonelada de níquel- aproximadamente un tercio del promedio del Nickel Institute para el níquel de Clase 1.

Por su parte, Vale se comprometió a invertir entre US$ 4,000 millones y US$ 6,000 millones para reducir las emisiones absolutas de carbono en un 33% para 2030, como parte de los esfuerzos para ser cero emisiones netas para 2050.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Recharge Resources celebra acuerdo para adquirir el 100% del proyecto de litio Pocitos 1

Pocitos 1 es un proyecto de salmuera de litio de 800 hectáreas ubicado en las afueras de Salta, Argentina.
Pocitos 1 es un proyecto de salmuera de litio de 800 hectáreas ubicado en las afueras de Salta, Argentina.

Las ubicaciones para la perforación de seguimiento inmediato ya han sido diseñadas e identificadas para la próxima exploración.

Recharge Resources Ltd. ha firmado un acuerdo de opción con Spey Resources Corp., mediante el cual la primera puede adquirir una participación indivisa de hasta el 100% en el Proyecto Pocitos 1, un proyecto de salmuera de litio de 800 hectáreas ubicado en las afueras de Salta, Argentina.

El CEO y director, Yari Nieken, afirmó que «este proyecto de salmuera de litio en etapa avanzada impulsa significativamente la cartera de proyectos de metales para baterías de Recharge».

«Esperamos trabajar con el equipo geológico en Argentina para avanzar rápidamente en este emocionante proyecto. Somos afortunados de tener las botas en el terreno y la experiencia local en el lugar para Pocitos I y esperamos una próxima campaña de perforación», dijo.

El Proyecto se ubica aproximadamente a 10km del corregimiento de Pocitos donde se cuenta con los servicios de gas, electricidad e internet telefónico. Pocitos I tiene aproximadamente 800 hectáreas y es accesible por carretera.

Los equipos de exploración y desarrollo anteriores han gastado más de US$ 1,5 millones en la exploración del proyecto, incluido el muestreo de superficie, la excavación de zanjas, la geofísica TEM y la perforación de dos pozos de 400 m que tuvieron resultados sobresalientes.

Las ubicaciones para la perforación de seguimiento inmediato ya han sido diseñadas e identificadas para la próxima exploración.

AIS Resources Ltd registró valores de litio de hasta 125 ppm del análisis de laboratorio realizado por Alex Stewart durante su campaña de perforación en mayo de 2018 usando un empacador doble en pozos de perforación HQ Diamond a una profundidad de 409 metros y la tasa de flujo del pozo superó los 75,000 litros por minuto y continuó durante más de cinco horas.

Ambos pozos de perforación tenían caudales de salmuera excepcionales.

El plan de Recharge es muestrear los pozos perforados actuales y perforar otros dos pozos para trabajar hacia un cálculo de recursos NI 43-101.

Transacción

Según los términos del Acuerdo, Recharge puede adquirir una participación indivisa del 80% en el Proyecto pagando a Spey pagos en efectivo y acciones por un total de US$1 750 000 e incurriendo en US$250 000 en gastos de exploración en la Propiedad, de la siguiente manera: La Compañía puede ganar un 20% adicional de participación indivisa en el Proyecto, para un total de 100% de participación, pagando a Spey US$6,000,000 adicionales antes del quinto aniversario del acuerdo de opción.

Se seguirá pagando una regalía del 7,5% del precio FOB del carbonato de litio u otros compuestos de litio vendidos en el Proyecto de conformidad con un acuerdo subyacente. Todas las acciones ordinarias emitidas en virtud del Acuerdo estarán sujetas a un período de retención de cuatro meses según las leyes de valores canadienses aplicables.

Hidrógeno verde impulsaría el empleo en Sudáfrica

Hidrógeno verde
Se estimó que de 10 a 15 años se podrían generar hasta 60,000 nuevos puestos de trabajo. (Foto referencial)

El Departamento de Ciencia e Innovación estimó que de 10 a 15 años se podrían generar hasta 60,000 nuevos puestos de trabajo.

El desarrollo de hidrógeno verde en Sudáfrica tiene el potencial de generar hasta 60,000 nuevos puestos de trabajo en los próximos diez a 15 años.

Así proyectó el director general del Departamento de Ciencia e Innovación (DSI), Dr. Phil Mjwara, durante una conferencia.

