- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3027

El 63% de empresarios mineros ve un riesgo de mayor conflictividad en operaciones mineras

El 63% de empresarios mineros ve un riesgo de mayor conflictividad en operaciones mineras
El 63% de empresarios mineros ve un riesgo de mayor conflictividad en operaciones mineras

Así reveló un estudio realizado por Vantaz Group y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), y que contó con apoyo de Rumbo Minero – America Mining.

Vantaz Group y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) llevaron a cabo la tercera versión de su estudio “Señales de la Minería Perú”.

Cabe indicar que el proceso del estudio contó con el apoyo de la revista Rumbo Minero – America Mining y se presentó en EXPOMINA PERÚ 2022.

Conflictividad social

Esta es una de las principales conclusiones de la tercera versión del estudio “Señales de la Minería Perú” que realizó y que contó con la participación de más de 80 ejecutivos de la industria minera local.

Así, se consultó si ven un riesgo incremental para la continuidad de las operaciones de las empresas mineras en Perú, debido a problemas sociales en las zonas de influencia de las faenas.

Del total de encuestados, el 63% respondió que sí ve un riesgo, mientras que
solo 7% respondió de forma negativa. Para un 19% el riesgo sería incierto; y 11% no respondió.

Escenario pesimista

De igual manera, el estudio arrojó que la situación económica actual en general es vista de una manera bastante pesimista.

Esa visión fue indicada por el 80% los altos ejecutivos y el 77% de mando medio – colaboradores que participaron de la encuesta.

En tanto, para el 81% de los encuestados que son parte de empresas mineras la situación económica es desfavorable.

Mientras que las personas que son parte de empresas proveedoras de la minería, tienen un enfoque levemente menos pesimista, donde el 21% afirma que la situación es normal.

Daniela Desormeaux, Directora de Estudios de Vantaz Group y Directora de CESCO, resaltó como factores la inestabilidad política de los últimos meses.

Añadió que diversos cambios de gabinetes y una menor aprobación del Gobierno, se suman a las protestas sociales y la paralización de algunas faenas mineras por conflicto con las comunidades aledañas.

“Sin duda afectan las decisiones de inversión del sector, que principalmente son de largo plazo”, analizó Daniela Desormeaux.

Mirada a mediano plazo

Por otro lado, teniendo una mirada de mediano plazo (24 meses) se puede ver que el escenario es menos pesimista para los encuestados.

Según el estudio, la respuesta de “normal” pasa de un 15% a un 28%, y el escenario desfavorable disminuye de un 78% a 58%.

Asimismo, los altos ejecutivos pasan de un 80% de respuestas pesimistas a un 59%, lo que quiere decir que en un mediano plazo se puede ver un horizonte menos pesimista.

Precio, inversión y demanda

A diferencia del entorno, el subíndice que mide los principales factores de la industria registró un menor deterioro respecto a las mediciones anteriores.

Lo anterior se ve reflejado en que el 50% de los encuestados ve que el precio del cobre se mantendrá en los actuales niveles en los próximos tres meses, mientras un 48% proyecta que subirá en dicho periodo.

Mientras que, al consultar por la inversión, la mayoría de los ejecutivos del sector (50%) espera que se mantenga en el corto plazo, aunque un porcentaje similar (49%) prevé que disminuirá “lo que está relacionado con el impacto que tengan la inestabilidad política y social en la ejecución de los proyectos mineros”, complementó Daniela Desormeaux.

Sobre la demanda de cobre, el 57% espera que aumente en los próximos tres meses, mientras que el 54% proyecta que la producción se mantendrá estable en igual período.

Finalmente, al consultar sobre los desafíos de largo plazo que tiene la industria minera, los ejecutivos consultados mencionan en primer lugar la necesidad de fortalecer la institucionalidad pública, seguido de destrabar la actividad exploratoria y aumentar la competitividad del sector.

Datos del estudio

Más de 80 ejecutivos de empresas y proveedores de la minería peruana participaron del sondeo entre la primera y tercera semana de abril.

Este estudio se realiza dos veces al año y recoge la visión de los representantes del sector en aspectos clave del entorno como de la industria como precio, demanda, oferta, inversiones, entre otros.

Vantaz Group

Vantaz Group es una consultora especializada en minería, con más de 20 años de experiencia y con presencia en Chile, Perú y Australia.

Sus servicios están enfocados en entregar una oferta integral a las empresas del sector en temas clave como productividad, tecnología, sustentabilidad, gestión del cambio, estudios y tendencias, gestión del mantenimiento, outsourcing minero y centros integrados de operación.

CESCO

El Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), es una organización independiente, plural y sin fines de lucro con sede en Chile que fue fundada en 1984 como una asociación de profesionales para promover políticas públicas para la industria minera en aquellos países donde la minería es una industria estratégica para su desarrollo.

Además, promueve diferentes actividades para favorecer el diálogo entre miembros de la sociedad civil y el sector minero.

Con aporte de Quellaveco implementan motobomba estacional en centros poblados

El FDM contribuye al mejoramiento de la salud de toda la ciudadanía.
El FDM contribuye al mejoramiento de la salud de toda la ciudadanía.

Además, el FDM entregó insumos para limpieza y desinfección en favor de pueblos de la provincia Mariscal Nieto, región de Moquegua.

