- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3082

ANM Brasil aprueba planes de exploración en Santa Cruz

La Fase 1 de Santa Cruz está autorizada y lista para la construcción. (Foto referencial)

Santa Cruz es un proyecto de grafito, se sitúa en el sur de Bahía y South Star Battery Metals planea próximamente enviar el Estudio Económico Preliminar.

South Star Battery Metals recibió la aprobación por parte de la Agencia Nacional de Minería (ANM) de Brasil para los informes finales de exploración de 7 de los 13 reclamos de su proyecto de grafito Santa Cruz

En esa línea, destacó que las otras 6 áreas están en análisis final por parte de la ANM, y la compañía espera que sean publicadas en breve.

Richard Pearce, presidente y CEO de South Star, destacó que las siete áreas aprobadas incluyen todas las áreas principales que planean utilizar para las operaciones de las Fases 1 y 2.

“Es un gran paso para obtener nuestra licencia minera definitiva para todas las Fases futuras de Santa Cruz”, comentó.

También indicó que están preparando la documentación de licencia ambiental definitiva para la Fase 2 que comprenderá 25,000 toneladas por año y la Fase 3 de 50,000 tpa.



Próximos pasos

Asimismo, anunció que el siguiente paso en el proceso de licencia minera definitiva es la presentación del Estudio Económico Preliminar (PAE) y la aprobación de la licencia minera definitiva.

“Los documentos del PAE para las áreas principales están en revisión final por parte de nuestro equipo, y anticipamos enviarlos a la ANM en breve”, señaló.

“Nuestros objetivos son tener las Fases 2 y 3 totalmente permitidas cuando nuestra planta de la Fase 1 entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2023”, reveló.

Perspectivas para 2022

La Fase 1 de Santa Cruz, de 5,000 tpa de concentrados, está autorizada y lista para la construcción con producción comercial prevista para marzo o abril de 2023.

Según la empresa, los programas de prueba han demostrado que sus productos finos de grafito superan una amplia gama de aplicaciones, incluida la producción de baterías de iones de litio.

Inversiones mineras llegan a más de US$ 9.800 millones

El Gobierno ve en la minería un sector con potencial para avanzar hacia la “salida exportadora” y que no sea solo el campo el que aporte las divisas que el país necesita para crecer, acumular reservas y repagar la deuda externa.

Con los anuncios de la semana pasada, las inversiones alcanzan los u$s 9.894 M desde enero del 2020, por los desembolsos en producción, sostenimiento, ampliaciones, construcción o fusiones. 

Solo en la última semana, hubo anuncios de inversión por u$s 480 millones para construir plantas de carbonato de litio. Actualmente, hay 87 proyectos mineros activos, aunque solo 17 en producción y 3 en construcción.

En cuanto a las exportaciones, finalizaron el 2021 en u$s 3.200 M, casi sin variación con respecto al 2019. Sin embargo, en la Secretaría de Minería consideran que ese número podría superar los u$s 13.000 M en la próxima década. En la cartera, que depende de Desarrollo Productivo, miran los casos de los países vecinos: Chile pasó de exportar u$s8.700 M en 2003 a u$s58.700 M el año pasado, mientras que Perú saltó de u$s3.000 M en los 2000, a u$s32.000 M en 2021.

Pasar basar las estimaciones del aumento de las exportaciones, en la Secretaría de Minería observan dos minerales claves para la transición energética: el cobre y el litio, que entre los dos concentran el 86% del total de las inversiones futuras. Tras 2021 con muy poco movimiento, en 2022 se espera un año con nuevos proyectos en minería.

En cobre hay 10 proyectos avanzados donde las exportaciones podrían ampliarse a u$s 6.000 M anuales. El más destacado es el Proyecto Josemaría, en San Juan, que este año comenzará la etapa de construcción, luego del anuncio de inversión que hizo la canadiense Lundin Mining, por u$s4.200 M. 

Litio

En el caso del litio, el Gobierno estima que podría aportar hasta u$s4.500 M anuales en exportaciones, por la ampliación de tres nuevos proyectos: Olaroz, Mina Fénix y Caucharí-Olaroz.