El funcionario también indicó que los 15 a 20 millones de rand anuales que se han invertido en el desarrollo del hidrógeno desde 2009/10 valdrán la pena.

Añadió que la recuperación se produciría a través de la eventual exportación, el empleo y los impuestos de las empresas que se involucren en la economía del hidrógeno en rápido desarrollo.

“No hemos hecho la economía completa, pero creemos que podremos contribuir entre el 1% y el 2% del PIB”, dijo Mjwara.

El DSI ha estado encabezando el uso de hidrógeno verde ligado al platino como una fuente alternativa de energía limpia desde 2008.

Asimismo, se afirmó que Sudáfrica tiene el potencial de convertirse en un centro mundial de hidrógeno, con innovación y nuevas tecnologías que se desarrollan continuamente en su tierra natal.

El directivo enfatizó uno de los grandes proyectos en marcha es el establecimiento de un corredor de hidrógeno.

Este corredor irá desde Kwazulu-Natal a través de Gauteng hasta Limpopo, a lo largo del cual viajarán autobuses de celdas de combustible de hidrógeno.



Puntos clave

De acuerdo con el portal Miningweekly, Sudáfrica ya ha logrado grandes avances en el campo del hidrógeno.

Incluso, ahora está a punto de comercializar la tecnología que se ha desarrollado en torno al hidrógeno, un gas abundante con un inmenso potencial como energía limpia y confiable.

El hidrógeno podría luego convertirse en electricidad verde para impulsar taxis y autobuses, con la ayuda de celdas de combustible de hidrógeno catalizadas por metales del grupo del platino (PGM).

Asimismo, Sudáfrica está dotada de los mayores recursos y reservas de PGM del mundo.

En esa línea, se brindó detalles sobre la hoja de ruta de la Sociedad del Hidrógeno de Sudáfrica.

Así, se comentó que están realizando investigaciones en la Universidad de Western Cape (UWC) para desarrollar tecnología de almacenamiento de hidrógeno.

La transmisión de SABC News siguió a una sesión informativa del Comité Parlamentario de Cartera sobre Educación Superior, Ciencia e Innovación por parte de DSI.



Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Trabajadores de Cuajone: «Señor Castillo, también somos pueblo»

La minera pierde aproximadamente cuatro millones de dólares diarios al estar inoperativa.
La minera pierde aproximadamente cuatro millones de dólares diarios al estar inoperativa.

Sindicato de trabajadores protestan por falta de agua desde casi un mes y denuncian que, debido al corte, 500 niños no pueden asistir a la escuela de manera presencial.

Un grupo del sindicato de trabajadores de Cuajone protestó hoy en los exteriores del Ministerio de Energía y Minas (Minam), en San Borja, exigiendo que el Gobierno solucione el corte de agua que realizaron comuneros el pasado 28 de febrero.

Cabe recordar que la mina, operada por Southern y ubicada en Moquegua, suspendió sus operaciones, después de que cuatro comunidades cerraran el acceso al agua a la empresa y bloquearan una vía férrea, utilizada para transportar el mineral.

Uno de los trabajadores, en diálogo con Latina, comentó que «este problema empezó el 28 de febrero con el tema de las comunidades que tomaron Viña Blanca en las alturas de Moquegua. Este reservorio abastece de agua al campamento minero, ahí viven los trabajadores y sus hijos, hay colegios, hospital y bancos. Vivimos una vida normal como cualquier ciudad».

«Desde esa fecha estamos sin agua en el campamento, no están funcionando los colegios, tenemos problemas con los hospitales y las familias, con este desabastecimiento, ya están bastante desesperados y nuestros compañeros con las operaciones paradas sin efectuar ningún tipo de trabajo”, contó.



Otro trabajador señaló que se intentó instalar una mesa de diálogo, pero los comuneros no “han firmado ni han abierto el agua”. Indicó, asimismo, que «tenía que, por parte del Gobierno, hacer una resolución que la iban a emitir el día de hoy y no lo van a hacer porque no nos han repuesto el agua».

«No es posible que las autoridades se duerman. Se está cometiendo un delito al cortarnos el agua, hay familias, hay 500 niños que no van a poder asistir a clases. Señor Castillo, nosotros también somos pueblo. Quiere que haya sangre para que se respeten los derechos”, enfatizó.