Gracias al adelanto de los 100 millones de soles como aporte social de la empresa Anglo American Quellaveco, y priorización del alcalde provincial de Mariscal Nieto, ante el Consejo Directivo del Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM), se concretó, la semana pasada, la entrega de motobombas estacionales e insumos para limpieza y desinfección, a favor de los centros poblados de Los Ángeles, San Francisco, Chen Chen y el nuevo distrito de San Antonio, en la provincia Mariscal Nieto, región de Moquegua.

Durante la entrega, la Directora Ejecutiva del FDM, Abog. Rossmary Silva Acevedo, informó que estas actividades de entrega son parte de las priorizaciones impulsadas para combatir la pandemia, gracias al aporte social de la empresa Anglo American Quellaveco.

Remarcó que el plan de trabajo fue presentado y sustentado por el alcalde Abraham Cárdenas y tras la aprobación del Consejo Directivo, el FDM encaminó la adquisición, buscando fortalecer el sistema de salud en la región Moquegua.

Por su lado el alcalde provincial de Mariscal Nieto y Vicepresidente del Consejo Directivo del FDM, Abraham Cárdenas Romero, sostuvo que la implementación es parte de un plan de trabajo ejecutado con el FDM, a fin de hacer frente a la pandemia y velar por el cuidado sanitario de la población.

Los centros poblados de los Ángeles, San Francisco, Chen Chen y el nuevo distrito de San Antonio, recibieron una motobomba estacional, cilindros de plástico, jabón líquido, implementos de bioseguridad, hipoclorito de calcio, amonio cuaternario, entre otros insumos.

La adquisición forma parte del plan de trabajo “Implementación, seguimiento y monitoreo de espacios de mayor riesgo de contagio y actividades relacionadas a la contención y prevención del COVID-19 en el distrito de Moquegua”.

El Fondo de Desarrollo de Moquegua contribuye al mejoramiento de la salud de toda la ciudadanía, promoviendo y fomentando el bienestar social, la calidad de vida y desarrollo sostenible de la región Moquegua.

Proyecto Frotet: Inició perforación y anuncian presupuesto de exploración para 2022

El programa de incluirá hasta 14 500 metros de perforación diamantina.
El programa de incluirá hasta 14 500 metros de perforación diamantina.

Se aprobó un presupuesto de exploración total de C$12,5 millones para continuar la exploración durante los próximos 12 meses. Los trabajos incluirán hasta 40.000 metros de perforación realizados en dos fases.

Kenorland Minerals Ltd. anunció el comienzo de la perforación, además del presupuesto de exploración de 2022 en el Proyecto Frotet, ubicado en el norte de Quebec y mantenido bajo una empresa conjunta (JV) con Sumitomo Metal Mining Canada Ltd. (SMMCL).

El Joint Venture (JV) ha aprobado un presupuesto de exploración total de C$12,5 millones para continuar la exploración durante los próximos 12 meses. Los trabajos incluirán hasta 40.000 metros de perforación realizados en dos fases: una campaña de verano de abril a julio de 2022 y una campaña de invierno de enero a abril de 2023.

En tanto, el programa de perforación de verano de 2022 ha comenzado e incluirá hasta 14 500 metros de perforación diamantina, de los cuales aproximadamente 12 000 metros se asignarán al descubrimiento de Regnault y hasta 2500 metros se designarán para exploración regional.

Este programa sigue al programa de perforación invernal de 10 880 metros que se completó recientemente. La Compañía espera que los ensayos del programa Invierno 2022 se anuncien durante el segundo trimestre.

«A medida que comenzamos esta próxima fase de exploración, es importante reconocer que, en dos años, hemos llevado a Regnault de un descubrimiento ciego de campos nuevos a más de 45 000 metros de perforación. Hasta la fecha, se confirma un sistema de oro de calidad y escala excepcionales», dijo Zach Flood, director ejecutivo de Kenorland Minerals.

Agregó que «aunque hemos logrado un progreso increíble, aún es pronto para que se desarrolle el descubrimiento».

Regnault Programa de ejercicios de verano de 2022

Aproximadamente el 60% de la perforación propuesta se asignará a la perforación de paso a lo largo de las vetas R1, R5 y recién descubiertas.

Se planean seis pozos de perforación para expandir significativamente estos sistemas de vetas hacia el este a profundidades de inmersión dentro de la diorita Regnault interpretada con buzamiento al este.

Se diseñaron seis perforaciones adicionales para salidas amplias hacia el oeste a lo largo de la R5 y las vetas recientemente descubiertas. Hasta el 25% del programa propuesto se asignará a avances a lo largo de los otros sistemas de vetas conocidos, incluidas las tendencias R2, R3 y R4. El 15% restante del programa de perforación propuesto se asignará a la exploración de estructuras mineralizadas adicionales al sur de los sistemas de vetas conocidos dentro del área de descubrimiento de Regnault.

Hasta la fecha, se han perforado un total de 45 086 metros en Regnault desde el programa inicial de perforación de descubrimiento a principios de 2020. Actualmente, el proyecto es operado por Kenorland Minerals Ltd. y la exploración está cofinanciada con el socio de la empresa conjunta, Sumitomo Metal Mining Canada Ltd.

Programa Regional de Simulacros Verano 2022 de Frotet

Se planean aproximadamente 2.500 metros de perforación diamantina para un programa de perforación de primer paso en el objetivo Cressida de la Compañía, ubicado dentro de la parte noroeste de la propiedad de 39.365 hectáreas.

El objetivo Cressida está ubicado directamente a lo largo del rumbo y dentro del principal corredor mineralizado que alberga la antigua mina de oro Troilus Gold, actualmente en exploración por Troilus Gold Corp.

Se espera que a mediados de mayo se complete un estudio de polarización inducida por el suelo (IP) en curso para ayudar a refinar objetivos de perforación. El objetivo Cressida está ubicado entre ya lo largo del rumbo de la zona suroeste de Troilus Gold (2,5 km al noreste) y su zona de oro Beyan recientemente descubierta (3 km al suroeste).

Sobre el proyecto Frotet

El Proyecto Frotet fue identificado por primera vez por Kenorland en 2017 después de completar un estudio de prospectividad regional sobre Abitibi y Frotet-Evans Greenstone Belts de Quebec. La propiedad inicial de 55 921 ha se adquirió a través de la asignación de mapas en marzo de 2017 y se transfirió a Sumitomo Metal Mining Canada Ltd. («SMMCL»), una subsidiaria de propiedad absoluta de Sumitomo Metal Mining Co., Ltd. en abril de 2018. Dos años del muestreo sistemático de labranza en toda la propiedad condujo a un programa de perforación inaugural en 2020 que resultó en un importante descubrimiento de base en el prospecto que ahora se llama Regnault. 

El proyecto se encuentra actualmente bajo el acuerdo de Joint Venture entre SMMCL y Kenorland Minerals Ltd., con participaciones del 80% y 20% respectivamente. Bajo el Joint Venture, la exploración se financia prorrateada y Kenorland es actualmente el operador del proyecto.

Argentina, Bolivia, Chile y México buscarían asociación para litio

LITIO EN MÉXICO
México tiene proyectos de litio en fase exploratoria.

El presidente Andrés López Obrador busca compartir experiencias en el desarrollo de la extracción de este mineral.

Agencia Reuters.- Los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile y México estarían analizando la creación de una asociación para buscar sinergias que permitan desarrollar el negocio del litio, materia prima para la fabricación de baterías eléctricas, dijo el martes el presidente del país norteamericano, Andrés Manuel López Obrador.

El Congreso mexicano aprobó en abril una propuesta del mandatario para reformar la ley minera local y, entre otras cosas, reservar al Estado la exploración y explotación de ese mineral estratégico, así como crear una empresa pública con esos fines.

«Hay coincidencias y vamos a trabajar. Ya lo estamos haciendo de manera conjunta para todo el desarrollo, lo que tiene que ver con la exploración, con el procesamiento, con las nuevas tecnologías», dijo López Obrador, conocido por su acrónimo AMLO, en su rueda de prensa diaria.

En respuesta a esos planes, que el gobernante mexicano ya anticipó en abril, la ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, aseguró más tarde en declaraciones a Reuters que su país está dispuesto a participar en iniciativas «en intercambio de conocimientos, experiencias, ciencia y tecnología».

A pesar del revuelo causado por los cambios a la ley minera en México, rechazados por la oposición, las reservas de litio en la nación norteamericana no han sido certificadas y especialistas afirman que, con la tecnología actual, no existe un yacimiento que sea viable para su producción.

Además, el mineral en México se encuentra en arcilla o en roca, lo que hace más difícil su extracción en comparación con los salares de Argentina, Bolivia y Chile, poseedores de importantes reservas de litio a nivel mundial.

«Vamos a ir desarrollando la tecnología o se adquiere, pero el litio es nuestro», afirmó hace dos semanas AMLO, un nacionalista en materia energética que, sin embargo, se ha mostrado abierto a dialogar con las compañías que ya tienen acuerdos para explorar potenciales depósitos de litio.

Entre los yacimientos mexicanos conocidos, el más grande está en el estado norteño Sonora y es administrado por Bacanora Lithium, controlado por la firma china Ganfeng Lithium Co.

Descubren un importante nuevo sistema de cobre y oro en el proyecto Valle Ancho

El Proyecto Valle Ancho consiste en dos Áreas de Reserva de Exploración y Minería de la Provincia de Catamarca
El Proyecto Valle Ancho consiste en dos Áreas de Reserva de Exploración y Minería de la Provincia de Catamarca.

Además del programa de perforación y los levantamientos IP locales, la Compañía completó un levantamiento magnético aéreo que cubrió todo el paquete terrestre y un programa regional de prospección y desarrollo de objetivos. 

NGEx Minerals Ltd. anunció el descubrimiento de un nuevo e importante sistema de pórfido de cobre y oro en el proyecto Valle Ancho, ubicado en la provincia de Catamarca, en Argentina.

Se completó un total de 3,060 metros de perforación diamantina en ocho pozos en el Proyecto Valle Ancho, distribuidos de la siguiente manera: Blanco Nordin con dos hoyos (508 m), La Quebrada con cinco hoyos (2,052 m) y Anomalía 4 con un hoyo (500 m).

Ya se han recibido todos los resultados de los ensayos.

Al comentar sobre los resultados, el presidente y director ejecutivo de la compañía, Wojtek Wodzicki, declaró que «estamos satisfechos con los resultados de este programa de exploración de primer paso en el proyecto Valle Ancho».

«Los resultados de hoy del objetivo de cobre y oro La Quebrada siguen los resultados positivos anteriores del óxido Nordin- objetivo de oro. Los resultados de La Quebrada son de perforación de estilo de reconocimiento de espacio amplio y demuestran la presencia de un gran sistema de cobre y oro», destacó.

También, «nos alientan los resultados de la prospección regional y el trabajo de desarrollo de objetivo en La Austral que ha identificado un objetivo de interés para futuros programas de perforación potenciales».

La Quebrada

La Quebrada es un sistema de pórfido de cobre y oro ubicado aproximadamente a 15 km al sureste del objetivo de oro Nordin. La mineralización en La Quebrada aflora en una ventana de erosión a través de una pantalla delgada de rocas de cobertura más jóvenes y se extiende sobre un área de al menos 0,5 km por 1 km, extendiéndose bajo la cobertura en todas direcciones. Durante el programa actual, cinco pozos probaron un área que tiene una fuerte alteración superficial y geoquímica, así como una fuerte anomalía geofísica (capacidad de carga) en profundidad.

Tres de los cinco pozos interceptaron intervalos significativos de mineralización de cobre y oro consistentes con un gran sistema de pórfido, y los tres pozos terminaron en mineralización.

El pozo de perforación VADH003/3A arrojó 596,5 m de 0,50% CuEq (0,23% Cu; 0,37 g/t Au; 1,4 g/t Ag) desde 4,0 m hasta la profundidad final de 600,5 m. El hoyo se oxidó a aproximadamente 104 m y la alteración potásica intersectada se sobreimprimió de forma variable con una alteración de pirita de cuarzo-sericita con vetas de stockwork de cuarzo bien desarrolladas y zonas ocasionales de brecha hidrotermal. La mineralización de cobre por debajo del límite de oxidación es principalmente calcopirita.

El pozo de perforación VADH004 perforado 350 metros al este de VADH003 no arrojó ningún valor significativo de oro o cobre e intersectó principalmente alteración propilítica localmente sobreimpresa por alteración de cuarzo-sericita-pirita y cortada por vetas de cuarzo-pirita débilmente desarrolladas.

El pozo de perforación VADH005 perforado 240 metros al sur de VADH003 se mineralizó en toda su longitud, finalizando en una mineralización de 271,0 m. Todo el pozo arrojó 271 m de 0,32% CuEq (0,12% Cu; 0,26 g/t Au; 1,1 g/t Ag). La mineralización está asociada con vetas de cuarzo-sulfuro de stockwork y alteración de sericita-clorita sobreimpresión de alteración potásica relicta.

El pozo de perforación VADH006 se colocó a 190 m al este de VADH005 e intersectó 423 m de 0,40% CuEq (0,19% Cu; 0,27 g/t Au; 2,2 g/t Ag). La mineralización se oxida a una profundidad de aproximadamente 62 metros y está asociada con vetas de sulfuro de cuarzo de stockwork y alteración de sericita-clorita.

El pozo de perforación VADH007 se colocó a 620 m al sureste de VADH006 y probó una fuerte anomalía de capacidad de carga en profundidad. El pozo interceptó una fuerte alteración de cuarzo-sericita-pirita pero sin valores significativos de oro o cobre, aparte de una sección de 2 m de 5,35 g/t Au entre 76 m y 78 m .

Anomalía 4

La anomalía 4 es un área ubicada aproximadamente a medio camino entre Nordin y La Quebrada y se caracteriza por estructuras silicificadas de sub-afloramiento y brechas hidrotermales y una fuerte alteración sericítica sustentada por una fuerte anomalía de cargabilidad.

El pozo de perforación VADH008 probó esta área e intersectó la alteración de cuarzo-sericita-pirita cortada por vetas de cuarzo-pirita y pirita. Las leyes anómalas de oro (hasta 0,4 g/t Au) y cobre (hasta 0,36% Cu) no se extienden en intervalos significativos.

Exploración regional

Además del programa de perforación y los levantamientos IP locales, la Compañía completó un levantamiento magnético aéreo que cubrió todo el paquete terrestre y un programa regional de prospección y desarrollo de objetivos. 

Se obtuvieron resultados alentadores del objetivo La Austral que se encuentra aproximadamente a 9 kilómetros al sureste de La Quebrada. Fue descubierto por geólogos de NGEx en 2020 a través del seguimiento de una anomalía de sedimento de corriente.   La mineralización está asociada con zonas de brechas cementadas con sílice y alunita que contienen oro fuertemente anómalo. Las brechas contienen clastos angulares altamente silicificados en una matriz de sílice, alunita y jarosita. 

Las muestras al azar iniciales de la zona de la brecha arrojaron valores de hasta 7,18 g/t de oro y 777 g/t de plata. Otras tres muestras arrojaron valores superiores a 1 g/t Au. Todas las muestras tenían un alto contenido de elementos pioneros epitermales Hg-Te-Sb-As-Bi. 

En 2022 se llevaron a cabo más mapeos geológicos y muestreos geoquímicos para definir objetivos para posibles futuras pruebas de perforación.

Sobre el proyecto Valle Ancho

El Proyecto Valle Ancho consiste en dos Áreas de Reserva de Exploración y Minería de la Provincia de Catamarca que cubren aproximadamente 1.000 km2  de terreno altamente prospectivo y poco explorado en el lado argentino de la Faja de Oro de Maricunga. 

Se han descubierto más de 100 millones de onzas de oro en el lado chileno de la frontera alojado en depósitos bien conocidos como Norte Abierto (JV Barrick-Newmont), mientras que el lado argentino ha visto mucha menos exploración a pesar de tener una geología similar.

El área del proyecto se exploró inicialmente en la década de 1990, lo que resultó en la identificación de varios objetivos interesantes de oro y cobre y oro. A pesar de los alentadores resultados obtenidos por exploradores anteriores, el área no estuvo disponible para la exploración durante la mayor parte de los últimos 20 años. 

Los objetivos principales se encuentran a lo largo de un importante corredor estructural con tendencia noroeste llamado Lineamiento de Valle Ancho. Muchos de los principales depósitos en los Andes están relacionados espacialmente con lineamientos similares de tendencia noroeste. 

La Compañía tiene la opción de obtener una participación del 100% en el Proyecto Valle Ancho del gobierno de la Provincia de Catamarca completando aproximadamente US$8 millones en gastos para diciembre de 2022. La Compañía anticipa que completará el compromiso de gasto para fin de año.

Más de 8,000 trabajadores y proveedores perderían empleos por invasión de Las Bambas

Más de 8,000 trabajadores y proveedores perderían empleos por invasión de Las Bambas
Más de 8,000 trabajadores y proveedores perderían empleos por invasión de Las Bambas. (Foto Gestión)

SNMPE recordó que MMG Las Bambas ha invertido más de S/ 232 millones en Huancuire en adquirir terrenos y ejecutar proyectos y compromisos sociales.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió que aún persiste la invasión de los terrenos de Las Bambas por parte de la comunidad de Huancuire.

Así, resaltó que van 20 días de ocupación ilegal en el tajo Chalcobamba, que forma parte de la mina ubicada en la región Apurímac.

“Hoy se cumplen 20 días de la ocupación ilegal de los terrenos y los comuneros rechazan todos los canales de diálogo”, señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva.

“No es la primera vez que los pobladores de Huancuire invaden el tajo Chalcobamba, porque desde junio del 2021 lo han venido haciendo de forma sistemática”, comentó.

La directora ejecutiva del gremio minero energético explicó que el pasado 14 de abril, las comunidades de Fuerabamba y Huancuire invadieron diversas áreas de Las Bambas.

Esa situación ha obligado a la paralización total de las actividades productivas de la tercera productora de cobre del país.

Grossheim, quien condenó los violentos hechos registrados en los últimos días en Las Bambas, recordó que los trabajadores y policías fueron atacados.



Así como se destruyeron equipos y maquinarias, y añadió que el 27 de abril solo se retiraron de los terrenos invadidos los comuneros de Fuerabamba tras la intervención policial.

En ese contexto, alertó que todavía se encuentra invadido parte de los terrenos del tajo Chalcobamba por alrededor de 150 comuneros de Huancuire, quienes han cerrado todos los accesos con maquinaria pesada y camiones.

Contribuciones MMG Las Bambas

Esta actitud de la comunidad de Huancuire -subrayó- causa extrañeza, pues 285 de sus pobladores trabajan en distintas actividades productivas de la mina.

Asimismo, las empresas comunales han facturado a MMG Las Bambas más de S/ 50 millones en servicios de construcción, abastecimiento, entre otros.

“MMG Las Bambas ha invertido más de S/ 232 millones en Huancuire en la adquisición de terrenos y la ejecución de proyectos y compromisos sociales, mostrándose siempre a colaborar con el desarrollo de la comunidad”, citó.

Puestos de trabajo en riesgo

La representante de la SNMPE dijo que es dramática la situación que afrontan los más de 8,000 trabajadores y proveedores de Las Bambas.

“Esta medida de fuerza corren el riesgo de perder sus puestos de trabajo, porque bajo estas condiciones de arbitrariedad e inseguridad es imposible que la mina pueda reanudar sus operaciones”, subrayó.

También enfatizó que el impacto de la paralización de Las Bambas significa que el Perú deja de percibir al día, S/ 5.2 millones por canon y regalías.



Así como otros US$ 9.2 millones por exportaciones de cobre, y además afecta a 75,000 familias que se benefician de puestos de trabajo inducidos por la presencia de Las Bambas.

Finalmente, Grossheim expresó su preocupación por la reiterada afectación del Estado de Derecho y el principio de autoridad.

“Esto se da por grupos que mediante la violencia buscan frustrar el desarrollo del país y atentan contra el derecho al trabajo y de vivir en paz que tienen todos los peruanos”, manifestó.

“Invocamos a que se dejen de lado posiciones extremas y violentistas; y que todo proceso de diálogo entre el Estado, las comunidades y empresas debe darse sin condiciones y de manera transparente”, puntualizó.

Gobierno anuncia que dará prioridad a la exploración de hidrocarburos

Este año se desarrollará una serie de proyectos destinados a incrementar las reservas de gas para garantizar la soberanía energética en el territorio.

También dijo que se invertirá más de 1.300 millones de bolivianos en el litio.

El gobierno del MAS anuncio que se priorizará el avance en la exploración y que se construirá una nueva planta de fertilizantes. Asimismo, se avisó la inversión de más de Bs 1.330 millones para cuantificar las reservas en el Salar de Coipasa, Oruro y construir una Planta Industrial de Extracción Directa de Litio (EDL).

De otro lado, el ministro del sector Franklin Molina, afirmó que este año YPFB priorizará el avance en la exploración desarrollando una serie de proyectos destinados a incrementar las reservas de gas para garantizar la soberanía energética en el territorio nacional.

Molina estuvo junto al presidente Luis Arce entregando el Sistema de Distribución de Gas Natural en Aiquile; donde recordó que la nacionalización lleva desarrollo a los sectores más alejados y por ello; la inversión en redes de gas este año fue programada en 400 millones de bolivianos de los cuales; 84 millones se ejecutarán en Cochabamba.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se propuso llevar adelante 11 proyectos exploratorios al margen de los que manejan las empresas operadoras. Tiene previsto priorizar la producción de los pozos Curiche X1011; del Chaco Oeste X2; Sararenda X3 y Sipotindi; que es un proyecto perforado por YPFB, e Itacaray.

Prevé también la perforación del pozo Mayaya Centro X1, situado en el norte de La Paz y en Chuquisaca intensificar el trabajo con Iñau, Sauce Mayu, Ingre, Yapucaiti e Itacaray, que actualmente está en perforación.

Igualmente la estatal petrolera tiene proyectos petroleros como Yarará X2, Yarará X1, Yope y Las Delicias en  Santa Cruz, donde se planificó realizar trabajos de sísmica 3D.

Proyecto Berenguela: Conoce los nuevos resultados de su programa de perforación

Hasta la fecha (3 de mayo de 2022), el equipo ha completado 59 perforaciones.
Hasta la fecha (3 de mayo de 2022), el equipo ha completado 59 perforaciones.

Aftermath ha estado perforando en Berenguela desde diciembre de 2021 y planea avanzar en el proyecto a través de un estudio de prefactibilidad.

Aftermath Silver Ltd. proporcionó los primeros resultados del ensayo de la perforación diamantina en su proyecto de Ag-Cu-Mn Berenguela, ubicado en el departamento de Puno, en el centro sur de Perú.

La Compañía tiene la opción de adquirir una participación del 100% en el proyecto de SSR Mining. Aftermath ha estado perforando en Berenguela desde diciembre de 2021 y planea avanzar en el proyecto a través de un estudio de prefactibilidad.

Hasta la fecha, se ha perforado un total de 5.560m en 59 pozos con núcleo de diamante. A continuación se incluye los resultados completos dados para seis hoyos.

«Nuestro objetivo es completar una nueva estimación de recursos que cumpla con NI 43-101 a finales de este año y ya se está trabajando en el nuevo modelo de bloque y estructura de alambre. Esperamos informar un flujo constante de resultados de análisis a los accionistas en los próximos meses», dijo Ralph Rushton, presidente de Aftermath.

Geología

La estratigrafía anfitriona de la mineralización en Berenguela comprende calizas plegadas de color gris claro y calizas dolomitizadas con capas gruesas. Varios cuerpos grandes de mineralización de reemplazo de óxido de manganeso controlado por fracturas, en parches y masivo negro, con enriquecimiento asociado de plata, cobre y zinc, están emplazados en las calizas plegadas.

La mineralización sigue en gran medida la estratigrafía y normalmente se conserva como remanentes de sinforma erosionados, generalmente expuestos en la superficie y con una tendencia de 105-120 grados.

La perforación se llevó a cabo en un ángulo alto con respecto a la mineralización controlada estratigráficamente y se puede suponer que las intersecciones se aproximan al espesor real.

El pozo AFD-001 cortó dos zonas ricas en manganeso (Mn) en las calizas plegadas: la superior de 0,00 a 29,80 m arrojó 186 ppm Ag + 1,75% Cu y 15,9% Mn, y la inferior de 60,80 m a 74,80 m (118 ppm Ag + 0,43% Cu y 16,8% Mn), ambos caracterizados por una sustitución masiva de Mn de las calizas. Ambas zonas tienen valores significativos de Ag, Mn, Cu y Zn. Un intervalo intermedio, más arenoso y menos susceptible al reemplazo de Mn, no fue mineralizado. Las arcillas y areniscas de capas delgadas, de color rojizo, subyacen estratigráficamente en la zona mineralizada inferior. Conformemente subyacentes a la secuencia de piedra caliza y arenita hay evaporitas que se intersectaron a una profundidad de 90,4 m.



El pozo AFD-002 (agujero metalúrgico de diámetro PQ) cortó una zona rica en Mn en las calizas plegadas desde la superficie hasta 44,50 m, que arrojó 179 ppm Ag + 1,67% Cu y 13,1% Mn. Las calizas no mineralizadas, las arcilitas y las areniscas siguen a la zona mineralizada. Arenitas con evaporitas fueron intersecadas en el hoyo a una profundidad de 90.1m.

El pozo AFD-003 (agujero metalúrgico de diámetro PQ) atravesó 3 zonas separadas de mineralización rica en manganeso de espesor 7,70 m, 13,40 m y 10,95 m respectivamente, algunas con mineralización de plata de alta ley asociada en calizas alteradas y meteorizadas conocidas localmente como «panizo». Panizo fue un objetivo principal de la minería subterránea, como lo demuestra el vacío de minería de 4,7 m adyacente a la intersección de perforación de ley más alta y más profunda (10,95 m @ 773 ppm Ag + 1,89% Cu y 14,2% Mn de 53,7 m). Detrás de la mineralización se encuentran las arenitas rojas, una unidad precursora común del contacto de la pared del pie con las evaporitas.

El pozo AFD-004 (agujero metalúrgico de diámetro PQ) está dominado por el reemplazo masivo de piedra caliza por mineralización rica en Mn, con algunos óxidos de Cu asociados, desde 12,50 m a 68,80 m. Una mineralización más rica, alrededor de 25 a 30 m (5 m @ 627 ppm Ag + 0,99% Cu y 25,4% Mn de 25,5 m) tiene más material limonítico asociado con MnO. Las rocas footwall son calizas menos alteradas que pasan a arenitas rojas.

El pozo AFD-005 cruzó una zona de reemplazo de alto Mn con trabajos antiguos cerca de la superficie de 3,00 a 11,80 m. Una unidad de piedra caliza intercalada se modifica a una zona de reemplazo de Mn mineralizado en 24,50 m que continúa hasta 77,75 m, incluida la mineralización de plata de alta ley de 30,90 a 39,90 m (9 m @ 781 ppm Ag + 1,26% Cu y 21,1% Mn de 39,9 m) en negro. El óxido de manganeso dominaba las zonas de alteración. Detrás de esta zona se encuentran las arenitas rojas.

El pozo AFD-009 atravesó dos zonas principales de mineralización de alto reemplazo de manganeso desde cerca de la superficie hasta una profundidad de perforación de 65 m. La zona inferior, de 29.60m a 65.20m, exhibió vacíos debido a la minería subterránea que devolvió 29.4m @ 203ppm Ag + 1.65% Cu y 13.8% Mn de 29.6m) Debajo de la mineralización hay calizas brechadas y arenitas rojas con un contacto con la evaporítica secuencia a 91,35m.

Zona de perforación histórica

Todos los pozos informados hasta la fecha han sido perforados en zonas con perforación previa, como se muestra en las secciones 1650E y 1700E adjuntas. 

La perforación de verificación y metalúrgica está diseñada para rellenar patrones de perforación anteriores para incorporarlos a una nueva estimación de recursos minerales, y recuperar muestras suficientes para el trabajo de prueba metalúrgica de áreas representativas de la mineralización conocida. 

Perforación en Berenguela

El programa de perforación de Aftermath en Berenguela continúa progresando bien. Hasta la fecha (3 de mayo de 2022), el equipo ha completado 59 perforaciones con núcleo de diamante para un total de aproximadamente 5660 m de perforación.

Las recuperaciones de núcleo continúan siendo excelentes, con un promedio de aproximadamente 94-95%. Se completaron 24 pozos en el diámetro HQ para relleno de recursos y posible expansión, y se completaron 35 pozos en el diámetro PQ.

El corte y el muestreo de testigos continúan y hasta la fecha se han cortado y muestreado aproximadamente 2600 m. Se enviaron 71 lotes de muestras, 2272 en total más 568 muestras de control, al laboratorio de ALS en Arequipa. La empresa prevé recibir lotes regulares de resultados de análisis en los próximos meses.

La Libertad: Más de 6 mil mineros artesanales se encuentran en procesos de formalización

Mineros artesanales
100 mineros artesanales 95 están dedicados a la extracción y el resto a la extracción y procesamiento del mineral.

Así lo informó el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Raúl Araya Neyra.

Desde el 2012, un total de 6,795 mineros artesanales se encuentran en proceso de formalización en la región La Libertad, informó el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Raúl Araya Neyra.

El funcionario aseguró que su institución ha realizado esfuerzos e incentivos para lograr que más mineros artesanales se puedan formalizar; sin embargo, las ampliaciones del plazo y la poca diligencia de algunos ha impedido que se culmine con este proceso que el gobierno de Pedro Castillo puso como nueva fecha límite diciembre del 2024.

Araya aseguró que antes del 2021 había más de 7,200 mineros artesanales en proceso de formalización; pero debido a las constantes fiscalizaciones se ha retirado de dicha lista a varios de ellos.

Sostuvo, que de cada 100 mineros artesanales 95 están dedicados a la extracción y el resto a la extracción y procesamiento del mineral. De acuerdo a la norma, un minero artesanal puede extraer hasta 25 toneladas al día de material sin procesar y; los mineros no metálicos pueden extraer hasta 250 toneladas.

Los mineros artesanales en proceso de formalización deben cumplir con las normas de salud y seguridad en el trabajo y los cuidados del medio ambiente; de lo contrario son retirados del proceso.

El funcionario regional afirmó que hasta el momento se han formalizado a 2,300 mineros artesanales; siendo la segunda región, después de Puno, que más personas dedicadas a esta actividad económica han pasado a extraer mineral cumpliendo con las normas laborales y medioambientales que exige el Estado.

Colombia: Meta de energía eólica en el mar, casi 4 veces el tamaño de Hidroituango

La hoja de ruta de la generación eólica offshore del país fue presentada en Barranquilla.

Hoja de ruta para estos proyectos prevé la construcción de hasta 9.000 megavatios para el 2050.

El proceso de transición energética que Colombia inició desde el 2014 con la expedición de la ley de energías renovables no convencionales dio ayer un nuevo paso clave, con la definición de la hoja de ruta para la adopción en el país, en los próximos años, de parques de generación eólica en el mar, aspecto en el que la región Caribe tiene un fuerte potencial.

Este marco busca aprovechar los fuertes y constantes vientos en áreas costa afuera, una de las fuentes que, junto con el hidrógeno de cero y bajas emisiones, están previstas como el futuro del sector para la migración hacia fuentes de producción limpias.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, quien en compañía del presidente Iván Duque presentó en Barranquilla esta carta de navegación para la expansión hacia fuentes de energías limpias que complementen la matriz actual de generación, sostuvo que con base en estudios internacionales se hizo una caracterización de toda la región Caribe.

Así, se identificaron 100 gigavatios de capacidad potencial, cifra que luego se cruzó con los corredores de transporte, de pesca y áreas protegidas, para llegar a un potencial de desarrollo de 50 gigavatios.

Sin embargo, la hoja de ruta estableció una meta realizable en los próximos 30 años, ya que se trata de proyectos que requieren millonarias inversiones, para lo cual hay que desarrollar un marco normativo que incentive la llegada de grandes inversionistas.

Las proyecciones apuntan a que se puede adjudicar y construir los primeros pilotos para una capacidad de 1.000 megavatios en el 2030, para luego subir hasta los 4.000 megavatios en el 2040 y finalizar en 9.000 megavatios en el 2050.

Es decir, las metas de la hoja de ruta implican que en 30 años el país desarrollaría una nueva capacidad de generación con esta fuente, equivalente al 50,8 por ciento de la capacidad actual de todo el parque de generación, que está en 17.700 megavatios, o 3,75 veces la capacidad que tendrá el proyecto Hidroituango en operación plena.Más confiabilidad.

En este contexto, desde anoche se publicó para comentarios el borrador del primer de proceso de asignación de áreas para que los inversionistas se postulen para el desarrollo de parques eólicos en el mar, que serán parte de la matriz de producción de energía del país.

“Esperamos tener entre dos y cuatro áreas, y eso nos da un potencial de tener un gigavatio que esté en operación completo de aquí al 2030”, indicó el funcionario.

La hoja de ruta, que fue construida con el apoyo de países como el Reino Unido y Dinamarca, identificó sitios con potencial en tres áreas en el mar Caribe, que se dividieron en zona oriente, centro y occidente, en las que existen vientos de 13 metros por segundo, cifra que es más del doble del promedio mundial.

Este, según el funcionario, es un factor clave para el desarrollo de estas nuevas energías limpias manteniendo la confiabilidad en la atención de la demanda, toda vez que, en el Caribe colombiano, al no existir estaciones, habría factores de producción del 70 por ciento, nivel que sería similar al de una hidroeléctrica. Es decir, podrían participar con la misma firmeza que los proyectos hidroeléctricos en las futuras subastas del cargo por confiabilidad, el mecanismo para agregar nueva capacidad que permita atender el aumento del consumo de energía del país, así como en subastas de contratos y para iniciativas de autogeneración de empresas e industrias.

Según Marc Leybourne, especialista sénior de energía eólica costa afuera del Banco Mundial, en el mundo hay más de 57.000 megavatios de capacidad en proyectos off-shore, sector que creció a doble dígito entre 2018 y 2020.

A su turno, Colin Martin-Reynolds CMG, embajador británico en Colombia, señaló que la costa de Colombia ha sido identificada como una de las mejores del mundo para generar energía eólica. “El Reino Unido espera continuar colaborando con Colombia, impulsando esta emocionante agenda y desbloqueando beneficios climáticos críticos, mientras Colombia transforma su ambición climática en acción climática”, agregó.

La velocidad de desarrollo de proyectos eólicos en el mar dependerá de los tiempos del marco normativo, términos de referencia ambiental que faciliten su entrada, condiciones financieras, infraestructura de transmisión, logística y capacidad portuaria y el desarrollo de capacidades en la gente.Así avanza el primer proyecto.

El proyecto Vientos Alisios, a cargo de la firma española BlueFloat Energy y que se ubicaría en jurisdicción de Galerazamba, Bolívar, recibió en enero la aprobación de la prefactibilidad por parte de la Dirección General Marítima.

Tendrá una capacidad inicial de 200 megavatios, expandibles a 500, con 35 aerogeneradores, una inversión de 1.000 millones de dólares y entrada para 2027. La hoja de ruta eólica en el mar prevé inversiones por 27.000 millones de dólares hasta el 2050.