Además, este año podría arrancar la construcción de tres plantas de litio: en el salar “Centenario-Ratones” en Salta, de la empresa francesa Eramet; en Tres Quebradas, de la empresa Zijin Mining, en Catamarca; y en Salar del Rincón, también en Salta, por la empresa Río Tinto, la segunda más grande del mundo. 

Desde el sector empresario contaron que hay proyectos como Calcatreu, un yacimiento de oro y plata en Río Negro, donde las compañías tienen temor de arrancar luego del conflicto en Chubut. El mayor problema para el Gobierno es la falta de consenso, no solo en la sociedad, sino a nivel interno, algo que no ocurre en el caso de los hidrocarburos. 

Por eso desde Desarrollo Productivo analizan cómo llevar información a ámbitos científicos, como universidades, y armar mesas con gremios y sectores de la sociedad civil.

Una idea, todavía muy incipiente, que informaron desde el Gobierno a empresarios mineros, sería la posibilidad de desarrollar una empresa estatal nacional para avanzar en la planificación del sector. 

Sin embargo, la mayores dificultades son las necesidades de inversión: en litio, requiere al menos u$s 500 M, para comenzar a tener rentabilidad en mínimo 2 años, mientras que en cobre, los montos pueden superar los u$s 4.000 M, y los plazos, más de 5 años. En tal caso, otra idea que se barajó es la de ampliar YPF Litio.

“Aunque tenga enormes dificultades, el proyecto de una empresa estatal minera no monopólica puede ordenar el sector, fomentar las inversiones en algunos proyectos estratégicos, hacerse cargo de las externalidades ambientales de mejor manera que lo hace una empresa que solo busca rentabilidad y tener un mayor apoyo de parte de la sociedad civil”, opinó Martin Burgos, economista del Centro Cultural de la Cooperación.

Mientras tanto, las empresas privadas reclaman modificar retenciones a las exportaciones, devolución de IVA en construcción y acceso al mercado de cambios.

Perú será sede de Cumbre APEC 2024

En la última presidencia del Perú de APEC en 2016, se realizaron más de 130 reuniones en siete ciudades del país.

En 2021, el intercambio comercial con las economías del foro llegó al récord de 67,500 millones de dólares.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que el Perú fue confirmado como sede de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en el 2024. El anuncio lo hizo el Primer Ministro de Tailandia, economía que lidera este año la Cumbre APEC.

Así, el titular de Mincetur, Roberto Sánchez, confirmó que el Perú, por tercera vez (APEC 2008, APEC 2016), presidirá el foro. Resaltó, asimismo, que nuestro país mantiene el récord de ocho años entre presidencias, el período más breve en que una economía ha vuelto a liderar APEC.

«En 2024, el Perú buscará profundizar la consolidación de su posicionamiento estratégico en el Asia-Pacífico, la región más dinámica del mundo», remarcó.

Expectativas

Sánchez destacó que la organización del APEC 2024 contribuirá a impulsar nuestras exportaciones y el turismo, además de fortalecer un comercio más inclusivo para beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas.

Cabe resaltar que, en la última presidencia del Perú de APEC en 2016, se realizaron más de 130 reuniones en Arequipa, Iquitos, Lima, Piura, Tacna, Tarapoto y Trujillo.

La participación del Perú en APEC, desde 1998, ha sido muy beneficiosa. Así, solo en 2021, el intercambio comercial con las economías del foro llegó al récord de 67,500 millones de dólares; y el 67.8% de nuestro comercio internacional se llevó a cabo con dicho bloque comercial.

Asimismo, las exportaciones peruanas a las economías del foro han tenido un crecimiento promedio anual, entre el 2009 y el 2020, de 6.1%; mientras que nuestras importaciones, han crecido en un promedio anual de 6.3%.

El APEC está conformado por 21 economías del Asia-Pacífico; sus miembros son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Riesgos y oportunidades para una recuperación sostenida del sector post-pandemia

Compendio 2022
Compendio 2022

Cuando en el 2011 los precios de los principales metales de exportación llegaron a máximos históricos, las perspectivas del sector minero peruano se caracterizaban por un alto optimismo ante los planes de inicio de grandes inversiones que permitirían aprovechar el enorme potencial geológico del país.

En ese contexto, por ejemplo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) proyectaba que en 2021 la producción anual de cobre sería de 6 millones de toneladas métricas, superando a Chile como primer productor global. Sin embargo, la producción final de 2021 sería de apenas 2.3 millones de toneladas.

Durante el último año, las cotizaciones internacionales de los metales nuevamente rompieron récords y permitieron que la minería contribuya de forma importante a recuperar las  fortalezas macroeconómicas del país en los ámbitos fiscal y externo, que fueron afectados durante el 2020 a raíz de la pandemia.

El panorama a futuro, sin embargo, se ha visto opaca do por el continuo deterioro que ha venido registran do el Perú durante los últimos años en su atractivo para el desarrollo de nuevos proyectos mineros. Con los precios que exhiben actualmente las materias primas, se debería estar gatillando el inicio de un nuevo ciclo de inversiones mineras que permita al país retornar a las altas tasas de crecimiento económico que alcanzó en sus años de bonanza.

Proyecciones

Para no repetir los errores de la década pasada que impidieron alcanzar las proyecciones para el 2021, se requiere en el más corto plazo no solo de anuncios que puedan reducir la incertidumbre que rodea a la minería, sino también la implementación transversal de medidas orientadas a mejorar estructuralmente la competitividad del sector y lograr el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles.

En el presente artículo, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) para la revista RUMBO MINERO – AMERICA MINING, se realiza un balance del aporte que ha tenido la minería en la recuperación económica, y se muestran las oportunidades de reforma que permitirían que el sector continúe teniendo un rol protagónico en el desarrollo sostenido e inclusivo del país en el 2022 y a mediano plazo.

Lea el informe completo en nuestra edición 141 de Rumbo Minero

Perforación en Vizcachitas arroja 732m al 0,51% de mineralización de cobre

El actual programa de perforación de la Fase 1 se expandirá de cuatro a cinco plataformas de perforación con 18.000 metros de perforación.

En marco del programa de perforación de la Fase 1 del proyecto Vizcachitas, la compañía Los Andes Copper anunció excelentes resultados iniciales de uno de sus pozos, con 732 metros con ley promedio estimada de 0.51% de cobre equivalente.

Las leyes promedio incluyen 0,46 % (corregido de 0,51 %, toda la demás información es correcta) de cobre y 160 partes por millón de molibdeno desde 64 metros, hasta 820 metros en el pozo. Las leyes de ensayo para el intervalo informado para la plata aún están pendientes, al igual que los valores desde 820m hasta el final del pozo en 1.265,15 metros.

La perforación continúa con cuatro equipos de perforación en Vizcachitas, con el objetivo de expandir los recursos dentro de los diseños de rajo abierto y explorar el depósito debajo de los límites del rajo abierto diseñado en la Evaluación Económica Preliminar.

El CEO de Los Andes Copper, Michael Jones, comentó que este pozo es importante por dos razones “primero, demuestra y confirma la escala de las buenas leyes en Vizcachitas a partir del collar en roca. En segundo lugar, el agujero está cerca del límite occidental de los recursos y muestra un claro potencial de recursos adicionales hacia el oeste. Esperamos con ansias los ensayos para este hoyo debajo de los diseños actuales del tajo.

El actual programa de perforación de la Fase 1 se expandirá de cuatro a cinco plataformas de perforación con 18.000 metros de perforación. Cabe señalar que la Fase 1 consta de 30.000 metros de perforación con potencial para una mayor expansión.

Petrobras: Hemos superado las metas de producción en 2021

En 2021, el crecimiento del 8,5% en el volumen de ventas de productos petrolíferos con relación a 2020. (Foto Reuters)

El 17 de diciembre de 2021, Petrobras adquirió los derechos de exploración y producción por volúmenes superiores a la Cesión de Derechos en los campos Atapu y Sépia.

Petrobras afirmó que superó las metas de producción previstas para 2021, incluido el resultado obtenido en su propia producción en el presal.

Sobre este último, la petrolera brasileña indicó que la producción promedio anual fue de 1,95 millones de toneladas de barriles de petróleo equivalente, lo que representa el 70% de la producción total de la empresa.

“Nuestra producción en el presal viene creciendo rápidamente y el récord registrado representa más del doble del volumen que producíamos en esta capa hace cinco años”, dijo el director de Desarrollo de Producción, João Henrique Rittershaussen.

Otros resultados

Petrobras también destacó, en 2021, el crecimiento del 8,5% en el volumen de ventas de productos petrolíferos con relación a 2020.

Con destaque para el aumento de las ventas de gasolina, diésel y queroseno para aviación, principalmente por el fuerte impacto en ventas provocadas por la pandemia del nuevo coronavirus en 2020.

Además de la menor importación de gasolinas y diésel por parte de terceros entre los periodos, lo que se tradujo en un aumento de la participación de mercado de la compañía.

Otro derivado que contribuyó al incremento en el volumen total de ventas fue el fuel oil, cuyas ventas evolucionaron en 2021 respecto al año anterior, debido a la mayor demanda para su uso en centrales térmicas.

Petrobras también rompió el récord anual de ventas y producción de diésel S-10 en 2021, lo que garantiza mejores resultados ambientales y económicos para los usuarios. El aumento de las ventas de diésel S-10 alcanzó el 34,7%, con una expansión del 10% en la producción.

Más acciones

El 23 de agosto del año pasado, comenzó la producción del FPSO Carioca, la primera plataforma del Campo Sépia, en el presal de la Cuenca de Santos.

Durante el año se interconectaron tres nuevos pozos productores y, actualmente, la producción operada supera los 130,000 barriles de petróleo por día.

La empresa registró el 18 de julio de 2021 el apalancamiento de la P-70, en Campo de Atapu, en menos de 13 meses.

Con eso, la plataforma alcanzó, con cuatro pozos productores, la producción operada de 161,000 barriles de petróleo por día, superando la capacidad nominal del proyecto.

También se batió, de acuerdo con la Agencia Brasil, el récord anual de consumo de gas, con la marca del 97,2% del gas producido.

Según Petrobras, este registro contribuye significativamente para la reducción de emisiones y una mayor eficiencia de carbono.

Hitos empresariales

El pasado 1 de septiembre, se firmó y entró en vigencia el convenio de coparticipación del Campo Búzios, que regula la coexistencia del Contrato de Cesión de Derechos y el Contrato de Participación en la Producción del Excedente de la Cesión de Derechos del campo.

Petrobras pasó a poseer el 90% de los derechos de exploración y producción de los volúmenes excedentes, excluida la porción de Petróleo Presal (PPSA), y el 92,666% de los volúmenes del yacimiento compartido.

Creada en 2013 y vinculada al Ministerio de Minas y Energía, Pré-Sal Petróleo actúa en tres frentes: gestión de contratos de producción compartida, gestión de la comercialización de petróleo y gas natural y representación de la Unión en acuerdos de unificación o individualización.

El 17 de diciembre de 2021, Petrobras adquirió los derechos de exploración y producción por volúmenes superiores a la Cesión de Derechos en los campos Atapu y Sépia y ejerció su derecho a actuar como operador, con una participación del 30% en el consorcio ganador de Sépia.

Para Atapu, el consorcio estará integrado por Petrobras como operador, con una participación del 52,5%.

Con la entrada en vigencia del Régimen de Participación en la Producción en Atapu y Sépia, prevista para mayo de 2022, la participación de Petrobras en los depósitos compartidos, incluyendo las cuotas del Contrato de Cesión y los Contratos de Concesión, y excluyendo la porción de PPSA, serán respectivamente en torno al 65,69% para Atapu y el 55,30% para Sepia.

Pronabec lanza Beca Continuidad de Estudios 2022

Se otorgarán 12,000 nuevas becas dirigidas a estudiantes de educación superior. (Foto Andina)

Se otorgarán 12,000 nuevas becas dirigidas a estudiantes de educación superior con buen rendimiento académico y afectados económicamente por la pandemia.

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzará el concurso Beca Continuidad de Estudios de Educación Superior (BCE) 2022.

La decisión se toma luego de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 94’304,550 al Ministerio de Educación (Minedu).

Pronabec indicó que los recursos transferidos por el MEF a favor del Minedu permitirán financiar el lanzamiento de 12,000 nuevas becas BCE

Esta transferencia permitirá que estudiantes de universidades, institutos y escuelas de educación superior públicos y privados tengan la oportunidad de postular al concurso.

“Especialmente, estudiantes afectados por la pandemia y que no han recibido apoyo económico del Estado para continuar con sus estudios”, enfatizó Pronabec.

Así se publicó en el Decreto Supremo N° 015-2022-EF, publicado este 8 de febrero en el Diario Oficial El Peruano.

“Pronabec junto con el Minedu iniciaron a fines del año pasado las gestiones para lograr esta transferencia, que permitirá lanzar próximamente el nuevo concurso”, precisó.

Vale precisar que también podrán volver a postular al concurso los exbeneficiarios de la beca, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en las bases del concurso.

Resultados anteriores

La Beca de Continuidad de Estudios se creó en 2020 como una estrategia temporal y extraordinaria.

El objetivo fue apoyar por un año académico o dos semestres académicos la permanencia de estudiantes con buen rendimiento académico afectados económicamente por la emergencia sanitaria.

Cabe recordar que a las convocatorias 2020-I y 2020-II postularon 71,342 estudiantes y el presupuesto alcanzó para becar a 24,042 en estricto orden de mérito.

En el 2021 se realizó un nuevo concurso al que postularon 43,443 estudiantes adjudicándose 10,051 becas en estricto orden de mérito y de acuerdo con el presupuesto asignado.

En total, a la fecha el Estado peruano adjudicó la BCE a 34,093 estudiantes a nivel nacional, mayoritariamente de medio superior.

Más datos

Los detalles del concurso BCE 2022 se darán a conocer próximamente a través de los canales oficiales del Pronabec, como las redes sociales o la página web.

La Arena revegetó más de 15 hectáreas de área intervenidas en 2021

El área del Depósito de Desmonte 2 fue revegetada en una primera etapa con especies exóticas de rápido crecimiento.

A la fecha, se ha revegetado 82.68 hectáreas de áreas de diferentes componentes y áreas auxiliares de la operación, teniendo programado para este 2022 trabajar en 4.4 hectáreas.

La unidad minera La Arena de Pan American Silver mantiene su compromiso hacia una Minería Sostenible y, durante el 2021 revegetó con especies exóticas, 15.56 hectáreas de área en el Depósito de Desmonte 2 de la operación.

Ello en el marco de su Plan de Manejo Ambiental, el cual da cumplimiento al Plan de Cierre de Minas Progresivo, permitiendo rehabilitar componentes mineros donde ya se han concluido los trabajos de operación, de manera simultánea al desarrollo de la actividad productiva.

“El trabajo realizado en el Depósito de Desmonte 2 consistió primero en el movimiento de tierras para dar el ángulo al talud de acuerdo a la ingeniería de detalle (estabilidad física), luego colocamos 20 cm. de suelo de baja permeabilidad conocido como arcilla (estabilidad geoquímica), e instalamos 20 cm. de grava como material drenante y sobre ésta, una capa de 25 cm. de suelo orgánico o top soil para luego iniciar la siembra con especies exóticas”, indicó Cecilia Vallejos, Ingeniera Senior de Construcción – U.M. La Arena.

El área del Depósito de Desmonte 2 fue revegetada en una primera etapa con especies exóticas de rápido crecimiento como Lolium sp. (rey grass) y Trifolium sp. (trébol), las semillas fueron adquiridas a proveedores locales, dinamizando también la economía de las poblaciones vecinas.

Con la revegetación se logra el favorecimiento de la estabilidad física de los taludes con una formación densa en poco tiempo, esta cobertura inicial facilitará el crecimiento espontáneo de especies locales, que tienen una menor velocidad de desarrollo.

A la fecha La Arena ha revegetado 82.68 hectáreas de áreas de diferentes componentes y áreas auxiliares de la operación, teniendo programado para este año trabajar en 4.4 hectáreas.

“Nuestra intención como empresa es prevenir riesgos ambientales en los componentes que ya no están operativos y rehabilitar las áreas para mejorar las condiciones del entorno y contribuir al equilibrio eco sistémico para el desarrollo de vida de la biodiversidad local”, expresó Danilo Jurado, superintendente de Gestión Ambiental de la U.M. La Arena.

En Pan American Silver trabajan juntos por una minería sostenible.

MineHub y Sumitomo acelerarán transformación digital de cadenas de suministro industriales

Minería sustentable.

La asociación permitirá a Sumitomo, a sus clientes y proveedores utilizar la plataforma MineHub para generar valor a través de la digitalización.

MineHub Technologies y Sumitomo Corporation se asocian para acelerar la transformación digital de las cadenas de suministro industriales.

“El objetivo compartido es brindar eficiencia, transparencia y responsabilidad a las cadenas de suministro industriales, con un enfoque inicial en minería y metales”, explicó MineHub.

Cabe precisar que ambas partes han estado en conversaciones desde 2020 y han colaborado estrechamente en el desarrollo de productos desde entonces.

Puntos de la asociación

Bajo la asociación, la japonesa Sumitomo y MineHub continuarán expandiendo los servicios de la plataforma principal de MineHub con soluciones innovadoras y propuestas de valor.

Además, la firma japonesa promoverá la plataforma y las soluciones MineHub a su amplia red de proveedores, clientes y socios en todo el mundo.

Por su parte, la canadiense MineHub se moverá para incorporar su presencia existente en Japón y expandirá aún más sus operaciones allí para respaldar su creciente presencia en el mercado.

De esa manera, la asociación permitirá a Sumitomo, a sus clientes y proveedores utilizar la plataforma MineHub para generar valor a través de la digitalización.

“Esto incluye, por ejemplo, ahorros en costos operativos, reducción de emisiones, resiliencia de la cadena de suministro y optimización del capital de trabajo”, detalló MineHub.

Arnoud Star Busmann, CEO de MineHub, comentó que Sumitomo es un gran conglomerado con una presencia formidable en el mercado mundial de metales no ferrosos.

“Ser capaz de asociarse con tal empresa influyente y gente talentosa es una oportunidad increíble que traerá beneficios a las cadenas de suministro industrial en todas partes, y al planeta”, expresó.

Datos empresariales

Sumitomo Corporation es una de las principales empresas de inversión y comercio global en 65 países y regiones.

Sus principales áreas comerciales incluyen seis unidades comerciales: productos metálicos; Sistemas de Transporte y Construcción; Infraestructura; medios y digitales; relacionados con la vivienda y bienes raíces; y Recursos Minerales, Energía, Química y Electrónica, y una iniciativa: Innovación Energética.

MineHub es una plataforma abierta de nivel empresarial para el comercio digital, que brinda eficiencia, transparencia y responsabilidad a las cadenas de suministro de minería y metales.

MineHub conecta a las muchas partes involucradas en una transacción de productos físicos en un flujo de trabajo integrado digitalmente, que opera sobre la base de información compartida asegurada por una red empresarial global de cadena de bloques.

Freegold Ventures reanuda perforación en Golden Summit

Se espera que estas zonas más amplias aumenten sustancialmente la ley media de un proyecto explotable a gran escala.

Freegold Ventures Limited anunció la movilización para el programa de perforación de 2022. Las cuadrillas están llegando actualmente al sitio y se espera que la perforación comience la próxima semana. El programa inicial de 2022 será una continuación del programa de 2021 en busca de mineralización más profunda y de mayor ley, con un plan inicial de 20.000 metros.

Los resultados del programa 2020-2021 están demostrando el potencial de una mineralización de oro más extensa y de mayor ley en el proyecto, interceptando numerosos intervalos de ensayos por encima de 30 g/t Au, más que cualquier programa anterior.

Las perforaciones seguirán centrándose en ampliar y definir el Sistema de Vetas Cleary (CVS) de mayor ley, cuya identificación tiene importantes implicaciones para el potencial de ley y tonelaje del proyecto.

Se ha informado de numerosas intercepciones de alta ley dentro de las amplias zonas de mineralización y, aunque la naturaleza compleja de la mineralización en Golden Summit hace que sea un reto conectar las intersecciones individuales de alta ley en unidades cohesivas.

Proyecto expotable

Se espera que estas zonas más amplias aumenten sustancialmente la ley media de un proyecto explotable a gran escala, muy por encima de la media histórica de 0,69 gpt de ley de recursos, así como que contribuyan a un aumento general de los recursos.

Los pozos continuarán apuntando a la extensión descendente de las zonas de vetas de mayor ley encontradas dentro de las vetas históricas Cleary, Colorado, Wackwitz y Wyoming, así como a sus zonas de stockwork envolventes más amplias.

Los pozos perforados en 2021 al sur de la perforación anterior han interceptado vetas significativas, brechas de cuarzo y oro visible en áreas sin perforación previa. El programa de 2022 incluirá más perforaciones de relleno para delinear el área al sur del enjambre de vetas Cleary y el área entre el Delfín y el Cleary donde se reportaron intercepciones de alta ley anteriores.

Se seguirán utilizando testigos orientados para definir mejor la orientación de los intervalos de mayor ley. La mineralización en Golden Summit se presenta en tres formas principales: a) vetas de stockwork de cuarzo-sulfuro alojadas en el intrusivo (como Dolphin), b) vetas de cuarzo-sulfuro auríferas (minas subterráneas históricas) y c) vetas de oro alojadas en cizalla.

Pruebas de perforación

Las tres forman parte de un sistema aurífero a gran escala relacionado con el intrusivo Dolphin, que es la fuente aparente de la mineralización. Significativamente, durante 2021 se interceptaron rocas intrusivas en el lado de Cleary en profundidad, reforzando aún más la interpretación de Freegold de que el intrusivo Dolphin puede subyacer a Cleary en profundidad, y que Cleary puede ser una falla descendente en el lado este de Bedrock Creek.

Además, se llevarán a cabo pruebas de perforación en otras áreas del proyecto que tienen el potencial de albergar mineralización adicional. Los resultados de las perforaciones de 2020-2021 se incorporarán a una estimación actualizada de los recursos minerales más adelante en 2022.

Se completaron más de 38.000 metros de perforación en 68 pozos con una profundidad media de más de 600 metros. Están pendientes los ensayos de 48 pozos. La perforación para 2021 terminó a mediados de diciembre y el corte y la toma de muestras continuaron durante las vacaciones de invierno para acelerar los resultados.

Ensayos

Los núcleos de perforación se registran, se fotografían y se cortan por la mitad con una sierra de diamante, y una mitad se coloca en bolsas selladas para su preparación y posterior análisis geoquímico por parte de ALS Global Ltd y Bureau Veritas, con la preparación de las muestras llevada a cabo en Fairbanks y los estudios posteriores realizados principalmente en sus instalaciones de Vancouver, Reno y Hermosillo, México.

Freegold continuará informando de los ensayos a medida que se finalicen. Se ha puesto en marcha un programa de control y garantía de calidad de las muestras. Los ensayos comerciales siguen siendo extremadamente lentos debido en parte a las limitaciones de Covid. Freegold y otros exploradores de todo el mundo siguen experimentando importantes retrasos.

Freegold continuará operando un campamento de servicio completo en Golden Summit con estrictos protocolos Covid-19 en su lugar.

Freegold es una empresa que cotiza en el TSX y se dedica a la exploración en Alaska. Posee a través de arrendamientos el Proyecto de Oro Golden Summit cerca de Fairbanks y el Proyecto de Cobre-Oro Shorty Creek cerca de Livengood, donde se completó un programa de ~3.400 metros en 2021. Los ensayos están pendientes.