La minera pierde aproximadamente cuatro millones de dólares diarios al estar inoperativa.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Beowulf obtiene concesión para explotar mina de hierro en Suecia

Camión minero
La concesión es para el proyecto de mineral de hierro Kallak North (Kallak) en Suecia. (Foto referencial)

Según las estimaciones, el proyecto de mineral de hierro Kallak North contiene 389 millones de toneladas de mineralización de hierro.

La empresa minera con sede en el Reino Unido Beowulf Mining, a través de su subsidiaria Jokkmokk Iron Mines, recibió la concesión de explotación para el Proyecto de mineral de hierro Kallak North (Kallak) en Suecia.

El proyecto está ubicado a unos 40 kilómetros al oeste de Jokkmokk en el condado de Norrbotten, al norte de Suecia.

Según las estimaciones, el área de Kallak contiene 389 millones de toneladas (Mt) de mineralización de hierro.

El CEO de Beowulf, Kurt Budge, dijo que la adjudicación de la concesión es simplemente un hito largamente esperado en el cronograma de desarrollo y ahora esperan obtener los permisos ambientales.

Datos del proceso

La aprobación permitirá a la empresa proceder con los estudios económicos y ambientales en la mina de hierro.

Sin embargo, los ecologistas se oponen a la decisión del gobierno.

Según los críticos, la mina representaría un peligro para un ecosistema protegido, además de bloquear la migración de los renos.

El ministro de Empresa de Suecia, Karl-Petter Thorwaldsson, fue citado por la agencia de noticias diciendo.

“Creo que habrá una mina aquí. Yo diría que el mayor obstáculo es el estudio ambiental porque eso es bastante complicado en Suecia”.

Thorwaldsson dijo que la compañía debe aprobar varios pasos regulatorios antes de comenzar la producción en la mina.

Tras la decisión del gobierno, la activista contra el cambio climático Greta Thunberg dijo en Twitter: “Suecia pretende ser un líder por el medioambiente y los derechos humanos, pero en casa violan los derechos de los indígenas y siguen librando una guerra contra la naturaleza”.

Argelia y China desarrollarán un proyecto integrado de fosfato

Empresarios de Argelia y China
Funcionarios de Asmidal, entre otros, durante la ceremonia de firma del acuerdo de accionistas. (Foto ASMIDAL)

El proyecto implicará el desarrollo y la explotación del depósito de fosfato en Bled El Hadba, Djebel Onk, Tebessa.

Cuatro empresas argelinas y chinas han firmado un acuerdo, por valor de casi US$ 7,000 millones, para desarrollar un proyecto integrado de fosfatos (PPI) en Argelia.

El acuerdo ha sido firmado por las empresas argelinas Manal y Asmidal, filial de la energética argelina Sonatrach, con las chinas Wuhuan Engineering y Tian’An Chemical, productora de fertilizantes nitrogenados y fosfatados.

El acuerdo dará lugar a la creación de una empresa argelino-china, denominada Argelian Chinese Fertilizers Company (ACFC), para el proyecto integrado de fosfatos.

Las firmas argelinas serán propietarias del 56% de la nueva empresa, mientras que las empresas chinas poseerán el 44% restante.

Se dice que es el primer proyecto integrado del país en el campo de la minería y la producción de fertilizantes, el PPI verá el desarrollo y la explotación del depósito de fosfato de Bled El Hadba, Djebel Onk, Tebessa.

Más puntos del acuerdo

También incluirá la transformación de fosfatos en fertilizantes, así como la construcción de instalaciones portuarias en el puerto de Annaba.

Se espera que el proyecto tenga una capacidad de producción de fertilizantes de 5,4Mtpa.

Además, se espera que el proyecto genere alrededor de 12.000 puestos de trabajo en la construcción, 6.000 puestos de trabajo directos y 24.000 puestos de trabajo indirectos en la fase de operación.

Nace el grupo industrial de fertilizantes y productos fitosanitarios Asmidal tras la reorganización del Grupo Sonatrach.

El acuerdo se produce más de tres años después de que Sonatrach y el conglomerado estatal chino Citic firmaran un acuerdo de US$ 6,000 millones para explotar la planta de fosfato en Tebessa.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN